El libro de Piketty y sus numerosas traducciones han resultado ser un éxito de ventas y ha sido aclamada por los denominados sectores progresistas, atacada por los conservadores y criticada por otras escuelas económicas como la austriaca y la marxista. Pero este repentino éxito de ventas no dicen nada acerca del contenido del libro y la verosimilitud de las ideas del economista francés. El economista de la Universidad de Columbia, Xavier Sala-i-Marin explica sin rodeos que la lógica del argumento de Piketty es falsa.
6/11- Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: palabras finales sobre el impuesto global (por Jan Doxrud)
Ahora examinemos su propuesta de un impuesto progresivo al capital. Para Piketty se hace necesario regular el capitalismo patrimonial globalizado del siglo XXI y que la democracia logre retomar el control del capitalismo financiero globalizado, por lo que hay que reactualizar el programa social demócrata y fiscal liberal del siglo pasado, es decir, el Estado social y el impuesto progresivo sobre el ingreso. Pero también se requiere inventar instrumentos nuevos que consiste en un impuesto mundial y progresivo sobre el capital aunado a una enorme transparencia financiera internacional.
5/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: los impuestos (por Jan Doxrud)
Ahora pasaré al tema que ha generado más polémica y es el impuesto progresivo sobre el ingreso. La innovación y desarrollo del impuesto progresivo sobre el ingreso es, para Piketty, la principal innovación del siglo XX en materia fiscal. Continúa explicando el economista:
“Esta institución desempeñó una función clave en la reducción de la desigualdad en el último siglo, pero hoy la amenazan de forma alarmante las fuerzas de la competencia fiscal entre países entre países…”[1].
4/11- Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: El impuesto global y un nuevo rol del Estado (por Jan Doxrud)
¿Cuáles son las propuestas realizadas por Piketty para evitar que las fuerzas de la divergencia continúen ampliando la brecha entre ricos y pobres? Piketty se pregunta:
¿Podemos imaginar para el siglo XXI algo que trascienda al capitalismo y que sea al mismo tiempo más pacífico y duradero, o bien debemos simplemente esperar las próximas crisis o las próximas guerras, esta vez verdaderamente mundiales?...¿qué instituciones y políticas públicas podrían permitir regular, de manera tanto justa como eficaz, de capitalismo patrimonial globalizado del siglo que comienza?”[1].
3/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: Fórmulas y conceptos básicos (por Jan Doxrud)
7) Riqueza / Capital / Patrimonio Nacional = riqueza privada+ riqueza pública.
Es el valor total estimado en precios de mercado de todo lo que poseen los residentes y el gobierno de un país dado en un momento determinado, siempre y cuando puedan ser intercambiados en un mercado. Se trata de la suma de activos no financieros (viviendas terrenos, negocios, edificios, máquinas, equipos, patentes y demás activos profesionales en propiedad directa) y los activos financieros (cuentas bancarias, planes de ahorro, obligaciones, acciones y demás participaciones en sociedades, inversiones financieras de todo tipo, contratos de seguro de vida, fondos de pensión, etc.) menos los pasivos financieros (todas las deudas)
2/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: Fórmulas y conceptos básicos (por Jan Doxrud)
El libro de Piketty se estructura en cuatro partes y 16 capítulos. En la primera aborda el tema del “Ingreso y capital”. La segunda parte trata sobre la dinámica de la relación capital/ingreso. En la tercera parte aborda las estructuras de las desigualdades. La última parte está dedicada a temas que han generado polémica y se titula “Regular el capital en el siglo XXI”.
1/11-Ni Marx ni Kuznets: Thomas Piketty y las leyes generales de la economía: Crecimiento económico y la tasa de retorno sobre el capital (por Jan Doxrud)
Han surgido otras ideas para combatir la desigualdad similares, en sus pretensiones, a la del autor belga Van Parijs. Ya se hizo alusión a la renta básica universal que propone “Podemos” en España y ahora abordaremos la propuesta del economista francés Thomas Piketty de establecer un impuesto global al capital. Revisemos de manera resumida la propuesta de Piketty. Se han escrito una gran cantidad de artículos a favor y en contra de Piketty. A continuación intentaré sintetizar las principales ideas que Piketty expone en su voluminoso libro. Posteriormente abordaremosla crítica que distintos economistas han expuesto contra Piketty en diversos artículos.
8/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? ¿Son las matemáticas la salvación? (por Jan Doxrud)
El problema fundamental con la idea de que el sistema económico debe y puede ser controlado en todos sus aspectos por el Estado es que se mueve u opera en un universo irreal, estático, en otras palabras, el modelo de planificación central es incompatible con el mundo económico real. Como explica Huerta de Soto, el problema esencial es quién ejercerá el método de la prueba y error.
7/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? la ilusión de la planificación central (por Jan Doxrud)
6/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? La teoría de la acción humana de la Escuela Austriaca de Economía (por Jan Doxrud)
Tenemos, pues, que el debate sobre el cálculo económico tiene una dimensión económica que está compuesta de una serie de ideas que contraponen, por un lado, el sistema socialista al sistema de propiedad privada y libre mercado. También tenemos una dimensión epistemológica que tiene que ver con los límites del conocimiento humano frente a una sociedad compleja y con una masa de información dispersa entre millones de personasque hace imposible llevar a cabo una planificación completa de la sociedad. El influyente economista Paul Samuelson también hizo referencia a este problema.
5/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El comunismo soviético (por Jan Doxrud)
E.H Carr explicaba que el principal problema que tuvieron que afrontar los bolcheviques, además de la lucha contra los “blancos” (fuerzas zaristas), fue la falta de alimentos. En 1918 se creó por decreto“comités de campesinos pobres” en los distintos pueblos cuyo objetivo era supervisar la recolección, distribución y envíos a las ciudades, los distintos productos agrícolas. El mismo año, debido a los problemas que los bolcheviques tuvieron con los “campesinos pobres”, fueron abolidos estos comités, y las autoridades buscaron apoyo en los “campesinos medios” que estaban por encima de los pobres, pero que no alcanzaban a ser campesinos ricos o kulaks. Se crearon granjas colectivas (koljozi) y granjas soviéticas (sovjozi).
4/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El caso chino y el “Comunismo de guerra" de Lenin (por Jan Doxrud)
János Kornai (ver mi artículo sobre este autor) se refiere al “socialismo reformado”, es decir, aquellos regímenes socialistas que tomaron distancia del modelo stalinista del socialismo clásico. A pesar de que se mantuvo un férreo control político, el unipartidismo y la burocracia, se permitió la existencia de pequeños “bolsones” de actividad privada por ejemplo en el campo como fue el caso chino y el sistema de “responsabilidad doméstica”.
3/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)
2/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)
Comenzamos el tema del cálculo económico haciendo referencia a Mises y la Escuela Austriaca. Nos centraremos en el pensamiento económico de Ludwig von Mises. En sus escritos sobre economía no se encuentra nada parecido a lo que señalan los modernos manuales de economía o palabras como las que escriben economistas como Samuelson y Nordhaus. Tenemos que en la concepción económica de Mises los agentes están constantemente actuando, desarrollando estrategias y adaptándose al mercado. La economía es un proceso en constante cambio debido a los desarrollos en materia tecnológica e institucional
1/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)
El primero que esgrimió y desarrolló de manera completa este argumento contra el sistema socialista en general, fue el economista y filósofo austriaco Ludwig von Mises (1881-1973). De acuerdo a lo anterior, tendremos que hacer una breve alusión a lo que Mises entiende por economía y su crítica a los modelos estáticos en economía. El problema del cálculo económico fue de suma relevancia ya que puso en duda la viabilidad del sistema socialista como tal, es decir, no era una crítica a un aspecto del socialismo, sino que un golpe directo al corazón de este. Puso en el tapete que el problema del socialismo radicaba en la ignorancia y arrogancia de creer que un órgano de planificación central podría controlar la economía de un país.
3/3-La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)
Vemos así como Marx revive el ya mencionado país de Cucaña, una idea que sólo puede habitar en mentes de persona con una visión distorsionada de la realidad. Tal estado de cosas nunca se ha dado en la historia y, ciertamente, en ninguno de los regímenes que se autoproclamaron como socialistas. Tampoco se dio el presunto fin de la división entre campo y ciudad. Quizás sólo los jemeres rojos en Cambodia intentaron exterminar toda diferenciación, destruyendo la ciudad, asesinado a sus habitantes y forzando a otros miles a migrar fuera de las zonas urbanas en dirección hacia las zonas rurales para ser sometidos a un estricto represivo trabajo “en comunidad”.
1/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)
Otro autor perteneciente a una de las ramas de la Escuela austriaca de economía que llevó a cabo una crítica del sistema marxista fue el economista anarcocapitalista y discípulo de Ludwig von Mises: Murray Rothbard (1926-1995). Con este autor volveremos a un tema antes planteado en otros artículos, que es la conexión entre el mesianismo y milenarismo por un lado, y las ideas del comunismo primitivo por el otro. El economista norteamericano se remonta a personajes como Joaquín de Fiore, los anabaptistas y sectas que surgieron durante la Guerra civil inglesa de mediados del siglo XVI, como por ejemplo los Diggers, los Ranters y los Hombres de la Quinta Monarquía. Rothbard se refiere a la figura del fundador de los Diggers, Gerrad Winstanley (1609-1660) quien comenzó a redactar panfletos con contenidos que dejaban claro los rasgos de mesianismo y de comunismo igualitario universal. Winstanley desarrolló todo un relato explicativo del curso del mundo, donde señalaba que su Dios panteísta favorecía la cooperación frente, frente al egoísmo individualista que representaba el Diablo.
3/3-El marxismo como religión secular (por Jan Doxrud)
El historiador francés François Furet (1927-1997) nos proporciona una clave para comprender las principales mitologías políticas y pasiones ideológicas que dominaron el siglo XX. Para ello, señala Furet, hay que detenerse en el momento de su nacimiento o al menos en su juventud, es decir, antes de que estas ideologías fuesen deshonradas producto de sus crímenes, ya que desde ese punto de vista tanto el comunismo como el fascismo constituyeron una esperanza. Aquí surge una pregunta inevitable: ¿por qué el comunismo no compartió el mismo destino que el fascismo y el nazismo? (escribí un breve artículo al respecto) Quiero ser directo y claro.
2/2-Algunas palabras sobre el status científico de la Economía (por Jan Doxrud)
Debemos preguntarnos si es realmente posible llegar a desarrollar una verdadera ciencia económica, esto es, una “economía positiva” de la que hablaba John Neville Keynes (1852-1949) y que Milton Friedman defendió fervientemente. ¿Acaso esta economía positiva sólo respondea un “deseo walrasiano” por parte de algunoseconomistas de igualar su disciplina a las demás ciencias físicas? ¿Habrán sólo algunos aspectos de la economía que son científicos? El filósofo de la ciencia, Mario Bunge, señala que la economía positiva supuestamente debería representar la realidad y no proporcionar una excusa para hacer matemáticas.
1/2-Algunas palabras sobre el status científico de la Economía (por Jan Doxrud)
¿Qué es la economía? ¿Una ciencia social? ¿Una “disciplina”? ¿Una ciencia “dura”? ¿Es acaso una ciencia social pero la más “exacta” de estas? ¿Puede la economía formular leyes? Pareciera que la discusión se mueve entre estos dos polos. Tenemos en un polo a economistas con una fuerte “pasión” por las matemáticas pero que son ignorantes en temas como la historia o sociología, ya que serían innecesarias. En el peor de los casos, estos economistas piensan que la historia económica no tiene ninguna utilidad, de manera que en los manuales y papers técnicos está todo lo que hay que saber sobre el tema.