Filosofía

7/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a revisar brevemente la probabilidad en Locke que se encuentra por debajo de los otros tres grados de certeza. Locke define la probabilidad como “la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles”. Si la demostración “muestra el acuerdo o el desacuerdo de dos ideas, por medio de la intervención de la intervención de una o más pruebas que tienen entre sí una conexión constante, inmutable y visible, así la probabilidad no es sino la apariencia de un tal acuerdo o desacuerdo, por la intervención de pruebas cuya conexión no es onstante e inmutable, o, por lo menos, que no se percibe que lo sea…”[1].

5/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Como señala Bertrand Russel, el dualismo de Locke en lo que se refiere a su doctrina de las cualidades, esta filosóficamente pasada de moda, sin embargo dominó el ámbito de la física practica solo hasta el surgimiento de la física cuántica. Hoy se habla de propiedades primarias y secundarias, en donde las primeras son independientes del sujeto y las segundas dependientes de este. Así, utilizando ejemplos más contemporáneos de propiedades primarias tenemos: la longitud de onda, la posición, la velocidad y la temperatura. En cuanto a las propiedades secundarias tenemos: el color (que emerge del cerebro), el lugar, rapidez y sensación térmica.

4/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

¿Qué es una idea para Locke? Es el objeto del acto de pensar. Todo hombre es consciente de que piensa, y cuando piensa, éste puede tener varias ideas. Como ya señalé, Locke consideraba la mente como una hoja en blanco, entonces, ¿cómo llegan las ideas? Sabemos que para él no hay ideas innatas, por lo que la fuente debe ser otra. Por lo tanto se pregunta: ¿De dónde saca todo ese material? A esto Locke contestó con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia deriva.

3/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

En resumen, para Locke el que las ideas innatas estén impresas en el alma del individuo y que no sean percibidas, es una contradicción, ya que la presencia de la idea en el alma y la consciencia de esta sobre tal presencia deben necesariamente coincidir. De esta forma, concluye Locke (sobre argumento del consentimiento universal) que si se dice que existen las ideas innatas, pero que por otra parte estas no sean asentidas, esto constituiría alga que para él resulta ininteligible, como que un hombre conozca una verdad y al mismo tiempo la ignore.

2/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Su ensayo sobre el entendimiento humano es una magna obra que está dividida en cuatro libros. El libro primero trata de las nociones innatas, esto es, Locke se embarca en la investigación sobre la existencia de las ideas innatas en el ser humano, tal como lo sostenía Descartes. En el libro segundo trata de las ideas, de las ideas en general, del origen de estas, de las ideas simples, de las ideas complejas y de la fuente de donde provienen las ideas. El libro tercero aborda las palabras y el lenguaje en general, de la significación de estas, de los nombres de las ideas simples, modos mixtos, relaciones, de la sustancia y sobre la imperfección de las palabras, entre otros temas.

1/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

En palabras de Ludovico Geymonat, “nos encontramos en una fase decididamente nueva de la historia de la filosofía y de la ciencia, que durante un siglo verá al pensamiento inglés asumir una función de guía con respecto a toda la cultura europea”[1]. Voltaire en sus Cartas sobre los ingleses, específicamente en la “Carta XIV El Sr. Locke”, pone a Locke por encima de la figura de Descartes y de otros grandes filósofos y pensadores griegos, así como del mundo medieval. Diderot también lo elogia en su Enciclopedia. Locke se destacó por su gran obra titulada Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual abordaremos a continuación. Esta obra mereció los elogios de Voltaire quien escribió que fue Locke el que mostró a los hombres la razón humana, como un excelente anatomista da cuenta de los nervios del cuerpo.

3/3-Pensamiento crítico ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Paul y Elder también destacan otro aspecto importante y que guarda relación con las características o virtudes de un pensador crítica: entereza intelectual (vs la cobardía), empatía intelectual (vs la estrechez), la autonomía intelectual (vs conformismo), integridad intelectual (vs hipocresía), perseverancia intelectual (vs pereza), confianza en la razón y evidencias e imparcialidad intelectual, y por último la humildad intelectual (vs arrogancia).

2/3-Pensamiento crítico ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Teniendo en cuenta lo anterior, el pensamiento crítico es un conjunto de habilidades y aptitudes que pueden enseñarse por medio de los contenidos, de manera que existe una relación de interdependencia en donde los contenidos sirven como materia prima para poder desarrollar la habilidad de pensar críticamente y así alcanzar a ser un maestro en el arte de pensar. Pero lo anterior requiere también de la expertise o pericia por parte del docente no solo en lo que respecta a sus conocimientos sobre el pensamiento crítico, sino que también sobre los contenidos que enseña.

1/3-Pensamiento crítico ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En estos artículos abordaremos el tema del pensamiento crítico: en qué consiste (y en que no), sus componentes y la importancia de fomentarlo en las personas desde una temprana edad. Hacia el final me centraré en uno de los puntos medulares que guarda relación con la humildad y honestidad intelectual, y la consecuente capacidad de cambiar de mentalidad cuando nuestras creencias no se encuentran respaldadas por la evidencia. En relación con esto último examinaremos cómo es esto posible y cuáles son los principales obstáculos, siguiendo los escritos de Howard Gardner y Adam Grant. Al final del artículo dejaré otros artículos que he escrito para que el lector pueda leerlo como complemento a este.

8/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Puede ser bastante fácil sugerir dejar los combustibles fósiles desde la comodidad de un país desarrollado e incluso darse el lujo de hacer una huelga para no ir al colegio, mientras que en países africanos los padres y madres deben escoger cual de sus hijos tendrá el privilegio de ir a la escuela. Debemos preguntarnos si acaso se está siendo justo y empático recomendar a los países aún pobres que no utilicen combustibles fósiles por el bien de planeta. ¿Tenemos derecho si quiera a sugerirles que no pueden seguir el camino al desarrollo tal como lo hicieron los países considerados como modernos y desarrollados? El impacto cero no existe e incluso las llamadas tecnologías verdes y energías alternativas dependen de los combustibles fósiles ( y de mano de obra esclava como es el caso de las tierras raras)

7/8-Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Otro componente propio del ecologismo profundo es el miedo y el consecuente catastrofismo y pesimismo. Luc Ferry trae a la palestra el fenómeno del miedo como pasión política, la misma que – siguiendo a Thomas Hobbes – hace que los seres humanos abandonen el “estado de naturaleza” en favor de una regida por un sistema normativo que imponga orden. Ahora bien, en el caso de la ecología profunda – y aquí Ferry sigue las ideas de Hans Jonas – el miedo sería para “el otro”, es decir, para las generaciones futuras.

6/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

El filósofo australiano Peter Singer se pregunta en su libro “Ética práctica” si acaso existe un valor más allá de los seres sensibles? La respuesta del autor y su posición ética frente a esta problemática consiste en extender la ética de la tradición occidental dominante centrada en el ser humano. En palabras de Singer: “Esta ética extendida traza la línea de división de la consideración moral alrededor de todas las criaturas sensibles, pero deja otros seres vivientes fuera de dicha línea”.

5/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Volviendo a Horckheimer, su “Crítica de la razón instrumental” no tenía un tono muy esperanzador. En el prefacio de la primera edición alemana el autor mostraba su preocupación sobre el avance progresivo de los medios técnicos que traía consigo un proceso de deshumanización de la sociedad . De acuerdo al autor, el mundo carecía de un sentido claro o principio superior de racionalidad.

4/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Otros autores, como Gustave Le Bon (1841-1931), centraron su interés y preocupación por el fenómeno de las multitudes o las masas. Para Le Bon sucedía que cuando los individuos se encontraba inmersos en una multitud o “masa psicológica”, su personalidad se esfumaba y quedaba diluid dentro de esta “alma colectiva”. Por ende, las masas mostraban propiedades emergentes de las cuales carecían las personas consideradas individualmente, es decir, al margen de esa masa. Sumado a esto, para Le Bon añadía que el ser humano ya no era él/ella misma, sino que pasaba a transformarse en un autómata carente de voluntad propia.

3/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo no desemboca necesariamente en esta última actitud de resignación. Por el contrario, el pesimismo irracional puede dar rienda suelta a un optimismo igualmente poderoso e irracional que raya en el utopismo y en soluciones del tipo “top-down” que advertía Roger Scruton:

2/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo está lejos de ser un fenómeno nuevo, puesto que nos acompaña desde hace siglos, siendo lo único que cambia la causa de ese pesimismo. El pesimismo – inherente al género humano – está ligado a nuestra condición no solo de ser seres temporales, sino que también de ser conscientes de tal temporalidad. Sumado a esto, somos seres racionales así como también emocionales, de manera que nuestra propia existencia no la experimentamos al margen de esos rasgos constitutivos de nuestro ser.

1/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del pesimismo y el catastrofismo que ha invadido algunas narrativas en la actualidad. Esta visión lúgubre del futuro incluye a una gran variedad de personas como científicos, académicos, intelectuales, políticos y activistas. También debemos incluir las personas común y corrientes (legos) que consumen los diversos medios de comunicación que operan como caja de resonancia de los profetas de la catástrofe. A medida que avancemos el lector podrá ir percatándose de varios aspectos importantes.

8) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)

Para terminar, quisiera hacer referencia al concepto de biopoder y biopolítica, tal como lo expuso Foucaul en su lección del año 1976 en el Collège de France. Explica que uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX fue lo que denomina la consideración de la vida por el poder, un ejercicio del poder sobre el ser humano en cuanto ser viviente. Foucault se refiere también a este fenómeno como una “estatización de lo biológico”. A lo largo del siglo XVIII habría surgido una tecnología de poder que no excluye a la otrora técnica disciplinaria, sino que la engloba, integra y modifica parcialmente.

7) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)

Otras limitaciones que se pararon en frente de la razón de Estado fue el Derecho natural y la teoría del contrato entre los individuos para constituir el soberano, claro que se trata de un contrato con cláusulas que el soberano deberá acatar y respetar. Recordemos que se desarrollaron teorías del regicidio, por ejemplo el caso del jesuita Juan de Mariana (1536-1624), donde existían casos en donde era lícito dar muerte al monarca si éste no se mantenía fiel a los principios del cristianismo. Otro límite a la razón de estado lo representa una “nueva naturalidad”, que surge con el pensamiento de los economistas. Foucault menciona este tema en su curso de 1978 y lo continúa desarrollando en el de 1979. Con respecto a esta “nueva naturalidad” escribe el intelectual: