Politica

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

El año 1973 significó un cambio en las reglas del juego en materia económica y también un cambio de paradigma. Desde 1945 (y antes) había prevalecido un modelo económico basado, hasta cierto punto, en las ideas de John Maynard Keynes (1883-1946). Pero más que hablar de economías “keynesianas” quizás sea mejor hablar del nacimiento de economías mixtas, en donde coexistía el mercado y la propiedad privada junto al sector estatal y la propiedad estatal. Por lo demás, este modelo no tuvo que esperar las ideas de Keynes para ser implementados, pues recordemos que el programa económico del Presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt, el “New Deal”, fue puesto en marcha en 1933 y la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de Keynes fue publicada en 1936.

2/2-Breve reflexión sobre los viejos y nuevos autoritarismos (por Jan Doxrud)

Comencemos analizando el concepto de regímenes autoritarios. Como nos recuerda Gianfranco Pasquino, existen dos definiciones generales de regímenes autoritarios y de regímenes totalitarios. Empecemos por el primero. Siguiendo al cientista político y sociólogo Juan Linz (1926-2013) los regímenes autoritarios son sistemas de pluralismo político limitado, que se traduce en la falta de competencia partidista-ideológica por el poder genuina. A esto hay que añadir que la clase política no rinde cuentas de su labor, puesto que las lealtades de los dirigentes se dirigen hacia aquellos que le han otorgado el poder por medio de cargos de manera que, como señala Pasquino, el poder fluye desde arriba hacia abajo.

1/2-Breve reflexión sobre los viejos y nuevos autoritarismos (por Jan Doxrud)

Gobierno, régimen, Dictadura…¿qué sentido tienen estos conceptos en el siglo XXI? El concepto de gobierno tiene los siguientes significados de acuerdo al DLE:

A) Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

B) Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una comunidad política, constituido por el presidente y los ministros o consejeros.

En la Grecia clásica tenemos queGobierno = régimen político = cargos públicos y quienes los ejercen, de manera que Gobierno = Poder Ejecutivo = Presidente y Ministros.  Así, el gobierno es el que se encarga del poder ejecutivo del Estado, de manera que el gobierno es temporal, mientras que el Estado y sus instituciones son permanentes. El gobierno vendría a ser el medio por el cual el Estado ejerce su autoridad. De acuerdo a esto, se puede hablar sin problema alguno de un “gobierno socialista” (Cuba, Corea y China) o un “gobierno nacional-socialista” o el “gobierno militar de Pinochet”

1/2-Una crítica a Álvaro García Linera ideólogo y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (por Jan Doxrud) 

En estos dos artículos  me centraré en algunas críticas que realiza Fernando Mires, académico chileno en la Universidad de Oldenburg (Alemania) , al socialismo del siglo XXI y en particular, a las ideas de Álvaro García Linera. El autor afirma que América Latina no ha sido demasiado original y que tiene una predilección tortuosa de copiar los fracasos de los demás. En América Latina la idea del “socialismo nacional” fue la quecobró mayor fuerza, convirtiéndose en la ideología central de diversos movimientos llamados nacionalistas y populistas, desde el APRA hasta Hugo Chávez.

5/5-El Manifiesto Comunista: las medidas para el cambio (por Jan Doxrud)

En la medida en que es abolida la explotación de un individuo por otro, también es abolida la explotación de una nación por otra, deapareciendo así la hostilidad entre las naciones. En lo que se refiere a la crítica contra el comunismo, desde el prisma de la filosofía, la religión y la ideología en general, para Marx y Engels la cuestion era clara y no merecía un detallado analisis. Para ellos, las raíces de estas ideas estaban en las condiciones de vida y las relaciones sociales. Cualquier cambio en estas tiene como resultado un cambio en las ideas, en la conciencia del hombre. Desde esta perspectiva, la producción intelectual se altera con la transformacion de la producción material.

4/5-El Manifiesto Comunista: El proletariado (por Jan Doxrud)

Los proletarios son los obreros modernos que no tienen otra cosa que ofrecer (puesto que no son dueños de los medios de producción) más que su fuerza de trabajo. Viven en la medida de que puedan encontrar trabajo y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Marx señala que los trabajadores son una mercancía debido a que están obligados a venderse y, como cualquier otra mercancía, está sujeta a las viscicitudes de la competencia y fluctuaciones del mercado. Marx parece aquí considerar que los salario se definen únicamente en relación con la oferta y la demanda. Pero, por otra parte, Marx parece sumarse a la teoría de los salarios de subsistencia de David Ricardo, quien establece la existencia de un límitepor debajo del cual los salarios no podían bajar sin reducir la oferta de trabajo a largo plazo.

1/2- Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

¿En qué situación se encontraba la ciencia económica (comienzos del XX) sobre al tema del valor? ¿Acaso debemos considerar que en la segunda mitad del siglo XX la ortodoxia económica se aferraba a la hipótesis que decía que el valor de una mercancía dependía del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla (o del costo de producción)? En realidad la ciencia económica había dado pasos importantes frente a este tema y Marx se había quedado completamente rezagado con su teoría del valor trabajo. Me centraré en las siguientes líneas en la figura de otro economista austriaco, maestro de Böhm-Bawerk, me refiero a Carl Menger (1840-1921). Friedrich Hayek, en la introducción a los Principios de Economía Política (1871) de Menger, escribió lo siguiente sobre la figura del autor:

3/13-El Socialismo del Siglo XXI: la idea obsesiva del hombre nuevo (por Jan Doxrud)

Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, también es un representante de la “falacia constitucionalista” o “fetichismo constitucional” vale decir, aquel pensamiento ingenuo que consideran que un “Constitución” es la respuesta a todos los males de la sociedad, ya que lo que se redacta en el papel se materializa en la realidad (Nicolás Maduro, cree poder resolver los `problemas sistémicos de Venezuela por medio de una nueva Asamblea Constituyente). De acuerdo a García Linera:

2/13-El Socialismo del Siglo XXI y la arrogancia de la redención de la humanidad (por Jan Doxrud)

Fernando Atria que, haciendo uso de un lenguaje académico, nos señala que el “socialismo no puede ser una forma institucional” y que no podemos considerar una idea como muerta por la simple razón deque su correlato institucional ha fallado. Por lo tanto, el mensaje de este y otros autores es que juzguemos al socialismo como la idea benigna que es, por sus intenciones y no por los efectos que tiene en la realidad. Entonces cuando discutamos sobre el socialismo se nos pide que olvidemos todos sus correlatos institucionales, lo que significa que desechemos las experiencias nefastas de todos los socialismo reales, así como los fracasos de los socialistas utópicos del siglo XIX, ya que en realidad no responden al “ideal socialista” que, por definición, no puede fallar. Lo mismo tendríamos que hacer con el socialismo del Siglo XXI en su versión bolivariana.

1/13-El Socialismo del Siglo XXI y la evasión mediante la utopía (por Jan Doxrud)

En los siguientes artículos pasaré a realizar algunas observaciones críticas a las ideas de los autores socialistas examinados en artículos anteriores. En primer lugar comenzaré con algunas observaciones generales en relación a las ideas y conceptos planteados por los autores socialistas examinados, tales como los conceptos de libertad, igualdad y, en general, su concepción de una sociedad justa. Posteriormente realizaré algunos comentarios sobre la situación actual de Venezuela. Queda advertido el lector que no refutaré cada una de las propuestas expuestas por los autores. Lo que se hace aquí son observaciones, preguntas, dudas que quedan y que exigen cierta aclaración.

2/5-El Manifiesto Comunista (por Jan Doxrud)

El proletariado, de acuerdo a los autores, “no puede limitarse simplemente a tomar posesión a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus propios fines[1]. Por otro lado, la crítica a la literatura socialista estaba incompleta, ya que llegaba sólo hasta 1847. Las ideas expresadas en el capítulo IV sobre la actitud de los partidos comunistas ante los partidos de oposición, habían quedado atrás para su aplicación práctica, “ya que la situación política ha cambiado completamente y el desarrollo histórico ha borrado de la faz de la tierra a la mayoría de los partidos que allí se enumeran[2]. Concluyenlos autores: “Sin embargo, el Manifiesto es un documento histórico que no tenemos derecho a modificar. Una edición posterior quizá vaya precedida de un prefacio que puede llenar la laguna existente entre 1847 y nuestros días…”[3].

1/5-El Manifiesto Comunista (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a revisar la que es quizás la obra más accesible de Marx y Engels, me refiero al Manifiesto del Partido Comunista, una obra explosiva, apasionada y, para algunos, una verdadera profecía de lo que iba a ser el panorama social actual. En palabras de Eric Hobsbawm:

 “lo que indudablemente impresionará al lector contemporáneo es el extraordinario diagnóstico del carácterrevolucionario y del impacto de la sociedad burguesa que exhibe el Manifiesto…La cuestión es que el mundo transformado por el capitalismo que él describió en 1848, enfragmentos de oscura y lacónica elocuencia, es a todas luces el mundo de comienzos delsiglo XXI[1].

1/9-El marxismo después de Marx: Kautsky y Bernstein, y la crítica al dogma marxista (por Jan Doxrud)

Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se hizo cargo de su obra, de sistematizar y publicar los dos últimos volúmenes de El Capital. Pero tras la muerte de Engels en 1895, ¿qué sucedió con el marxismo? Es decir, ¿qué transformaciones sufrió el pensamiento de Marx tras la muerte de los dos ideólogos fundadores? Con marxismo me refiero a todo el corpus de ideas que, teniendo como base las obras de Marx, fueron más allá del pensamiento del pensador alemán. Esto úlltimo significa que, en primer lugar, hubo teóricos que realizaron nuevos aportes y contribuciones a las ideas del pensador alemán a la luz de los cambios económicos y sociales. En segundo lugar, tenemos a aquellos aurtores que llevaron a cabo críticas de diverso tipo a las ideas centrales de Marx, lo que significó, en algunos casos, el abandono de los pilares fundamentales del sistema erigido por Marx y Engels.

4/4-Marxismo y lucha de clases: ¿qué es la burguesía? (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1806-1873), hijo de James Mill, también recibió la influencia de Saint-Simon, lo cual queda reflejado en su “Autobiografía” donde señala que las ideas del aristócrata francés le habrían abierto los ojos “al valor muy limitado y pasajero de la vieja economía política, que toma la propiedad privada y la herencia como hechos indiscutibles y la libertad de producción e intercambio como el dernier mot de la mejora social[1]. Alemania fue, de acuerdo a Rothbard, la nación que se vio más influenciada por este pensamiento.

3/4-Marxismo y lucha de clases: ¿quiénes son realmente los explotadores? (por Jan Doxrud)

Murray Rothbard retoma la crítica de Mises sobre el concepto de clases de Marx. Menciona autores como Bakunin o Milovan Djilas (1911-1995) que también habían criticado este aspecto en la teoría de Marx. Djilas por ejemplo, había denunciado en su libro “La nueva clase” el hecho de que tanto en Yugoslavia como en el resto de los países del bloque soviético los militantes comunistas estaban construyendo una nueva clase o “elite burocrática”. Así, esta idea de la dictadura del proletariado y su supuesta disolución en un momento determinado resultó ser totalmente falsa e ilógica (las dictaduras rara vez nacen para autodisolverse).

1/4-Marxismo y lucha de clases… pero ¿qué clases? (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar la concepción de la sociedad que tenía Marx así como la lucha de clases que, por lo demás, de acuerdo al polilogismo y a Mannheim, resultaría ser falsa, al menos tal como lo plantea Marx, esto es, como la lucha entre dos grupos sociales específicos: la burguesía y el proletariado. Autores de izquierda como el sociólogo Pierre Bourdieu se alejó de Marx en este aspecto ya que para Bourdieu, quien era escéptico frente a visiones sustancialistas y metafísicas, las clases sociales no existían en sí mismas. En otras palabras, no existían clases sociales en la sociedad, sino que clases “en el papel”.

3/3-La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Vemos así como Marx revive el ya mencionado país de Cucaña, una idea que sólo puede habitar en mentes de persona con una visión distorsionada de la realidad. Tal estado de cosas nunca se ha dado en la historia y, ciertamente, en ninguno de los regímenes que se autoproclamaron como socialistas. Tampoco se dio el presunto fin de la división entre campo y ciudad. Quizás sólo los jemeres rojos en Cambodia intentaron exterminar toda diferenciación, destruyendo la ciudad, asesinado a sus habitantes y forzando a otros miles a migrar fuera de las zonas urbanas en dirección hacia las zonas rurales para ser sometidos a un estricto represivo trabajo “en comunidad”.

2/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

De acuerdo a Rothbard, el “Manifiesto Plebeyo” fue el primero de una sucesión de manifiestos revolucionarios que alcanzaría su punto culminante medio siglo después con el “Manifiesto Comunista” de Marx. Babeuf no tuvo la posibilidad de establecer su soñada sociedad ya que su organización fue destruida y Babeuf fue ejecutado. Otro autor que podemos traer a la palestra es Étienne Cabet (1788-1856), quien fue un teórico político así como un reformador socialista, que también se encuentra dentro de aquella tradición deautores pertenecientes al “socialismo utópico”. La obra por la que Cabet esconocido, es su “Viaje por Icaria” (1840). Icaria es una isla griega que debe su nombre, de acuerdo a la mitología, a Ícaro, hijo de Dédalo.

1/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Otro autor perteneciente a una de las ramas de la Escuela austriaca de economía que llevó a cabo una crítica del sistema marxista fue el economista anarcocapitalista y discípulo de Ludwig von Mises: Murray Rothbard (1926-1995). Con este autor volveremos a un tema antes planteado en otros artículos, que es la conexión entre el mesianismo y milenarismo por un lado, y las ideas del comunismo primitivo por el otro. El economista norteamericano se remonta a personajes como Joaquín de Fiore, los anabaptistas y sectas que surgieron durante la Guerra civil inglesa de mediados del siglo XVI, como por ejemplo los Diggers, los Ranters y los Hombres de la Quinta Monarquía. Rothbard se refiere a la figura del fundador de los Diggers, Gerrad Winstanley (1609-1660) quien comenzó a redactar panfletos con contenidos que dejaban claro los rasgos de mesianismo y de comunismo igualitario universal. Winstanley desarrolló todo un relato explicativo del curso del mundo, donde señalaba que su Dios panteísta favorecía la cooperación frente, frente al egoísmo individualista que representaba el Diablo.

3/3-El marxismo como religión secular (por Jan Doxrud)

El historiador francés François Furet (1927-1997) nos proporciona una clave para comprender las principales mitologías políticas y pasiones ideológicas que dominaron el siglo XX. Para ello, señala Furet, hay que detenerse en el momento de su nacimiento o al menos en su juventud, es decir, antes de que estas ideologías fuesen deshonradas producto de sus crímenes, ya que desde ese punto de vista tanto el comunismo como el fascismo constituyeron una esperanza. Aquí surge una pregunta inevitable: ¿por qué el comunismo no compartió el mismo destino que el fascismo y el nazismo? (escribí un breve artículo al respecto) Quiero ser directo y claro.