Ahora continuaremos preguntándonos en qué consiste la economía financiera pero antes debemos diferenciarla de la llamada “economía real”. Esta última, que podemos llamarla “tradicional”, hace referencia a todas aquellas actividades y todos los recursos utilizados para la producción y distribución de bienes y servicios “reales”. Por su parte, el sector financiero es uno sistema virtual, vinculado con la compra y venta de instrumentos financieros: acciones, bonos, divisas y derivados entre otros. Ahora bien, estos “dos mundos” están estrechamente vinculados. Sin ir más lejos, tenemos que las acciones que se venden y compran en los mercados financieros reflejan el desempeño de una empresa específica (economía real) Tenemos también que podemos solicitar un préstamo a una entidad financiera (economía financiera) para llevar a cabo un proyecto, como el de construir una fábrica la cual creará empleos y producirá bienes (economía real)
1/8-Una introducción a la economía financiera: ¿quiero ser rico? Pero…¿qué es ser rico? (por Jan Doxrud)
Los siguientes artículos tienen como objetivo introducir al lector en el mundo financiero de manera que pueda alfabetizarse en esta materia. Me gustaría aclarar que aquí no se proporcionarán recetas mágicas para hacerse rico como lo hacen algunos coaches financieros, ni tampoco se realizarán recomendaciones de inversión (de hecho, mi mensaje aquí es desconfiar de quienes ofrecen caminos rápidos y sospechosamente fáciles para ganar dinero). Aquí simplemente busco que el lector conozca y entienda ciertos conceptos centrales que van desde los más rudimentarios de la vida diaria, hasta algunos un poco más complejos pertenecientes al mundo académico. La idea es que, a partir de estos artículos, usted pueda posteriormente ir profundizando en el tema leyendo otros artículos y libros más especializados y en donde se profundiza más los temas acá expuestos. Al final de cada artículo dejaré mis otros artículos donde abordo temas importantes sobre economía que sirven como complemento a estos artículos.
7/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a revisar brevemente la probabilidad en Locke que se encuentra por debajo de los otros tres grados de certeza. Locke define la probabilidad como “la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles”. Si la demostración “muestra el acuerdo o el desacuerdo de dos ideas, por medio de la intervención de la intervención de una o más pruebas que tienen entre sí una conexión constante, inmutable y visible, así la probabilidad no es sino la apariencia de un tal acuerdo o desacuerdo, por la intervención de pruebas cuya conexión no es onstante e inmutable, o, por lo menos, que no se percibe que lo sea…”[1].
6/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
5/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Como señala Bertrand Russel, el dualismo de Locke en lo que se refiere a su doctrina de las cualidades, esta filosóficamente pasada de moda, sin embargo dominó el ámbito de la física practica solo hasta el surgimiento de la física cuántica. Hoy se habla de propiedades primarias y secundarias, en donde las primeras son independientes del sujeto y las segundas dependientes de este. Así, utilizando ejemplos más contemporáneos de propiedades primarias tenemos: la longitud de onda, la posición, la velocidad y la temperatura. En cuanto a las propiedades secundarias tenemos: el color (que emerge del cerebro), el lugar, rapidez y sensación térmica.
4/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
¿Qué es una idea para Locke? Es el objeto del acto de pensar. Todo hombre es consciente de que piensa, y cuando piensa, éste puede tener varias ideas. Como ya señalé, Locke consideraba la mente como una hoja en blanco, entonces, ¿cómo llegan las ideas? Sabemos que para él no hay ideas innatas, por lo que la fuente debe ser otra. Por lo tanto se pregunta: ¿De dónde saca todo ese material? A esto Locke contestó con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia deriva.
3/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
En resumen, para Locke el que las ideas innatas estén impresas en el alma del individuo y que no sean percibidas, es una contradicción, ya que la presencia de la idea en el alma y la consciencia de esta sobre tal presencia deben necesariamente coincidir. De esta forma, concluye Locke (sobre argumento del consentimiento universal) que si se dice que existen las ideas innatas, pero que por otra parte estas no sean asentidas, esto constituiría alga que para él resulta ininteligible, como que un hombre conozca una verdad y al mismo tiempo la ignore.
2/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Su ensayo sobre el entendimiento humano es una magna obra que está dividida en cuatro libros. El libro primero trata de las nociones innatas, esto es, Locke se embarca en la investigación sobre la existencia de las ideas innatas en el ser humano, tal como lo sostenía Descartes. En el libro segundo trata de las ideas, de las ideas en general, del origen de estas, de las ideas simples, de las ideas complejas y de la fuente de donde provienen las ideas. El libro tercero aborda las palabras y el lenguaje en general, de la significación de estas, de los nombres de las ideas simples, modos mixtos, relaciones, de la sustancia y sobre la imperfección de las palabras, entre otros temas.
1/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
En palabras de Ludovico Geymonat, “nos encontramos en una fase decididamente nueva de la historia de la filosofía y de la ciencia, que durante un siglo verá al pensamiento inglés asumir una función de guía con respecto a toda la cultura europea”[1]. Voltaire en sus Cartas sobre los ingleses, específicamente en la “Carta XIV El Sr. Locke”, pone a Locke por encima de la figura de Descartes y de otros grandes filósofos y pensadores griegos, así como del mundo medieval. Diderot también lo elogia en su Enciclopedia. Locke se destacó por su gran obra titulada Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual abordaremos a continuación. Esta obra mereció los elogios de Voltaire quien escribió que fue Locke el que mostró a los hombres la razón humana, como un excelente anatomista da cuenta de los nervios del cuerpo.
4/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
Otro autor citado es Dan Goodley, para quien el diagnosticar, tratar y curar discapacidades serían “prácticas cínicas, dependientes de suposiciones “capacitistas” corruptas y sostenidas por un “sistema neoliberal”. Así ya vemos que el tema de la discapacidad comienza a mezclarse con posturas propias de la izquierda cuando se incluye innecesariamente el, por lo demás, difuso concepto de “neoliberalismo” (al final dejaré mis artículos destinados a este concepto).
3/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
Como indiqué anteriormente, los estudios poscoloniales (así como otras disciplinas que veremos a continuación) tiene un carácter activista y, por ende, busca materializar cambios en la sociedad. Los autores citan las palabras de la académica Linda Hutcheson para quien lo poscolonial, al igual como sucede con el feminismo, constituyen empresas políticas de desmantelamiento, pero también buscan construir “en la medida en que implica una teoría de agencia y cambio social de la que carece el impulso deconstructivo posmoderno”. Anteriormente señalé que no todas esta disciplinas han aplicado los principios propios del posmodernismo. Tomemos el caso del feminismo y estudio sobre la mujer que también se caracterizan por su intenso activismo.
2/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a examinar brevemente los 4 temas mencionados anteriormente. La difuminación de las fronteras es algo bastante literal y es que, como veremos, los sucesores de esta primera posmodernidad defienden la idea de que no hay categorías rígidas y estables, de manera que rechazan cualquier forma de lo que consideran como “esencialismo”. Esto lo podemos apreciar no solamente en la difuminación entre lo subjetivo y lo objetivo, sino que también en materia sexual como es el caso del rechazo del binarismo “hombre/mujer” y las consecuencias que pueden derivarse de estos.
1/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaré el libro de Helen Pluckrose y James Lindsay titulado “Cynical Theories. How Activist Scholarship Made Everything about Race, Gender, and Identity―and Why This Harms Everybody” (2020). El libro es de suma relevancia dado el deterioro intelectual que estamos siendo testigo en algunas universidades y, particularmente, en los departamentos de humanidades. Cuando hablo de deterioro intelectual me refiero particularmente al declive del pensamiento crítico, el desprecio por la verdad y la objetividad, el desestimar la evidencia, el rechazo del método y la racionalidad científica, el derrumbe dentro de las aulas de la barrera entre el activismo dogmático y proselitista, y el enseñar a pensar y no “qué pensar”. Por último podemos mencionar cierta tendencia a utilizar un estilo de expresión escrita caracterizado por una deliberada oscuridad y vaguedad (algo que no es nuevo, sin ir más atrás podemos remontarnos a Heidegger y sus sucesore franceses como Derrida, Foucault o Deleuze)
5/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y estereotipos (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar algunos de los tristemente célebres documentos que se han escrito contra los judíos y veremos que muchos de aquellos estereotipos aun prevalecen, como por ejemplo, en el mundo árabe donde aún repiten las mismas acusaciones fantasiosas y absurdas escritas en los “Protocolos de los Sabios de Sión”. Incluso Hamas en su carta fundacional hace referencia a las falacias escritas en los “Protocolos”.
4/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y estereotipos (por Jan Doxrud)
Si decimos que en Israel la situación de personas homosexuales es infinitamente más favorable que en los países limítrofes, la muchedumbre antisemita nos dirá que se trata de “Pinkwashing”, una suerte de campaña deliberada de Israel de tolerar a minorías sexuales para blanquear su naturaleza colonialista y racista. Incluso el lector podrá encontrar en internet acusaciones tales como que Israel incurre en “veganwashing” o, como podemos apreciar en la página “Decolonize Palestine” o “FEM NewSmagazine”, de “purplewashing”. Así Israel lava su imagen colonial con un pseudoveganismo y pseudofeminismo.
3/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y estereotipos (por Jan Doxrud)
Por alguna razón tenemos el hecho de que el caso de los palestinos despierta una gran pasión no solo en el llamado “Medio Oriente”, sino que también a nivel internacional. Esto, en sí mismo, no tienen nada de malo, pero no deja de llamar la atención la rápida reacción que existe cada vez que ocurre algo entre Israel y los palestinos. Esto es algo que no ocurre con otros casos, como por ejemplo, el de los uigures en Sinkiang. Estos musulmanes han sido continua y sistemáticamente reprimidos por la dictadura China y enviados a campos de “reeducación” en donde se les fuerza a apreciar y valorar las bondades del régimen, del pensamiento de Mao y de Xi Jinping.
2/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y estereotipos (por Jan Doxrud)
El Presidente de Colombia Gustavo Petro comparó Gaza con Auschwitz en su cuenta de “X”. Específicamente escribió: “Ya estuve en el campo de concentración de Auschwitz y ahora lo veo calcado en Gaza”. Gaza, con todas las limitaciones que efectivamente tiene, no es un campo de exterminio. En Gaza podemos encontrar hoteles de lujo (Al Deira, al Mashtal, Blue Beach), internet, hospitales, comercio, escuelas, un grupo terrorista financiado por países extranjeros y una élite dirigente que lleva una vida bastante “grata” en Qatar.
1/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y estereotipos (por Jan Doxrud)
El 7 de octubre el “Movimiento de Resistencia Islámico” (“Hamas” o Harakat al-Muqawama al-Islamiya), y otros civiles residentes en la Franja de Gaza, llevaron a cabo un pogromo que le costó la vida a miles de israelíes y que, además, dejó en evidencia el nivel de violencia con el que actuaron los asesinos. Para ser más específicos ese 7 de octubre el sadismo extremo hizo acto de presencia en territorio israelí en donde hubo torturas, violaciones de mujeres, amputaciones de miembros femeninos, asesinatos de familias completas, cuerpos calcinados, asesinatos de ancianos, adolescentes y menores de edad, asesinatos en masa, así como saqueos y secuestros. Hay que recordar que, producto de este ataque, fueron también asesinado beduinos árabes que habitan la zona, trabajadores rurales tailandeses y nepalíes, además de sudamericanos, estadounidenses y europeos.
5/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)
En opinión de Said, si bien la OLP fue originariamente por la Liga Árabe como una manera de institucionalizar las energías palestinas, con el tiempo comenzó a atraer a militantes para quienes tal organización podía hacerse genuinamente nacional y gubernamental. Como afirma el mismo autor, la OLP, una organización sin territorio autóctono, pero con el tiempo logro obtener una legitimidad internacional-nacional que evolucionó hacia una nacional-internacional que le llevaría a tener problemas con otros estados como fue el caso de Jordania expulsó a la OLP de su territorio en 1970.
4/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)
Avanzando en el tiempo, fue finalmente la ONU, específicamente el Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) la que optó por la partición, es decir, dos Estados: uno árabe y otro judío (que ya había sido propuesta por la Comisión Peel de 1937). Los Estados árabes no aceptaron esto, y comenzó la primera guerra árabe-israelí (1948-1949) que terminó con el triunfo de Israel, la derrota árabe y la huida de gran parte de la población árabe.