¿Vale la pena examinar las ideas tempranas de marx para entender a aquel Marx más maduro que escribió “El capital”? De acuerdo al intelectual polaco, Leszek Kolakowski, existe una continuacion lógica entre El capital y las ideas mas tempranas de Marx. Sus ideas, si bien abandona algunas terminologías, siguen siendo las mismas: el estado alienado del ser humano merced a fuerzas opresoras, el ser humano que se siente exiliado de sí mismo, de no sentirse uno con su naturaleza y la fuerza revolucionaria como solución ya que es capaz de barrer con el orden establecido y terminar con las diferencias de clases.
3/3-Marx, el falso profeta del comunismo: la falacia de la revolución social proletaria (por Jan Doxrud)
Popper no semuestra de acuerdo con el hecho de que la lucha de clases (suponiendo que fuese cierta esta visión de la historia) lleve necesariamente a la implantación del socialismo. Pero recordemos que ni siquiera es verdadera la idea de un proletariado unido y que permanezca así tras el “inevitable” triunfo sobre la burguesía. Paso seguido Popper examina la aseveración de que la tensión social no podrá resolverse sino por medio de una revolución social. Al examinar este tema, Popper cuestiona la idea de que el proceso hacia la revolución traiga consigo la eliminación de las clases intermedias, quedando sólo la burguesía y el proletariado, al menos la experiencia no apoya esta afirmación.
2/3-Marx, el falso profeta el comunismo: la falacia de la revolución social proletaria (por Jan Doxrud)
Una vez que desaparecen los últimos vestigios de resistencia, la dictadura del proletariado no tiene razón de existir, por lo que deberá desaparecer para dar paso al comunismo pleno. De acuerdo a este planteamiento, Marx demostró no captar la paradoja de la libertad, así como el rol que debía cumplir el poder estatal. ¿Acaso la auténtica libertad es aquella donde no existe ningún poder en absoluto? ¿La igualdad es sólo posible al margen de las leyes? Popper no acepta el rol secundario que asigna Marx a la acción política y, por lo tanto, no acepta la primacía que se da a la evolución de las máquinas y las relaciones de clase. Popper concuerda y entiende el contexto en que escribió Marx, es decir, el predominio de un sistema económico que no tenía la menor compasión por los seres humanos y el medio ambiente. Está de acuerdo en que el sistema capitalista debe estar regulado, ya que la libertad, si es ilimitada se anula a sí misma[1].
1/3-Marx, el falso profeta del comunismo (por Jan Doxrud)
Abordaré en estos artículos la crítica realizada por el intelectual asutriaco, Karl Popper, a Karl Marx y el marxismo. Popper reconoce el impulso humanitario que mueve al marxismo así como el intento de Marx de realizar una “honesta tentativa de aplicar los métodos racionales a los problemas más urgentes de la vida social”[1]. Reconoce la sinceridad de Marx así como su amplitud de criterio, su sentido de los hechos, su desconfianza de las meras palabras y, en particular, de la verbosidad moralizante. Esto hizo de Marx “uno de los luchadores universales de mayor influencia contra la hipocresía y el fariseísmo”.
3/3-Socialismo, Comunismo…y los intelectuales. (por Jan Doxrud)
1/3-¿Socialismo? ¿Comunismo? ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
El objetivo de este primer artículo es explicar el concepto de socialismo. Por lo general se utiliza el concepto de socialismo y comunismo como sinónimos, pero en realidad el socialismo, siguiendo a Marx (Crítica del Programa de Gotha) y a Lenin, sería una etapa previa al paraíso terrenal final (comunismo), en donde el Estado (la dictadura del proletariado) aún opera como instrumento de “liberación” (represión) de clases.
Breves palabras sobre Ludwig Feuerbach, Karl Marx y las “Tesis” (por Jan Doxrud)
3/3-Ideología y sospecha: los aparatos ideológicos del Estado (por Jan Doxrud)
Para Althusser, una teoría de las ideologías se basa, en última instancia, en la historia de las formaciones sociales, esto es, de los modos de producción combinados en esta y de las luchas de clases que en ellas se desarrollan. Para el pensador francés, “las” ideologías tienen una historia propia, mientras que “la” ideología en general no tiene historia siendo, por lo tanto, propio de la ideología el tener una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen en una realidad no-histórica, vale decir, omnihistórica.
2/3-Ideología y sospecha: el estructuralismo (por Jan Doxrud)
Mao Tse-tung en el siglo XX afirmaba “Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha” (1949):
“Las clases luchan, una clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia, así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de vista opuesto es idealismo histórico”[1].
El dictador chino también afirmaba en “Sobre la práctica” (1937):
“sociedad de clases, cada persona existe como miembro de determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase”. De acuerdo a Mao y los maoístas, tanto el trabajador como el campesino son meras representaciones colectivas.
1/3-Ideología y sospecha (por Jan Doxrud)
El concepto de ideología se encuentra vinculado con el concepto de “sospecha” y “escepticismo”. Sospechar implica desconfiar, recelar y dudar, y el escepticismo implica examinar y observar con detenimiento. Ahora bien, tal sospecha puede o no fundamentarse tanto en evidencias verdaderas como en meros prejuicios infundados pero convenientes. Por otro lado tenemos que la ideología y los ideólogos se centran en el estudio de las ideas que predominan en un momento dado.
9/9)-Marxismo y Filosofía de la Historia: (II) la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)
“Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.
8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)
Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.
7/9-Marxismo y filosofía de la historia: el análisis de Raymond Aron (por Jan Doxrud)
Dejemos a Mannheim y abordemos a otro autor que realizó un examen acerca del milenarismo y el marxismo: Raymond Aron. El sociólogo francés nos proporcionauna primera definición de milenarismo: la fe en un reino, que no necesariamente se prolongaría por mil años, pero que marcaría una ruptura en los asuntos mundanos y se instauraría un reino donde la humanidad no conocería la injusticia ni las miserias. Una segunda definición del milenarismo, más corriente, es la creencia en una revolución o en un orden social que no tendrían parangón con los órdenes sociales que habían existido. Aron plantea una serie de preguntas: ¿Qué es lo que ha permitido al marxismo, que en el origen era una filosofía más o menos erudita – al menos extraída de una filosofía tan erudita como la de Hegel –, transformarse en la creencia milenarista que, entre todas esas formas de creencias (y éstas son numerosas), ha tenido claramente el mayor éxito?
6/9-Marxismo y filosofía de la historia: Marxismo y milenarismo (por Jan Doxrud)
La segunda forma de mentalidad utópica es la idea liberal humanitaria. Esta idea también surgió del conflicto con el orden existente. La utopía de esta mentalidad es la “idea”, pero no es la idea platónica, de carácter fija o estática, sino que la idea concebida “como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundanos”[1]. Por ejemplo, señala el autor, que fueron las ideas y no el éxtasis las que orientaron la actividad de la época que precedió y siguió a la Revolución Francesa. Añade Mannheim que la moderna idea humanitaria irradió del campo de la política a todas las demás esferas de la vida cultural, culminando con la filosofía idealista.
5/9-Marxismo y filosofía de la historia: (I) Marxismo como milenarismo (por Jan Doxrud)
Hemos estado hablando en los artículos anteriores de filosofías de la historia, del sentido de la historia, de la escatología, de las edades de oro y las utopías. El punto al que quiero llegar es simple: las ideas de Marx tomadas como un todo, constituyen un metarelato más de Occidente, una filosofía de la historia donde el pensador nos presenta una historia con un sentido determinado, una historia que, si bien no es perfectamente lineal, avanza hacia una meta determinada, proyecta hacia el futuro una utopia y proporciona una explicación acerca de cómo, supuestamente, la historia conspira para que la utopía finalmente se materialice.
4/9-Marxismo y filosofía de la historia: Utopía y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)
Otro escritor que diseño una ciudad ideal, “La ciudad del Sol”, fue el dominico Tommaso Campanella (1568-1639) Este autor se vio marcado por las guerras de religión y las divisiones al interior de la cristiandad. Por sus intentos de rebelión contra el dominio español sobre Calabria, fue torturado y encarcelado desde 1599 a 1626, eventos que también marcaron el carácter de su obra. En la obra de Campanella, se repite el elemento aislacionista, así como la férrea disciplina y control de la vida de las personas. Los nombres los escoge el “Metafísico”, los trabajos son designados, los sentimientos y la manera de orar también se encuentran reglamentados
3/9-Marxismo y filosofía de la historia: Edad de oro, escatología y el peligro de las utopías (por Jan Doxrud)
Quisiera retomar un tema mencionado anteriormente y que versa sobre la edad de oro, la escatología y la utopía, que están presentes en los metarelatos occidentales. Jacques Le Goff realizó un estudio sobre el tema de las “edades míticas” en distintas culturas. Tenemos a personajes como Hesíodo y su obra “Los trabajos y los días”, donde establece distintas edades, cada una representado por un metal particular, y que será una metáfora utilizada por autores posteriores. Ovidio, (43 a.e.c-17 e.c) en su “Metamorfosis”, relata una historia que va desde la creación hasta Julio César. Ovidio también hace referencia a una edad de oro que se caracteriza, como señala Le Goff, por ser un régimen anárquico, sin poder, sin leyes y sin propiedad privada.
2/9-Marxismo y filosofía de la historia: de Hegel a Comte (por Jan Doxrud)
¿Dónde entra Marx en este todo esto? Marx es un heredero de Hegel. Ya he escrito sobre Hegel en otro artículo, por lo que me limitaré a presentar algunas ideas centrales. Collingwood considera que Hegel representa la culminación del movimiento histórico que comenzó con Johann Gottfried Herder (1744-1803). El historiador inglés considera que la “Filosofía de la historia” de Hegel es una obra profundamente original y revolucionaria, “donde la historia aparece por primera vez, plenamente desarrollada, en el escenario del pensamiento filosófico. Pero cuando se considera el trabajo de sus predecesores, su libro se vuelve menos sorprendente y menos original”[1].
1/9- Marxismo y filosofía de la historia: introducción a la filosofía de la historia (por Jan Doxrud)
En el presente artículo me centraré en la crítica de otros aspectos del pensador Karl Marx, tomando como referencia varios autores, entre estos, a uno de los más implacablescríticos de Marx así como del sistema socialista en general, me refiero a Ludwig von Mises (1881-1973). Por lo tanto me referiré a este economista austriaco, aunque igualmente se considerarán las ideas de otros autores de relevancia ya que, si bien las críticas de Mises son certeras, no sonsuficientes o carecen de un desarrollo más profundo. Lo medular de la crítica de Mises es que apunta al sistema marxista como un todo, es decir, a aquellos componentes fundamentales de la filosofía de la historia de Marx. Independiente de si había un joven Marx y un Marx maduro (como han querido destacar algunos estudiosos), la obra de este autor debe considerarse como un todo interconectado, por lo que sería erróneo considerar, por ejemplo, que no existe relación alguna entre el Manifiesto Comunista y El Capital.
Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (4): Algunas consideraciones preliminares (por Jan Doxrud)
En relación a las ideas de Van Parijs y en general, a los partidarios de una renta básica, pienso que es una propuesta inviable y caen en los mismos errores que los viejos socialistas. Este es un tema complejo de debatir ya que no resulta muy popular estar en contra de una propuesta tal como la renta básica que, según sus defensores, traería la emancipación socioeconómica del ser humano y que erradicará la pobreza. Pienso que el debate sobre la RBU es parte de un debate más amplio, que implica un choque de cosmovisiones diferentes sobre diversos temas como tendremos oportunidad de examinar a continuación.