El economista anarco-capitalista estadounidense, Murray Rothbard en su “Historia del Pensamiento Económico” critica varios aspectos del pensamiento económico de Marx. Al igual que los economistas austriacos Carl Menger, Böhm-Bawerk y Mises, Rothbard rechaza la teoría del valor trabajo de Marx y, en general, cualquier teoría que considere que existe un valor objetivo para los bienes finales o factores de producción
2/2-¿Qué causó el colapso de la Unión Soviética?(por Jan Doxrud)
El resultado de esto fue que los científicos operaban con equipos anticuados en comparación con los que eran utilizados en Occidente. Los autores señalan que la URSS era competitiva solo en matemáticas y física teórica ya que sólo se necesitaba “lapiz y papel”, pero en lo que respecta a otros campos de la ciencia la URSS se había quedado atrás. Sobre esto escriben Shmelev y Popov:
1/2-¿Qué causó el colapso de la Unión Soviética? (por Jan Doxrud)
El año 1989 fue año crucial ya que con la caída del Muro de Berlín (mediante el cual los comunistas encarcelaron a la población alemana), vino a simbolizar el fin de la dictadura comunista sobre Europa oriental. El año 1991 significó el fin de la URSS y la creación de la Federación Rusa. ¿Acaso debemos sorprendernos de que el gigante soviético se derrumbara fruto de su propia incompetencia, un sistema basado en la represión y un modelo económico totalmente ineficiente? Más que preguntarnos por qué se desmoronó el comunismo habría que preguntarse cómo logró mantenerse tanto tiempo con vida. Para ello me centraré principalmente en el sistema económico.
3/7-El Libro Negro del Comunismo: ¿un libro negro del capitalismo? (por Jan Doxrud)
Examinemos ahora una reacción, bastante predecible por lo demás, ante el libro Libro Negro del Comunismo: el Libro Negro del Capitalismo. Considero completamente inútiles obras tales como “El Libro Negro del Capitalismo” (para entender de mejor manera el concepto de capitalismo consulte mi artículo al respecto). El error se comete desde un comienzo al querer equipara un cosmovisión amplia (comunismo) con un sistema económico específico (capitalismo).
1/7-El Libro Negro del Comunismo: la utopía como refugio contra la realidad (por Jan Doxrud)
En esta seguidilla de artículos me centraré en tratar la temática de fondo abordada por los autores del Libro Negro del Comunismo (1997). Discutir sobre el comunismo o el socialismo no constituye una mera discusión bizantina o una temática carente de sentido, ya que, aunque parezca extraño (o quizás no), tras la caída del bloque comunista...los comunistas aprendieron absolutamente nada de la experiencia criminal de todos los comunismos existentes. Algunos se desentendieron de esos regímenes o los rotularon como meras desviaciones del "verdadero comunismo" (a pesar de prestarles su total apoyo mientras existieron). El punto es que los comunistas no aprendieron nada y continúan predicando ideas obsoletas y basándose en autores completamente obsoletos que no dan respuesta a las temáticas y desafíos que plantea el siglo XXI.
9/9)-Marxismo y Filosofía de la Historia: (II) la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)
“Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.
8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)
Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.
Consideraciones críticas finales sobre la Renta Básica Universal (6): un error político, económico y social (por Jan Doxrud)
Lo señalado en el artículo anterior, esto es, el análisis del concepto de trabajo, es sólo un ejemplo de la relevancia que tiene comprender los usos conceptualesque hacen los defensores de la RBU, ya que de esa manera se logra tener una mejor comprensión de su propuesta aunque, por supuesto, no implique que deban ser aceptadas. Todas las críticas que se han realizado a esta propuesta se agrupan en dos: las de carácter ético o normativo y la de carácter técnico. Estoy de acuerdo con algunas de las ideas planteadas por los autores en torno al trabajo. Pero pienso que la capacidad de hacer un buen diagnóstico acerca de los males que afectan a la sociedad es una cosa e idear medidas para palear el problema es otra.
Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (5): Redefiniendo el concepto de trabajo (por Jan Doxrud)
rocederé ahora a explicar lo que podemos denominar como “economía espiritual”. Debe quedar claro que esta no consiste en una disciplina académica (aún), sino que una actitud ante la ciencia económica y que está compuesta por una serie de corrientes independientes, pero que las une el intento de humanizar o “espiritualizar” la economía, ya que se ha transformado en una disciplina insensible ante los problemas sociales y medioambientales. Tomemos el ejemplo del economista chileno, candidato a la Presidencia, quien también tuvo en el pasado cargos en el Banco Mundial: Alfredo Sfeir-Younis. De acuerdo a Sfeir, la economía es una “colección de valores” que la gente utiliza en condiciones de escasez material, por lo tanto, lo importante son los valores que predominan en una sociedad dada que vive en un mundo donde los recursos son escasos. Señala el autor que la economía es la ciencia que explica o predice el comportamiento humano bajo condiciones de escasez. Continúa Sfeir explicando:
Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (4): Algunas consideraciones preliminares (por Jan Doxrud)
En relación a las ideas de Van Parijs y en general, a los partidarios de una renta básica, pienso que es una propuesta inviable y caen en los mismos errores que los viejos socialistas. Este es un tema complejo de debatir ya que no resulta muy popular estar en contra de una propuesta tal como la renta básica que, según sus defensores, traería la emancipación socioeconómica del ser humano y que erradicará la pobreza. Pienso que el debate sobre la RBU es parte de un debate más amplio, que implica un choque de cosmovisiones diferentes sobre diversos temas como tendremos oportunidad de examinar a continuación.
La idea de una renta o ingreso básico universal (3): la crítica de Daniel Raventós (por Jan Doxrud)
No debemos considera la idea de un ingreso básico o una renta básica universal como una mera ocurrencia de académicos universitarios sin consecuencias reales ya que, como he dicho anteriormente, las ideas tienen consecuencias en la vida real. Esta idea de una renta básica está siendo actualmente demandada y ofrecida por diversos grupos. Tenemos el ejemplo del Basic Income Network (BIEN) fundada en 1986 limitada al continente europeo, para luego expandirse a todo el mundo en el año 2004.
La idea de una renta o ingreso básico universal (1): Philippe Van Parijs y la Renta Básica Universal o RBU (por Jan Doxrud)
Comencemos el tema abordando las ideas del autor belga Philippe Van Parijs y su libro “Libertad real y para todos”[1]. En este libro Van Parijs afirma, en primer lugar, que nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades. En segundo lugar añade que la libertad es de primordial importancia. En tercer lugar dice que la “doctrina neoliberal” nos ha inculcado una y otra vez que la igualdad contradice la libertad, vale decir, que mientras más igualdad tengamos, menos libertad tendremos y que ahí está el fracaso del llamado “socialismo real”.
(1) Innovación, destrucción creativa y la Revolución Industrial en Inglaterra (por Jan Doxrud)
La palabra innovar siempre ha generado, en la historia humana, incertidumbre, escepticismo y hasta rechazo por parte de quienes quieren conservar el orden establecido. Después de todo, “innovar” consiste en “alterar algo, introduciendo novedades”, por lo que el innovador es un revolucionario que introduce cambios que alteran el orden y, por ende, introducen cierto desorden inicial que, con el tiempo, se transformará en un nuevo orden imperante para posteriormente ser nuevamente alterado y transformado producto de la introducción de una nueva innovación. Algunos ejemplos ayudan a clarificar este punto.
5/5-Neoliberalismo: ¿Un nuevo liberalismo? (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora al segundo autor: el abogado Enrique Ghersi. Para Ghersi el concepto de neoliberalismo, tal como se entiende hoy en día, es uno utilizado principalmente por sus detractores y tiene como objetivo asimilar el liberalismo con políticas e ideas que no guardan relación alguna con este. En palabras de Ghersi, el neoliberalismo
4/5-Neoliberalismo: El análisis de Michel Foucault (por Jan Doxrud)
Antes de examinar brevemente los circuitos culturales a través de los cuales el neoliberalismo se habría abierto paso, quisiera detenerme en otros dos análisis de este concepto. El primero es el realizado por el pensador francés Michel Foucault en su curso en el Collegé de france (1979) sobre el “Nacimiento de la biopolítica”. El segundo es el realizado desde el punto de vista de un liberal (supongo que neoliberal para otros), me refiero al abogado Enrique Ghersi
3/5-Neoliberalismo: Más interpretaciones (por Jan Doxrud)
La socióloga Johanna Brokmann explica que existen entre los estudiosos del neoliberalismo tres explicaciones de este concepto. Lo que tienen en común es que han asumido que los economistas han tomado partido ya sea por el Estado o por el mercado, de manera que cada economista puede ser situado en un eje Estado-mercado.
1/5-Neoliberalismo: ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este primer artículo pretendo aclarar el concepto de neoliberalismo, o más bien, dejar claro que no existe claridad alguna en torno a este concepto, tal como se utiliza en la actualidad. En el caso chileno, este concepto se utiliza para designar a aquel modelo implementado en 1975 por Sergio de Castro y Jorge Cauas, cuyos pilares ya se encontraba escritos en el texto de economía política titulado “El Ladrillo”. No es de extrañar que este modelo tenga una serie de detractores, puesto que sería ilegítimo desde su misma génesis. En otras palabras, el “neoliberalismo” nació en una dictadura y, por ende, haya sido exitoso o no, es condenable en sí mismo. Con el golpe militar, se puso fin al gobierno de la Unidad Popular bajo la presidencia de Salvador Allende, pero lo militares en el poder estaban lejos de tener un proyecto económico listo para ser implementado.
3/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek : Propiedad privada y Derecho (por Jan Doxrud)
Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también, como lo señaló Locke, la vida, la libertad y las pertenencias. James M. Buchanan afirmaba que la propiedad no debía ser reducida a las dimensiones físico-espaciales y James Madison, aseveraba que la propiedad no se refería únicamente a bienes o dinero, sino que también a la propiedad sobre mis opiniones y la libertad de comunicarlas, propiedad sobre mis capacidades y mi libertad para ejercerlas.
La 2/3-Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”
1/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Evolución, Incertidumbre y Orden espontáneo (por Jan Doxrud)
No es posible entender el pensamiento político, así como la concepción del Derecho de Friedrich Hayek, sin entender su visión sobre el dinamismo de las culturas y civilizaciones. Esta cosmovisión hayekiana puede ser sintetizada en las siguientes palabras: evolución, incertidumbre e ignorancia. Hayek posee una concepción evolutiva de la cultura y piensa que, si bien existen fenómenos que pueden ser diseñados por los seres humanos en vistas de conseguir objetivos planteados de antemano, existen también una enorme cantidad de fenómenos que escapan al control del ser humano, es decir, son fruto de la acción humana pero no del diseño de estos.