2/2-Aranceles: una evaluación crítica (por Jan Doxrud)

El lector no solo debe tener en consideración las consecuencias más obvias, evidentes y visibles de la implementación de altos aranceles. También debe visualizar, como afirmaba Frédéric Bastiat (1801-1850), aquello que “no se ve”. Lamentablemente en el tema de los aranceles muchos solo se centran solo en un fragmento – el arancel y el objetivo que busca – y deja de lado otros factores como las fluctuaciones en el tipo de cambio, la política monetaria, la política fiscal, etc. Recordemos que la economía no es una ciencia física en donde se dan relaciones lineales y rígidas entre variables, puesto que esta disciplina tiene un carácter sistémico, por lo que la causalidad no es simple sino que compleja.

1/2-Aranceles: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré y me centraré específicamente en el concepto de arancel: qué son y potenciales repercusiones. Por ende no me adentraré en otras herramientas proteccionistas tales como cuotas de importación (límite cuantitativo), retenciones (impuestos a las exportaciones), subsidios (por ejemplo, otorgar líneas de crédito a un interés menor al de mercado) y exigencias sanitarias o estándares medioambientales. Tampoco  profundizaré en otros interesantes temas como el comercio internacional y las ventajas comparativas.

La religión woke (por Jan Doxrud)

En este artículo reflexionaremos sobre el fenómeno woke y el wokismo teniendo como eje central algunas de las ideas planteadas por el filósofo francés, Jean-François Braunstein, sobre el fenómeno conocido bajo el nombre “woke”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos donde he abordado este tema y otros estrechamente relacionados con este. Braunstein es Profesor Emérito de filosofía francesa contemporánea y filosofía de la ciencia en la Universidad de París 1. En español se han publicado tres libros a saber: “1 kilo de cultura general” (junto con el historiador Jean-François Pépin), “La filosofía se ha vuelto loca” y, por último, el libro que analizaremos aquí: “La religión woke. Anatomía del movimiento irracional e identitario que está poniendo en jaque a Occidente”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos relacionados con este tema.

4/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

Un ejemplo de comunidad fundada fue la de Eden (Alemania) cuyo artífice fue el “Lebensrefromer” Bruno Wihelmi (1865-1909). Como explica Mosse, si bien en un comienzo esta comunidad vegetariana no presentaba rasgos propiamente “völkisch”, posteriormente desarrollaría “cada vez más un ethos de carácter völkisch”. Otro autor que aborda Mosse es Willibald Hentschel (1858-1947) quien solo teorizó sobre el establecimiento de un asentamiento denominado Mittgart. Este asentamiento – integrado por los “más aptos” –  se basaría en una vida rural y el trabajo agrícola.

3/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

El lector ya habrá notado a estas alturas el eclecticismo del pensamiento “volkisch”.  su esoterismo, ocultismo, racismo, nacionalismo e irracionalismo extremos. También debemos destacar esa sensación de decadencia que sus adherentes sentían que su nación atravesaba, su rechazo de la industrialización y la urbanización, así como del racionalismo, la ciencia y el conocimiento académico. Frente a este escenario los adherentes a esta clase de ideologías se refugiaban en un supuesto pasado glorioso que había que recuperar por diversos medios, los cuales incluían ritos, mitos, rituales, etc.

2/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

Fueron dos autores quienes – de acuerdo con Mosse contribuyeron a sistematizar las ideas “völkisch”. El primero es Paul de Lagarde (1827-1891). Lagarde se autodefinía como conservador y lo que buscaba era una auténtica unidad alemana la cual no se había logrado genuinamente en 1871 bajo el liderazgo del Canciller Otto von Bismarck. Ahora bien, para Lagarde la unidad alemana no pasaba por el crecimiento económico, el liderazgo político, puesto que tales dimensiones solo representaban “superestructuras” falsas que no consideraban el carácter y necesidades espirituales de la nación alemana. ¿Qué proponía Lagarde? Su propuesta se fundamentaba en una visión espiritual de la nación alemana en donde enfatizaba la preservación y vitalización de una supuesta “fuerza” que residía ene esta nación específica.

1/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

En este artículo examinaré las ideas de un historiador al cual ya he hecho referencia en otros de mis artículos: George Lachmann Mosse (1918-1999). Mosse nació en Berlín en el seno de una familia judía de buen pasar económico, pero que tuvo que huir de Alemania en 1933 tras el ascenso de Hitler al poder. Tras pasar por Suiza, se dirigió a Inglaterra en donde estudió en el Downing College de la Universidad de Cambridge (1937-1939). En 1939 la familia se trasladó a los Estados Unidos en donde Mosse obtuvo su B.A en el Haveford College de la Universidad de Pensilvania (1946) y un Doctorado en la Universidad de Harvard.

5/5-Hipocondríacos emocionales y la obsesión por ser feliz (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar algunas de las principales críticas realizadas a la psicología positiva. El ya citado  Pérez-Álvarez apunta contra la terminología misma, es decir, al hablar de psicología “positiva” se introduce una división y distinción respecto a una psicología “negativa”, aquella que solo se centra en patologías mentales y no en lo que el autor denomina como “hapiología”. El problema, y esto es un punto muy importante del paper del autor,  es que las emociones y rasgos psicológicos no son “positivos” o negativos” en sí mismos, puesto que hay que entenderlos dentro de un contexto específico y las motivaciones implicadas.

4/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Pasemos a abordar el lado oscuro o tiránico de la felicidad que, en realidad, es un problema generado por nosotros cuando hacemos de la felicidad nuestro único objetivo. Se puede caer en el extremo y obsesionarnos con la felicidad, con el ser y parecer feliz y que, paradójicamente, suceda todo lo contrario: seamos más desdichados, estemos más ansiosos y de angustiados. Es aquí cuando la felicidad puede transformarse en una tiranía que nos autoimponemos y cuando vivimos bajo el lema: “tengo que ser feliz, tengo que parecer feliz ante los demás, de manera que si no soy feliz, al menos aparentaré serlo”.

3/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Examinemos a vuelo de pájaro lo que han planteado algunos autores sobre el concepto de felicidad para, posteriormente, continuar con una evaluación critica del concepto de felicidad y la psicología positiva. Cabe recordar el lector que, si bien yo utilizo el concepto de “felicidad”, algunos de estos autores utilizaban otros conceptos que, por lo demás, tenían un significado diferente. Comencemos con el Séneca (4 a.C-65 d.C) y su breve tratado traducido como “Sobre la felicidad”, pero que en realidad se denominaba “De Vita Beata” (en donde “beatitud” sería sinónimo de felicidad interior pero no de carácter pasajera).

2/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En nuestra vida diaria escuchamos diversas maneras sobre cómo se utiliza este concepto de felicidad, por ejemplo: “Soy feliz”, “Quiero ser feliz”, “Estoy buscando la felicidad”. En el primer y segundo caso, la felicidad no es solamente algo que se siente, sino que “es” una parte integral de nuestro ser. Esto no sucede con la palabra “triste”, es decir, si bien decimos “estoy triste” no decimos “soy triste”. En el tercer caso la felicidad pareciera ser algo que está “ahí afuera” y que debemos buscarla, ya sea en la forma de cosas concretas o experiencias determinadas.

1/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaré el polisémico y difuso concepto de felicidad y otros relacionados como “el pensar positivo”. Cabe de entrada señalar que estos artículos no tienen un carácter prescriptivo, por lo que aquí no se darán recetas sobre cómo ser feliz ni se recitará una lista de citas sobre la felicidad por parte de filósofos, psicólogos y “gurúes” espirituales. Aquí, más bien, examinaremos y evaluaremos cómo se nos presenta este concepto en la actualidad.

4/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a examinar el por qué no han habido esfuerzos serios para revertir este fenómeno. Los economistas se refieren a lo que denominan como explicaciones benevolentes, como por ejemplo, que la globalización financiera es un fenómeno reciente y que el fuerte crecimiento de los beneficios de las multinacional cogió desprevenidos a las autoridades. Pero hay otras explicaciones menos benevolentes como el cabildeo ejercido por parte del complejo de la elusión fiscal que busca defender la narrativa de que la competencia fiscal es algo positivo. En palabras de Saez y Zucman:

3/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

En nuestros días vivimos en un mundo globalizado en donde el capital fluye de un país a otro. Los más ricos han ideado estrategias que les permite aprovecharse de aquellos espacios en donde la fiscalidad es menos punitiva. Algunos tendrán conocimiento del uso que se hace de los denominados “paraísos fiscales” que es  una técnica financiera que permite pagar menos impuestos.

2/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

Saez y Zucman se refieren a la “curva de Laffer” y a la supuesta causalidad que nos dice: menos impuesto significa más beneficios que una empresa puede invertir, lo cual constituye un motor para el crecimiento que fomenta la expansión comercial, la creación puestos de trabajo y el impulso de los salarios. Frente a esto los autores señalan al comienzo del capítulo 5 que tal cadena causal es el resultado de “poses ideológicas ajenas a los hechos”.

1/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

En estos artículos abordaré las ideas centrales del libro de los economistas Gabriel Zucman y Emmanuel Saez titulado “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar” (2021). Zucman (1986) es un economista de origen francés que obtuvo tanto su Master of Science como su Doctorado en la École d'économie de Paris. Actualmente se desempeña como académico en la Universidad de California (Berkeley), la École d'économie y la Ecole normal supérieure en Paris. El joven economista ha sido galardonado con varios premios entre los cuales destaca la medalla John Bates Clark en el año 2023.

6/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Sionismo, claro está, proviene de la palabra Sión, una colina de Jerusalén, tal como lo podemos encontrar en el Salmo 48:2: “Hermosa elevación, el gozo de toda la tierra es el monte Sion, a los lados del norte, la ciudad del gran Rey”. Con el tiempo Sión se referiría a la misma Jerusalén, por lo que tiene un significado simbólico para el pueblo judío.  En otros pasajes de las Sagradas Escrituras se nos presenta como una ciudad-fortaleza:

5/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Fracasada la propuesta de Peel, Londres lleva a cabo la conferencia de Saint James entre el 17 de febrero y el 17 de marzo de 1939. A esta acuden delegados de la Agencia Judía que incluye sionistas y no sionistas, encabezados por Haim Weizmann y Ben-Gurión. También fue invitada una delegación arabopalestina dominada por los Husseini, así como también a representantes de las monarquías árabes de Egipto, Iraq, Transjordania, Arabia Saudí y el Yemen. El resultado fue un diálogo entre sordos, incluso las partes tuvieron que trabajar en salas separadas ya que, de acuerdo con Culla y Fortet, los árabes querían evitar cualquier contacto directo con los judíos.

4/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Entre 1919 comienza “tercera aliá” que se extiende hasta 1923 y que provenían de la zona de  Galitzia y Ucrania. Como explican Culla y Fortet, esta aliá trajo consigo jóvenes que el movimiento sionista socialista diaspórico habían instruido en el trabajo agrícola y el uso del hebrero antes que de iniciaran el viaje. Entre quienes llegaron se encontraba la joven futura primera ministra Golda Meir (1898-1978), proveniente de lo que hoy es Ucrania. Culla y Fortet destacan algunas fuerzas organizativas de esta tercera aliá. En primer lugar está el Hashomer Haztair (El Joven Guardia) formado en la Galitzia perteneciente al imperio austrohúngaro en 1913. Esta organización fue injertada en Palestina en el año 1919 y se caracterizaba, como explican Culla y Fortet, por una mezcla de “socialismo, misticismo y espíritu romántico”.  Añaden los autores que el Hashomer Hatzair promovió un colectivismo radical en los kibutzim.

3/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Herzl comenzó toda una serie de gestiones que buscaban generar contactos con personalidades políticas influyentes que ayudaran a la causa sionista. Por ejemplo, obtuvo una audiencia con el gran duque Federico I de Baden (tío del káiser), se entrevistó con el príncipe reinante de Bulgaria, Fernando de Sajonia-Coburgo, mantuvo conversaciones en Constantinopla con el visir Khalil Rifat Pachá. También logró entrevistarse con el káiser Guillermo II, con el sultán Abdulhamid II y con Nathan Rothschil en Inglaterra del cual obtuvo ayuda económica. Incluso su voluntarismo lo llevó al imperio ruso en donde se entrevistó con el Ministro del Interior (y antisemita) Viacheslav von Plehve (1846-1904) y con el Ministro de Finanzas Serguei Witte (1849-1915).