En este escrito examinaré el concepto de feminismo con el objetivo de dar a entender que no existe “un solo” feminismo sino que una gran variedad. En segundo lugar existen feminismos razonables que han contribuido y continúan haciéndolo en lo que se refiere a la conquista de derechos de las mujeres y, por último (y más importante) existen feminismos tóxicos que posee una agenda muy diferente a la de las primeras feministas. Podría incluso decir que estos últimos ni siquiera son movimientos feministas. A pesar de que quien escribe considera infantil la obsesión y manía de autoetiquetarse con ciertos rótulos – feminista, animalista, capitalista, comunista, anarquista, trotskista, ambientalista, izquierda, derecha, Black lives matter, #Metoo, etc – como si el solo hecho de autoetiquetarse con alguno de los rótulos previamente mencionados, me va a convertir mágicamente en una persona más sensible y comprometida con una causa “social” específica.
La religión marxista-leninista (por Jan Doxrud)
Concebir el comunismo marxista-leninista (para diferenciarlo del comunismo que le precede cronológicamente) como una religión no es un tema nuevo. Ahora bien, cabe precisar que se le concibe como una religión secular que carece de una creencia en un mundo que trascienda al mundo material. En este sentido, se aleja de las religiones teístas de manera que algunos podrán cuestionar el uso del concepto de “religión” en este caso. Pero resulta ser que el uso del concepto de “religión” se a vuelto más flexible y se utiliza en la actualidad para designar creencias y prácticas que, en estricto rigor (y al igual que el comunismo), no sería exacto designarlas como religiones, como es el caso del buddhismo mahayana, theravada o zen, el shintoismo o el taoísmo. En el caso del marxismo-leninismo, a lo largo del siglo XIX y el siglo XX, este presentó ciertos rasgos que permiten encasillarlo como religión secular.
2/2-El Nihilismo (por Jan Doxrud)
La muerte de Dios (a la que contribuyeron otros personajes como Darwin) es quizás una de las frases más polémicas de Nietzsche expresadas por “el hombre loco” en la “La gaya ciencia” (1882), puesto vienen a socavar los pilares de la civilización occidental, aunque sus repercusiones se pueden llevar más allá del contexto europeo en el cual vivía Nietzsche. Ahora bien, como apuntó Albert Camus en “El hombre rebelde”, contrariamente a lo que piensan muchos cristianos, Nietzsche no fue quien formuló el proyecto de matar a Dios, puesto que ya lo había encontrado muerto en el alma de su tiempo.
1/2-El Nihilismo (por Jan Doxrud)
La palabra “nihil” significa nada, es decir, el No-Ser el vacío absoluto. Para los primeros filósofos griegos debió haber resultado complejo y contraintuitivo filosofar sobre algo que “no es”, algo que se encuentra vacío de “Todo”. No podemos pensar en la “Nada” puesto que imaginarla significaría que ya no es nada, es decir, el sólo hecho de pensar la “Nada” implica considerarla como “algo” de manera que ya no sería “Nada”. Dentro del ámbito científico uno podría preguntarse ¿cómo es posible abordar algo que “no es”, en donde, supuestamente, no existe el espacio, el tiempo y las partículas ¿Cómo se puede entender aquella frase que señala que “el universo se creó a partir de la nada”? ¿Cómo se puede decir que el universo tuvo un comienzo si antes no existía el tiempo?
4/4-La influencia del Romanticismo alemán en el pensamiento occidental (por Jan Doxrud)
Es aquí donde llegamos a las preguntas planteadas en un comienzo: ¿cuál fue la importancia del Romanticismo? ¿Qué aspectos de la Ilustración criticaron? ¿En qué sentido el pensamiento romántico sigue presente en personas que ni siquiera saben qué es el Romanticismo? Retomemos la idea de Berlin, esto es, que el Romanticismo no se puede ser reducido a una mera reacción contra el pensamiento ilustrado puesto que constituyó, más bien, una transformación particular ocurrida en el tiempo, lo cual implicó el ataque a principios rectores de la Ilustración. Berlin señala que existen tres proposiciones que constituyen las bases sobre las que se ha apoyado la tradición occidental en su totalidad.
3/4-La influencia del Romanticismo alemán en el pensamiento occidental (por Jan Doxrud)
Otros autores como Friedrich Schelling (1774-1854) eran partidarios de un vitalismo místico lo que se traducía en que la Naturaleza en algo vivo, un proceso inconsciente de autodesarrollo espiritual, explica Berlin. Schelling tenia un suerte de filosofía de la historia que comenzaba con estado bruto u obscuro de inconsciencia que gradualmente avanzaba hacia mayores grados de conciencia. Por ejemplo, tenemos en un primer momento las piedras y la tierra completamente inconscientes para posteriormente dar paso a nuevas formas de vida biológicas como plantas y animales, hasta llegar al ser humano.
2/4-La influencia del Romanticismo alemán en el pensamiento occidental (por Jan Doxrud)
Comencemos con los obstáculos para abordar este tema. Berlin cita una serie de importantes autores que ponen en evidencia las dificultades a la hora de abordar el concepto en cuestión. Explica Berlin que el escritor francés Henri Beyle (1783-1842), más conocido por su pseudónimo “Stendhal”, concebía lo romántico como lo moderno y lo interesante, mientras que el clasicismo era aquello carente de energía, antiguo y obsoleto. Por su parte, el polímata alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) opinaba que el romanticismo era una enfermedad de poetas frenéticos y de “reaccionarios católico”.
1/4-La influencia del Romanticismo alemán en el pensamiento occidental (por Jan Doxrud)
En este escrito me propongo no sólo explicar en que consistió, a grandes rasgos, el pensamiento romántico, sino que también dejar entrever la potente influencia que este ejerció en la historia de las ideas en Occidente. A lo largo de este escrito debemos tener presente las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la importancia del Romanticismo? ¿Qué aspectos de la Ilustración criticaron? ¿En qué sentido el pensamiento romántico sigue presente en personas que ni siquiera saben qué es el Romanticismo? Se podría decir que todas las personas tienen, en menor o mayor medida, en su temperamento, su carácter o su ser algo de romántico.
1/2-Thomas Keating, O.C.S.O y la Espiritualidad Cristiana desde abajo (por Jan Doxrud)
En este artículo abordaré el tema de la espiritualidad cristiana, tema que puede resultar un tanto “elevado”, lejano y etéreo para algunas personas. Ahora bien, como tendremos la posibilidad de ver, la espiritualidad no tiene nada de mágico, sobrenatural, siendo más bien algo bastante terrenal. Quizás es la palabra “espíritu” (soplo o aliento) la que puede distorsionar nuestro entendimiento del concepto de “espiritualidad”, ya que este concepto de espíritu prácticamente está en boca de todos y no sabemos realmente qué significa.
3/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)
Hemos estado revisando el concepto de materia, dejando claro que existe un concepto obsoleto de materia. El nuevo concepto de materia es dinámico puesto que va más allá de objetos concretos, compactos y dotados de masa. Para entender esta clase de materialismo emergentista hay que comprender el concepto de “emergencia” o “propiedades emergentes”. Tenemos que el materialismo es monista, puesto que plantea la existencia de la materia y rechaza la idea de espíritus fantasmas o cualquier otra entidad que subsista independiente de una base material. Pero Bunge añade que el materialismo no necesita ser monista en relación a las propiedades de las cosas. En otras palabras, no es necesario afirmar, señala el autor, que todos los objetos posean una única propiedad: extensión espacial, capacidad de unirse a otras cosas, materia, etc. En síntesis, el materialismo emergentista afirma que todos los existentes son materiales pero, lejos de pertenecer a un solo nivel de organización, se encuentran agrupados en distintos niveles de organización: átomos, moléculas, orgánulos, células, órganos, individuos, grupos sociales, sociedades.
2/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)
Existe otra concepción del mundo además del monismo, me refiero al pluralismo. En términos generales el pluralismo es una concepción que defiende la idea de que existen más de una especie de objetos de una determinada categoría. Un ejemplo de pluralismo es el ya mencionado “dualismo” (ya sea ontológico o antropológico) que puede tomar la forma cuerpo-alma, cuerpo-espíritu o mente-materia. En suma, el dualismo ontológico, como señala Bunge, “es la concepción según la cual el mundo está compuesto de cosas de dos tipos: materiales e ideales, mundanas y ultraterrenales, profanas y sagradas, o buenas y malas”.
1/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)
En el presente escrito abordaré una serie de conceptos a saber: ontología, el concepto de materialismo y materialismo emergentista. Para algunos puede sonar un tanto abstracto esta clase de temas, pero en realidad son bastante cercanos a nuestras vidas cotidianas. Como ya señalé en otro artículo, la ontología, como explica el filósofo Mario Bunge, es la rama de la filosofía que estudia las características más generales de la realidad: el cambio, el tiempo, la causalidad, lo que existe, la vida y la mente. Otro nombre con el que se conoce la ontología es la metafísica, título de una de las obras de Aristóteles (no confundir con la metafísica de movimientos New Age que son una verdadera estafa).
Maya o el velo de la ilusión (por Jan Doxrud)
¿Cómo es posible que existan personas que crean en demonios, fantasmas o espíritus desencarnados? ¿Cómo es posible que ciertas personas crean que existan “energías” misteriosas como si existieran independiente de los cuerpos de los cuales son sólo propiedades”? ¿Cómo es posible que existan personas que crean que los muertos pueden “hablar” por medio de un “medium”? ¿Cómo es posible que existan personas que conciban al ser humano desde un punto de vista dualista, es decir, que está compuesto por un cuerpo y un alma? Por otro lado, podemos preguntarnos, ¿Cómo es posible que existan personas que no crean en seres fantasmales o cualquier entidad que no requiera de un cuerpo para existir?
4/4-Economía, conducta humana e incentivos (por Jan Doxrud)
La lógica económica también ha “invadido” el terreno de la democracia y uno de sus elementos centrales: las elecciones. Desde un punto de vista formal, tal como enfatizó el economista austriaco, Joseph A. Schumpeter, la democracia es una competencia por el poder. La democracia procedimental o formal pose los siguientes rasgos
-Lo relevante sonlos procedimientos y no los fines que se persiguen.
-Procedimiento: elecciones competitivas en donde los ciudadanos eligen a sus representantes, participando en elecciones libres.
-La democracia supone así un conjunto de reglas y procedimientos por medio de los cuales se eligen a quienes en ejercen el poder. Las mayorías son las que prevalecen sobre las minorías.
-En si misma, como un procedimiento, la democracia es neutra, salvo si se discrimina arbitrariamente a quienes pueden o no votar, o si la oferta política se reduce a un partido polaco (Totalitarismo, Dictadura = monopolio político)
3/4-Economía, conducta humana e incentivos (por Jan Doxrud)
Ya que hablamos de la “lógica política” cabe preguntarse si se puede realizar un “análisis económico de la política”. Aquí podemos traer a la palestra a la denominada “Escuela Public Choice” cuyos integrantes más representativos fueron James m. Buchanan (1919-2013) quien fue Premio Nóbel de Economía en 1986, y Gordon Tullock (1922-2014) economista y Profesor de Derecho. Esta escuela se propuso estudiar como opera el Estado (entendido como la suma de voluntades individuales) así como las motivaciones e incentivos de sus funcionarios para averiguar así cuáles eran los factores que influían en las políticas que elige el Estado de entre las diferentes opciones que se le presentan.
2/4-Economía, conducta humana e incentivos (por Jan Doxrud)
Dentro del enfoque económico, los incentivos son cruciales. Muchas veces nos dejamos llevar por metas u objetivos muy nobles, pero no somos lo suficientemente conscientes de que tales objetivos y metas nobles pueden generar incentivos perversos. Hemos sido testigos de ciertas consecuencias, al parecer, no anticipadas por los independistas catalanes, que han sido testigos de cambios de sede sociales de bancos y de otras empresas que amenazan con irse de Cataluña frente a la posibilidad de que esta salga de la zona euro. Los políticos, aparentemente, aún no comprenden que la lógica económica no puede ser sometida a la lógica política. Conocida es la historia de aquella aldea que tenía un grave problema que tenía a la población en pánico: una plaga de ratas.
1/4-Economía, conducta humana e incentivos (por Jan Doxrud)
El análisis económico estudia el modo en que los individuos “racionales” toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos. Se parte con la idea de que los individuos deciden de manera racional unas reglas de comportamiento, reglas como por ejemplo, maximizar su utilidad (teoríaa de la elección racional) , si se trata de consumidores, o maximizar sus beneficios, en el caso de los productores. Lo que el análisis económico estudia es cómo los agentes optimizan su conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles para alcanzar sus fines. Gary Becker (1930-2014), quien fue Profesor de Economía y Sociología en la Universidad de Chicago, fue uno los economistas que dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a la temática del análisis económico de la conducta humana.
4/4-Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía: Explotación y Envidia (por Jan Doxrud)
Nozick plantea, para quienes defienden las distintas formas de justicia distributiva o “no retributivas”, el caso de un famoso jugador de baloncesto, Wilt Chamberlain, que nosotros reemplazaremos por Lionel Messi. Resulta que Messi firma un contrato con un equipo y que establece que en cada partido que se juegue de local, el jugador de fútbol recibirá, digamos, el 15% del precio del ticket de entrada vendido en el estadio. Nozick supone que a la hora de pagar, las personas se encontrarán con una caja especial que lleva el nombre del jugador en cuestión y depositarán directamente ahí el equivalente al 15% del precio de la entrada. La pregunta que hace Nozick es si Messi tiene derecho a recibir este ingreso, si es acaso justa esta distribución.
3/4-Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, Estado y justicia distributiva (por Jan Doxrud)
Llegamos ahora al tema del Estado mínimo y el Estado ultramínimo de Nozick. El Estado gendarme de la teoría liberal clásica es aquel que limita sus funciones a la protección de sus ciudadanos contra la violencia, a protegerlos contra el fraude y que asegure que se cumplan los contratos. El Estado ultramínimo es para Nozick, un orden social intermedio entre las asociaciones privada y el Estado gendarme. El Estado mínimo sólo mantiene el monopolio del uso de la fuerza pero excluyendo cualquier represalia privada ya sea por daño o para exigir compensación como era el caso de las agencias.
2/4-Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía: mano invisible y el surgimiento de agencias de protección (por Jan Doxrud)
El lector ya habrá advertido el punto de Nozick y es que de una situación anárquica comienzan aaparecer diversas agencias de protección mutua, de manera espontánea, pero que con el tiempo se verán sometidas a distintas fuerzas como el interés racional, el mercado, la división del trabajo, lo que a la larga llevará a la aparición de algo muy similar al Estado mínimo o a un grupo de Estados mínimos geográficamente diferentes. Posteriormente Nozick pasa a dar otra explicación de cómo surgen las instituciones sociales: aquella explicación que se denomina como “de mano invisible”, que es similar a la explicación que Hayek da sobre cómo operan los órdenes espontáneos, es decir, aquellas instituciones que surgen fruto de la acción humana pero no del diseño y la intención de los seres humanos.