(II) Economía, conducta humana e incentivos (por Jan Doxrud)
Dentro del enfoque económico, los incentivos son cruciales. Muchas veces nos dejamos llevar por metas u objetivos muy nobles, pero no somos lo suficientemente conscientes de que tales objetivos y metas nobles pueden generar incentivos perversos. Hemos sido testigos de ciertas consecuencias, al parecer, no anticipadas por los independistas catalanes, que han sido testigos de cambios de sede sociales de bancos y de otras empresas que amenazan con irse de Cataluña frente a la posibilidad de que esta salga de la zona euro. Los políticos, aparentemente, aún no comprenden que la lógica económica no puede ser sometida a la lógica política.
Conocida es la historia de aquella aldea que tenía un grave problema que tenía a la población en pánico: una plaga de ratas (o de cobras). El alcalde decidió tomar el toro por las astas y procedió a comprometer a sus ciudadanos a eliminar la plaga. Ofreció 10 dólares por rata capturada y 5 dólares más para quienes se dedicasen a quemar sus restos. En un comienzo el alcalde se sintió orgulloso de su iniciativa de terminar de una vez por todas con las ratas involucrando a la propia comunidad en el proceso. El problema fue que las ratas nunca desaparecieron del todo.
Tras investigar la causa de esto, se descubrió que los cazadores de ratas comenzaron a ver que cazar ratas era un buen negocio e manera que no tenía sentido terminar con la plaga, de manera que decidieron cazarlas pero a la vez establecer un criadero de ratas para asegurarse de que siempre habrían ratas para cazar y cobrar los 5 dólares. Todo esto se hizo tras una negociación con aquellos encargados de quemar a las ratas una vez muertas. El alcalde, ante esto, amenazó con castigar a los malhechores pero estos amenazaron con soltar a las ratas que tenían en sus criaderos e inundar a la ciudad con estas.
Historia como el de las ratas han sucedido con las políticas prohibicionistas como sucedió en EEUU con la prohibición del alcohol: nobles objetivos pero que crean incentivos perversos, en este último caso, gangsterismo y producción al margen de la ley. Podemos citar el caso de la noble causa de Greenpeace de terminar con la matanza de focas, pero que terminó por arruinar el sustento económico de los Inuit en Canadá.
También tenemos el caso del experimento en guarderías en Israel en donde se impuso una multa a los padres que iban a retirar atrasados a sus hijos. La sorpresa fue que los atrasos no cesaron y, más bien, aumentaron. ¿Por qué? No se comprendieron los incentivos y la medida sólo vino a sustituir un incentivo moral (estigma social de llegar retrasado a buscar a un hijo) por uno monetario (padres se siente justificados, están pagando) con el cual los padres se sintieron justificados para retirar tarde a sus hijos. Piense el lector en las consecuencias no previstas y previstas de instaurar un Renta Básica Universal (ver mis artículos al respecto) en donde los ciudadanos reciben una suma de dinero…a cambio de nada.
Como señalaba el economista francés Frédéric Bastiat, lo importante en economía es aquello que “no se ve”, es decir, aquellas consecuencias imprevistas y que emergen a partir de la aplicación de ciertas medidas. Antoine de Saint-Exupéry señalaba que “lo esencial es invisible a los ojos”. ¿No le gustaría al lector que el gobierno decretara que el arriendo de todas las casas de lujo en la playa fuese de 500.000 mensual ? ¿Qué le parecería al lector si el líder carismático de turno decretara que los impuestos de la nación los pagaría el Banco Central para alivianar la carga a los ciudadanos? ¿Qué tal si el gobierno decretara que todas las empresas aumentaran en un 30% los salarios y rebajará la jornada laboral a 5 horas diarias? Si responde que sí a estas preguntas, entonces el lector debe estudiar economía
En fin, el análisis económico parte de una serie de supuestos:
1-Los recursos son escasos (por ejemplo, los recursos del Estado, su presupuesto, el tiempo que dispone una persona)
2-Los recursos tienen usos alternativos (que compiten entre sí), puesto que si tuviesen un solo uso, todo sería más fácil y simple (El Estado debe gastar en: Defensa, Salud, Educación, pensiones, etc)
3-El ser humano debe planificar, priorizar y elegir, de manera que no se pueden satisfacer todas las necesidades.
4-Las necesidades humanas son ilimitadas, múltiples y compiten entre sí.
5-Toda elección tiene un coste de oportunidad (aquello a lo que se renuncia por elegir “A”) o implica una sustitución incremental (si gasto en salud, gastaré menos en educación).
6-Toda elección comporta un análisis de coste-beneficio que podemos hacerlo cuidadosamente de manera explícita o de manera automática.
7-Todas las personas son movidas por incentivos.
8-Una cosa son los OBJETIVOS y otra son los INCENTIVOS que se generan por alcanzar esos objetivos.
9-En economía hay que pensar sistémicamente. Los fenómenos económicos son producto de múltiples causas. (“para que todos puedan tener acceso a los alimentos, forzaremos a los comerciantes a bajar sus precios”). La economía constituye un sistema compuesto por subsistimos que se condicionan mutuamente.
10-La incertidumbre y el riesgo son algo inherente a la economía. (por ende no se pueden hacer promesas que no se pueden cumplir)
12-Al momento de actuar y elegir, las personas no siempre poseen una información completa y sus preferencias no siempre son racionales puesto que pueden estar influenciadas por emociones, sesgos y prejuicios. Lo anterior no significa que existan conductas y elecciones y racionales, sino que, más bien, esas conductas y elecciones son efectivamente racionales desde el punto de vista de quien las toma.
En relación a la acción humana, podemos señalar (como explicaba el economista aiustriaco Ludwig von Mises) lo siguiente:
1-El ser humano está constantemente actuando (acciones volitivas).
2-Al actuar está constantemente “eligiendo” entre diversas alternativas.
3-Sus elecciones no siempre son racionales ya que hay sesgos, prejuicios, emociones, ignorancia, información incompleta. Herbert Simon desarrollo el concepto de “racionalidad limitada”. De acuerdo a esta, la racionalidad de las personas se encuentra limitada por la información disponible (nunca es completa)
4-El ser humano busca pasar de una un estado de insatisfacción a uno de satisfacción de sus necesidades (incluso un masoquista encuentra placer en infringirse dolor), por los límites cognitivos de las personas (no podemos saberlo todo y estamos influenciados por sesgos, emociones, prejuicios) y el tiempo del que dispone una persona para tomar una decisión.
5-Si lo logra pasar de un estado de insatisfacción a uno de satisfacción, entonces la persona obtiene un beneficio ( o pérdida en caso contrario)
6-Fines: El ser humano tiene objetivos o fines subjetivos
7-Valor: apreciación subjetiva de esos fines.
8-Medios: ¿cómo puedo lograr el o los fines propuestos? Los medios: son escasos.
9-Utilidad: ¿cuáles son los mejores medios para alcanzar un fin o fines determinados?
10-Plan de acción y análisis costo-beneficio (puede ser explícito o implícito)
11-La acción humana transcurre en el tiempo e y el futuro siempre es incierto.
12-El ser humano responde a incentivos.
Fin parte 2