Politica

4/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Dentro del mismo tema, Ángel Viñas, en un escrito titulado “La guerra civil. Una contextualización de bibliografía significativa” (2017), explicaba que había sido Gerald Brenan quien intentó un primer ensayo explicativo del proceso que condujo a la guerra civil: “The Spanish Labrynth: an Account of the Social and Political Background fo the Civil War” (1943). Añade Viñas que tal ensayo fue destinado un público particular de lengua inglesa, pocos años después del conflicto y que buscaba “elucidar las razones profundas por las que la evolución histórica de España había llegado a tal extremo”.

3/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Regresamos a las “Tres R” mencionadas anteriormente. Ahora bien, algo que no calza en este esquema tripartitio de Moradiellos es de tachar de “totalitario” al bando reaccionario (el de Francio) cuando, parte del bando revolucionario (al menos los stalinistas) aspiraban a un totalitarismo que superaba al de Mussolini (que poco tuvo de totalitario). Dejando atrás este detalle, Moradiellos explica el objetivo de estas tres corrientes. El reformismo – arraigado en las clases medias burguesas de tradición liberal-constitucional – buscaba la estabildiad nacional por medio de una mayor democratización del sistema sin poner en entredicho el sistema capitalista.

2/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Por otra parte, tenemos que el bando “nacional” era heterogeneo, de manera que no cabe utilizar un rótulo reduccionista – como “fascismo” – para simplificar tal heterogeneidad. Designarlos como “fascistas” es un error y es no entender en qué consiste el fascismo. Es decir, el hecho de que Mussolini haya ayudado a Franco no hace de este último un fascista. Y el hecho de que Franco se haya transformado en un dictador no lo convierte tampoco en un fascista puesto que no toda dictadura militar (o cívico-militar) es necesariamente una de carácter fascista (como fue el caso de la dictadura de Pinochet en mi país, Chile). Pero ya he dedicado varios artículos al tema del fascismo por lo que no me extenderé sobre ello. Otra cosa diferente es aseverar que existían grupos fascistas dentro de este bando, puesto que de hecho fue así y, ejemplo de esto, fue José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), fundador de la Falange Española.

1/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

En esta larga serie de artículos que iré publicando a lo largo de este año, abordaré los años previos al comienzo de la “Guerra Civil Española” (1936-1939), es decir, desde 1930 a 1936. El escrito se dividirá en 2 parte. La primera aboradará las polémicas, debates e interpretaciones en torno al tema de la guerra civil. Una segunda parte explicará de manera no exhaustiva los años previos que llevaron a que estallara el conflicto. Por ende, por ahora, no me referiré a la guerra en sí, ni a las campañas militares, aunque sí dedicaré un espacio al tema de la reacción e influencia extranjera en el conflicto, los niños y maestros españoles en el exilio soviético y, por último, las Brigadas Internacionales.

2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados comienzan generalmente con la derrota de alguien. Comienza el autor abordando estas dos ideas:

1-“El origen del Estado es la conquista”

2- “El origen del Estado es el contrato social”

A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente.

1/2-Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

En estos 2 artículos, pasaremos a examinar algunas de las ideas del teórico político húngaro, Anthony de Jasay (1925-2019), en relación con el tema del Estado. En su obra, el autor comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera el Estado? De acuerdo al autor, resulta extraño que la teoría política, al menos desde Maquiavelo, hubiese dejado de plantearse esta tema, dedicando, en cambio, su reflexión al sujeto individual, a una clase o a lo que la sociedad puede conseguir del Estado, o a la legitimidad de sus mandatos y a los derechos que el sujeto conserva frente a ellos.

3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Un punto que es necesario aclarar es que aquí no se está defendiendo la falacia de oponer razón y emoción. El problema del fanático no radica en ser emocional e irracional. Es más, el fanático actua racionalmente, es decir, su actuar ers coherente con su creencia. Pero aquí habría que diferenciar entre una racionaldiad lógica y otra racionalidad material que atiende más al contenido dee esa creencia, de lo contrario la racionalidad se divorciaría de la étcia y tendríamos que validar otras racionalidades como la racista (nazismo) o la clasista (comunismo).

2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.

1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud) 

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.

7/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Relacionado con anterior está el tema del ahorro. Los autores demuestran la falsedad del estereotipo victoriano el cual concebía a los pobres como personas perezosas cortoplacistas, despilfarradores y sin ninguna perspectiva de futuro. En sus investigaciones en terreno los auotres explican que las perosnas pobres tienen diversas estrategias parara ahorrar, tal como lo explica el académico de la Universidad de Manchester, Stuart Rutheford en su libro “Los pobres y su dinero”. Como explica el autor ahorrar significa no consumir, es decir, postergar el consumo presente por un beneficio futuro: idea simple de entender pero no fácil de poner en práctica (no me refiero solamente a las perosnas pobres). Como epxlica Rutheford, tenemos, en primer lugar, la dificultad de encontrar un lugar donde gaurdar el dinero sin que se deteriore o sea robado: billetes enrollados en un bambú ahuecado, madera del techo o enterrados en la tierra. Por lo demás existe otro probllema: e¡la pérdida del pdoer adqusiitvo producto de la inflación.

6/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a la segunda parte del libro que versa sobre las insitituciones. Comencemos sobre cómo los pobres gestionan el riesgo permanente que los acecha. Como explican los autores, los pobres no son gestores de hedge funds o gestores de riesgo puesto que estos estos últimos no solo tienen una mayor renta, sino que también porque no son 100% respondables de las pérdidas. Los pobres viven constanente bajo la sombra del riesgo y, frente a este, intentan desarrollar distintas estrategias. La primera es la creación de una “cartera diversificada” claro que, en este caso, no se trata de isntrumentos financieros, sino que que de sus actividad laboral.

5/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora examinar el tema de la educación. Uno de los grandes problemas en este ámbito es que, a pesar de existir escuelas gratuitas (al menos en primaria) y que la amyor parte de los niños se encuentran matriculados, la tasa de absentismo escolar es alta. El problema puede deberse a que, por el lado de la “oferta”, el servicio educacional se deficiente, de manera que no basta tener acceso a la educación, sino que esta sea de calidad. Esto se traduce no solmente en contar con la infraestructura adecuada, sino que también con profesores motivados, comprometidos y competentes.

4/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Dejemos el tema del hambre para pasar ahora al de la salud. Uno de los problemas que afectan este ámbito es la infrautilización de recursos disoponibles o desaprovechamiento de soluciones que están a la mano. Por ejemplo unas enfermera en Udaipur señalaban que las madres que llevaban a sus hijos por problemas producto de la diarrea se rehusaban utilizar la solución de rehidratación oral (SRO) consistente en una mezcla de sal, azucar, cloruro potásico y antiácido que debía dosolverse en agua. ¿La razón de esto? Las madres preferían los antibióticos o suero intraveneoso, puesto que pensaban que la SRO no eran de utilidad.

3/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Los autores nos presentan el caso de Pak Solhin, habitante de Handung (Indonesia). Pak se desempeñaba como jornalero hasta que acaeció un problema que daría un vuelco a su vida: la subida de precio de los ferrtilizantes y del gasoleo, lo cual signifricó que los dueños de las tierras a economizar y a contratar menos jornaleros: Pak Solhin quedó cesante. A diferencia de otros hombres más jóvenes, él no pudo pasar al sector de la construcción puesto que era demasiado débil para el trabajo que tal rubro requería y demasiado inexperto para las tareas que se necesitaban.

2/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Es aquí donde reside el valor del libro de Banerjee y Duflo, puesto que, si bien no responden a las “grandes preguntas”, sí intentan responder a esas “pequeñas preguntas” que resultan ser tan relevantes como las otras “macropreguntas”. Para ello se hace necesario salir de las aulas e ir a terreno para comprobar las hipótesis. En suma aquí entran en escena los pruebas aleatorias controladas, similar a los que utilizan en medicina, en donDe exista un grupo de tratamiento un grupo de control

6/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Contrario a lo planteado por Mayol, otro intelectual público, Axel Kaiser, señala que el problema no es el modelo, todo lo contrario, este se debe mantener y ser perfeccionado, pero no derrumbado puesto que ha sido el que le ha dado prosperidad a Chile y lo ha situado por encima de la mayor parte de los países latinoamericanos en diversos ámbitos. Los dardos del autor sobre lo que acontece en Chile apuntan al segundo gobierno de Michelle Bachelet, su spolíticas económicas que castigaron la inversión, la creación de empleos y los incentivos.

5/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Más curioso resultó ser la sorpresiva decisión de llamar a un plebiscito (otro Cisne Negro) para consultar a la ciudadanía si quería o no una nueva Constitución. Todavía habrá que elucidar en qué momento a alguien se le ocurrió que el caos que imperaba en ese momento en Chile guardaba una conexión con la Constitución. Después de todo, en dos encuestas el tema del cambio de Constitución no figuraba dentro de las prioridades de los chilenos. Las principales preocupaciones de los chilenos encuestados ni siquiera requerían cambios en al Cosntitución y menos aún la redacción de una nueva. Más importante aun, el candidato que ofrecía una nueva Constitución, Alejandro Guillier, fue quien perdió las elecciones presidenciales frente al candidato que NO ofrecía una nueva Constitución: Sebastián Piñera. Otra cosa distinta es querer construir un relato “ex post” en el cual se se invente un supuesto vínculo entre lo acontecido a partir del 18 de octubre y la necesidad de realizar un plebiscito para cambiar la Constitución.

3/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

La inducción es un procedimiento intelectual que permite ir de los casos particulares a principios universales o generales. Como explica Alan F. Chalmers en su clásico libro sobre la ciencia, para el inductivista la ciencia comienza con la observación por medio de los órganos sensoriales así como también el uso de instrumentos tales como microscopios o telescopios. De estas observaciones emergen los enunciados observacionales que constituyen la base de donde se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Por su parte, Mario Bunge explicaba que la inducción “ordinaria” (donde no se incluye la probabilidad) constituía una generalización a partir de enunciados particulares sin la cual no habría conocimiento general, común ni especializado. Chalmers sintetiza el principio de la inducción de la siguiente manera:

2/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Ya que mencioné al sociólogo Robert K Merton (1910-2003), me referiré brevemente a algunas de sus ideas. En su paper titulado “The unanticipated consequences of purposive social action” Merton aporta ideas de relevancia para el tema que estamos abordando. Merton señala que el tema de las consecuencias no previstas no es un tema nuevo puesto que había sido incluso abordada en sus propios términos por la teología y en la economía, como por ejemplo, la “mano invisible” de Adam Smith en virtud de la cual un sujeto promueve un bien que no estaba dentro de sus propósitos. Sin embargo tal temática no había sido objeto de un análisis sistemático y científico.

1/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Esta serie de artículos tendrán como hilo conductor el concepto de “Cisne Negro” desarrollado y popularizado por Nassim Nicholas Taleb en el libro titulado con el mismo nombre. A lo largo del escrito examinaremos algunos conceptos de relevancia y haré alusión a otros autores para complementar algunas ideas. Más importante, me referiré en los últimos artículos al caso de los sucesos acontecidos en Chile a partir del 18 de octubre de 2019 para que el lector pueda decidir por su cuenta si estuvimos o no en presencia de un “Cisne Negro”, al igual que el sorpresivo “Acuerdo Nacional” que desembocó en la convocatoria de un plebiscito para redactar una nueva Constitución que, en mi opinión, fue otro Cisne Negro