2/4-Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía: mano invisible y el surgimiento de agencias de protección (por Jan Doxrud)


II) Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía: mano invisible y el surgimiento de agencias de protección (por Jan Doxrud)

El lector ya habrá advertido el punto de Nozick y es que de una situación anárquica comienzan aparecer diversas agencias de protección mutua, de manera espontánea, pero que con el tiempo se verán sometidas a distintas fuerzas como el interés racional, el mercado, la división del trabajo, lo que a la larga llevará a la aparición de algo muy similar al Estado mínimo o a un grupo de Estados mínimos geográficamente diferentes.  Posteriormente Nozick pasa a dar otra explicación de cómo surgen las instituciones sociales: aquella explicación que se denomina como “de mano invisible”, que es similar a la explicación que Hayek da sobre cómo operan los órdenes espontáneos, es decir, aquellas instituciones que surgen fruto de la acción humana pero no del diseño y la intención de los seres humanos.

En palabras de Nozick, las explicaciones de mano invisible explican lo que parece ser el producto del designio intencional de alguien, esto es, como no causado por la intención de alguien. El autor distingue la explicación de mano invisible de la “explicación de mano oculta”, ya que la segunda explica lo que parece ser meramente un conjunto desconectado de hechos que (ciertamente) no son producto de un designio intencional “como si” fueran el producto del designio intencional de un individuo o grupo. Este enfoque (mano invisible), que tiene sus antecedentes en los filósofos morales escoceses, ha sido posteriormente desarrollado y enriquecidos por autores como Edna Ullmann-Margalit quien describe de la siguiente manera las explicaciones de mano invisible:

Típicamente, en lugar de una explicación obvia y a primera vista plausible que interpreta en fenómeno que hay que explicar como el resultado de un proyecto planificado, ofrece una fundamentación opuesta según la cual el fenómeno en cuestión se ha producido por un proceso en el que intervienen las acciones separadas de muchos individuos con respecto a los cuales se supone que sólo se preocupan por sus propios asuntos y no piensan – y, desde luego, no intentan – producir el resultado total final[1].

Captura de Pantalla 2020-11-28 a la(s) 15.15.36.png

Como bien señala el economista alemán, Viktor Vanberg, las explicaciones de mano invisible son explicaciones atractiva para los individualistas metodológicos, puesto que supone que en la descripción de la situación inicial, que constituye el punto de partida de un proceso, sólo intervienen intenciones, suposiciones, objetivos y acciones privados de los individuos. Otro aspecto que destaca Vanberg es que el aspecto fundamental del principio de la explicación de la mano invisible “reside en el hecho de que el fenómeno que hay que explicar se ve cómo el resultado no intencionado de acciones individuales[2]. Pero Vanberg hace una importante precisión, y es que aquí no se está hablando meramente de que las acciones de las personas generen efectos secundarios no deseados y no previstos. Explica el autor:

Más bien, lo que interesa para una explicación de la mano invisible es explicar cómo resultados no intencionados de esfuerzos autointeresados justamente aquellos fenómenos sociales con respecto a los cuales parece plausible una explicación por medio de un ‘proyecto planificado’ ya que poseen una ‘estructura bien ordenada’ y se presentan como ‘socialmente ventajosos’ o ‘funcionales’, algo que también es típicamente vinculado con la idea de una explicación de la mano invisible[3].

Por último, Vanberg explica que un aspecto central de una explicación de la mano invisible reside en la interpretación teórica de la conexión entre acciones individuales y las consecuencias sociales no intencionadas. En palabras de Vanberg:

Por lo tanto, la carga mayor de la explicación de la mano invisible reside en la reconstrucción teórica del ‘mecanismo de agregación’ o del proceso ‘en el que ingresan como input las diversas acciones separadas de los individuos participantes y que produce, como output, la estructura global social’. La reconstrucción teórica de un proceso de la mano invisible tiene que mostrar que el fenómeno agregado no resulta simplemente de una constelación única de las circunstancias de un caso particular específico, sino que constituye un resultado sistemáticamente esperable sobre la base de un desarrollo ‘normal’ de los eventos bajo condiciones totalmente ‘normales’[4].

FG2231-1.jpg

Regresemos a Nozick. El filósofo menciona una serie de ejemplos de explicaciones de mano invisible:

1-”Explicaciones de cómo es realizado el cálculo económico en el mercado, tal como lo explica el economista austriaco Ludwig von Mises”.

2-"“La teoría austriaca del ciclo económico”.

3-”Las explicaciones de Friedrich Hayek de “cómo la cooperación social utiliza más conocimiento del que cualquier individuo posee, mediante el ajuste que las personas hacen de sus actividades en base de cómo otras actividades de la gente similarmente ajustadas afectan sus situaciones locales, y al seguir ejemplos que se les presentan, y crea así nuevas formas institucionales…”

4-“Explicaciones dentro de la teoría evolutiva (por vía de mutación aleatoria, selección natural, derivación genética, etc.) de características de organismos y poblaciones”.

5-“Explicaciones dentro de la ecología de la regulación de poblaciones animales”.

El autor señala que existen dos procesos de mano invisible por los cuales se puede producir una pauta “P”. En primer lugar están los procesos de filtración mediante el cual únicamente pueden pasar cosas que satisfacen “P”, ya que los procesos eliminarán todo lo que no sea “P”. En segundo lugar tenemos los procesos de equilibrio donde cada parte componente responde o se ajusta a las condiciones locales cambiando con cada ajuste el ambiente local de otros componentes cercanos. Escribe Nozick:

“Hay diferentes modos en que un proceso de equilibrio puede ayudar a mantener una pauta y también habría un filtro que eliminaría de la pauta las desviaciones que son demasiado grandes para ser devueltas por los mecanismos de equilibrio interno. Posiblemente, la forma más elegante de explicación de este tipo presupone dos procesos de equilibrio, manteniendo cada uno internamente su pauta frente a pequeñas desviaciones, y siendo cada uno un filtro que elimina las grandes desviaciones que ocurren en el otro”.

invisible-hand.jpg

Hecho este paréntesis sobre las explicaciones de mano invisible, continuemos con la historia de las asociaciones protectoras. Se pregunta el autor si acaso es el Estado una asociación protectora dominante. Existirían al menos dos formas en que puede considerarse el esquema de las asociaciones de protección privadas como algo diferente a un Estado mínimo. En primer lugar Nozick señala que estas asociaciones permitirían a algunas personas imponer sus propios derechos. En segundo lugar, tales asociaciones no protegerían a todos los individuos dentro de su ámbito. Continúa explicando:

“Ciertos autores dentro de la tradición de Max Weber consideran que tener un monopolio sobre el uso de la fuerza en un área geográfica, un monopolio incompatible con la imposición privada de derechos, es fundamental para la existencia de un Estado[5].

Por otro lado Nozick cita a Marshall Cohen, quien aseveraba que un Estado puede existir sin efectivamente el uso de la fuerza. Por ejemplo, serían límites del Estado grupos tales como la mafia, sindicatos huelguistas, el Ku Klux Klan y otros grupos violentos, o poderes invisibles como los denomina Norberto Bobbio, que utilizan la fuerza, por lo que la exigencia del monopolio de la violencia no sería suficiente. Así, Nozick concluye que formular condiciones suficientes para la existencia del Estado se convierte en una tarea difícil y complicada. Sin embargo, señala que una condición necesaria para la existencia del Estado es que este anuncie que castigará a cualquiera a quien descubre que ha hecho uso de la fuerza sin autorización expresa. En palabras de Nozick tenemos lo siguiente en relación al Estado:

“Un Estado reclama un monopolio sobre la decisión de quien puede usar la fuerza y cuándo. El Estado dice que únicamente él puede decidir quién puede usar la fuerza y en qué condiciones; se reserva para sí el derecho único de legislar sobre la legitimidad y permisibilidad de cualquier uso de la fuerza dentro de sus límites. Más aún, el Estado reclama el derecho de castigar a todos aquellos que violen su pretendido monopolio”[6].

Las agencias de protección privadas no tienen tales atribuciones y carecen de cualquier elemento monopólico, de manera que no constituyen un Estado. Además hay que tener en consideración que bajo tal sistema de agencias sólo aquellos que pagan por protección son efectivamente protegidos, lo que significa que la protección de los derechos son concebidos como un bien económico y,  como tal, es aportado, como cualquier otro bien, por el mercado. En cambio, explica Nozick:

“bajo la protección usual de un Estado, toda persona que vive dentro de sus límites geográficos (incluso algunas veces estando fuera) obtiene (al menos está facultado para obtener) su protección. Salvo que alguna parte privada donara fondos suficientes para cubrir el costo de tal protección (pagar detectives, cuerpos policíacos para detener a los delincuentes, tribunales y prisiones) o que el Estado encontrara algún servicio por cuya prestación pudiera cobrar, para cubrir estos costos, uno esperaría que un Estado que ofreciera protección tan amplia sería redistributivo. Sería un Estado en el cual algunas personas pagarían más, para que otras pudieran ser protegidas. Verdaderamente, el Estado mínimo más seriamente explicado por el grueso de los teóricos políticos, el Estado gendarme de la teoría liberal clásica, parece ser redistributivo de esta forma”[7].

 

[1] Viktor Vanberg, Racionalidad y reglas. Ensayos sobre teoría económica de la Constitución (España: Editorial Gedisa, 1999), 14-15.

[2] Ibid., 15.

[3] Ibid., 16.

[4] Ibid.

[5] Robert Nozick, op. cit.., 35.

[6] Ibid., 36.

[7] Ibid., 37.