Tras despedirse de los ministros en la embajada de los Estados Unidos, Alessandri se dirigió junto a su familia a la Estación Mapocho para viajar en dirección a Mendoza y de ahí hacia Buenos Airesdonde alojaría en la mansión del millonario chileno Carlos Menéndez Behety. En aquel lugar Alessandri recibió la visita del Presidente de la República Marcelo Torcauto de Alvear y sus ministros (salvo el de Guerra). Desde Buenos Aires Alessandri emprendió su rumbo hacia Europa. Gracias a los contactos de Menéndez Behety, Alessandri (a regañadientes) aceptó viajar él su esposa y dos hijos en una pieza de lujo de un vapor “Cab North”sin que tuviera que desembolsar dinero de su bolsillo por ello.
4/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Alessandri comenta en su diario su preocupación por el despacho del proyecto de subsidios por 110 millones que ya había salido de la Cámara de Diputados y que esperaba la aprobación del Senado. Tal proyecto era de vital importancia puesto que se podría cancelar el déficit fiscal, restaurar la hacienda publica y permitir el pago de cuentas fiscales tales como sueldos del Ejército, Armada, Carabineros, policías, proveedores y empleados púb
3/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Como destaca Millar, existían lagunas coincidencias entre los programaseran en materia educacional (instrucción primaria obligatoria), sociales (habitaciones obreras, previsión social, condiciones laborales) y económicas (estabilización de la moneda por medio de la creación de un ente central regulador, así como el fomento y protección de la agricultura y minería).
2/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
La compleja situación económica en Chile tras la Primera Guerra Mundial agravó las paupérrimas condiciones de vida de los obreros,lo cual se tradujo en un aumento de las protestas y huelgas, y a un mayor protagonismo de asociaciones y grupos de tendencia ideológica comunista y anarquista que se presentaron como portavoces de ese sector de la sociedad chilena. René Millar cita el caso de los mineros de Schwager quienes proponían, como una manera de compensar en la merma de sus salarios, medidas tales como el poder participar en las utilidades extraordinaria de las empresas, el poder destinar parte de las ganancias a obras sociales y crear una sección de bienestar social.
1/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
En este escrito me propongo explicar el período que va de 1920 a 1931, esto es, la presidencia de Arturo Alessandri y el régimen dictatorial del Coronel Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) quien, por lo demás, se convertiría años más tarde en presidente electo de la República (1952-1958). ¿Qué fue lo que llevó a que la imperfecta democracia y Estado de Derecho en Chile terminar por colapsar y los militares asumieran rol clave en el manejo político y económico del país? La inoperancia, ineficacia y desconexión con la realidad social del país por parte del régimen parlamentario llevó a que intervinieran las Fuerzas Armadas en la política nacional para desatar el nudo gordiano.
8/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
Por su parte, la Iglesia Católica también emitió una declaración el 27 de marzo de 1973. Si bien reconoce aspectos positivos de la ENU como el de incorporar a todos los chilenos en el sistema educacional, así como la integración del estudio y el trabajo físico, el Episcopado de Chile criticó la falta de pluralismo y el hecho de no ver destacados en parte alguna “los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile, y a los que adhiere un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos”.
7/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda, Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
El gobierno de Allende y la Unidad Popular pretendía implementar cambios institucionales que apuntaban siempre a lo que los obsesionaba: hacerse con el poder total. Se pretendía crear, por medio de una nueva Constitución, una Cámara Única o “Asamblea del Pueblo” como órgano superior del poder 8Programa Básico de la Unidad Popular). Como explica Boeninger, esta idea se encontraba ya expuesta en el programa del Partido Comunista aprobado en el XIV Congreso celebrado entre el 23 y 29 de noviembre de 1969 (21 días antes del Programa Básico de la UP). En este Congreso se señala expresamente que los comunistas proponen el establecimiento de una Cámara Única entre cuyas funciones figuran: designar al Presidente de la República, Ministros de Estado y miembros de los tribunales superiores de justicia.
6/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
En el gobierno de la Unidad Popular la acción del Presidente de la República y la de los partidos y movimientos que lo formen será coordinada a través de un Comité político integrado por todas estas fuerzas. Tal comité operará de acuerdo con las orientaciones generales definidas por el programa común, y considerara con el Presidente de la República su ejecución, la operatividad de los planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicación de las medidas económicas, sociales, de orden público y de política internacional, así como la de racionalización, desburocratización y eficiencia de los servicios del Estado.
5/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
No es ninguna novedad que Salvador Allende está dotado de un aura que tiene como objetivo protegerlo ante cualquier crítica, casi siendo un tema tabú osar criticar su figura. Pero tampoco es una novedad la tendencia infantil de la izquierda de deificar y santificar a cada uno de sus héroes “revolucionario”. Si la izquierda fue capaz de santificar la figura de un miserable ser humano, intolerante y violento que despreciaba la vida humana, como fue el caso del “Che” Guevara, santificar Allende no sería una tarea compleja.
4/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973: El Socialismo (por Jan Doxrud)
Uno de los fundadores del PS, Oscar Schnake (1899-1976) destacaba, en 1938, la experiencia socialista como una que buscaba unificar a la clase trabajadora, incorporar al “pueblo” a la política y combatir a la oligarquía latifundista, bancaria y financiera aliadas del gran capital extranjero. Por su parte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove (1878-1954),afirmaba en 1934 que la personalidad del Partido Socialista era la de ser la fuerza propulsora y guía de la revolución de los pueblos latinoamericanos
3/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile ,1969-1973. El MIR y El Partido Socialista (por Jan Doxrud)
¿Las personas saben que el anhelo de destruir la democracia y las libertades de las personas por medio de la violencia “revolucionaria” (en donde todo esta permitido para alcanzar la utopía) era un proyecto ya contemplado por el MIR (fieles admiradores de Castro y Guevara) en 1965 y por el Partido Socialista en 1967 (Congreso de Chillán)? El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) está muy lejos de ser el movimiento romántico e idealista que se opuso a la dictadura militar.
2/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973. Todas las dictaduras son condenables (por Jan Doxrud)
Cabe aclarar que, el hecho de destacar la importante responsabilidad de la izquierda en la polarización ideológica dentro del país, así como en sembrar la violencia y minar el Estado de Derecho, no constituye una justificación de las posteriores violaciones a los DDHH por la dictadura militar, es importante separar esto. El Informe Rettig y Comisión Valech proporcionan evidencias contundentes de que se cometieron violaciones a los DDHH que llegaron a niveles de sadismo demenciales y eso no tiene justificación alguna.
1/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile,1969-1973: Introducción (por Jan Doxrud)
La historia no constituye una “ciencia dura”, puesto que su objeto de estudio no es universal y necesario, no es lo mismo estudiar átomos o células, que abordar el estudio de seres humanos y sociedades. Como explicaba el historiador francés Henri Marrou (1904-1977)existe, por un lado una realidad histórica, una historia objetiva o una “Historia” y, por otro lado, tenemos el conocimiento histórico, la historia subjetiva o la “historia”, queriendo dar a entender con esto a la “humilde imagen que de aquel pasado se esfuerza se esfuerza en recomponer mediante su trabajo el historiador (…)”[1]. Ahora bien, la historia igualmente tiene una metodología, de manera que se pueden aspirar a construir un relato objetivo (no confundir con neutralidad o una ausencia de interpretación)
4/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)
El 22 de Junio de 1941 Hitler lleva a cabo la Operación Barbarroja: la invasión de la Unión Soviética.Tanto Mólotov y, especialmente Stalin, no daban crédito a estas noticias, lo que significo que el dictador soviético hiciera oídos sordos ante las demandas de Semión Timoshnko (1895-1970) y Gueorgui Zhúkov (1896-1974),de que pusiera al ejercito en estado de alerta. Las peleas y dimes y diretes fueron la regla durante este período. Stalin acusaba a Zhúkov de sólo querer propagar el pánico e iniciar una guerra para obtener más condecoraciones. Con igual arrogancia criticó a Timoshenko de querer iniciar una guerra, pero Stalin señaló que Alemania nunca emprendería una guerra contra Rusia por sí sola.
3/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)
El sucesor de Litvónov sucesor fue el fiel Viacheslav Mólotov (1890-1986),lo que también significaba que ahora sería Stalin quien ejercería personalmente el manejo de las negociaciones. Finalmente en agosto de 1939 el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joachim von Ribbentrop (1893-1946)estaba en Moscú con Stalin y Mólotov y el Pacto de No Agresión fue firmado el 23 de agosto de 1939. Ya señalé anteriormente que hasta aquí podríamos afirmar que la política exterior soviética estuvo impulsada por un pragmatismo que velaba por la seguridad de su propia nación. Pero el problema es que lo acordado por el régimen nazi y comunista no fue un mero pacto de no agresión, puesto que también existía un protocolo secreto.
2/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a abordar la postura soviética.La Rusia comunista, tras el golpe de Estado bolchevique en 1917 y tras la derrota ante las tropas polacas en la Batalla de Varsovia (1920), quedó en un estado de aislamiento lo que significó volcar los esfuerzos de reforzar la revolución comunista dentro de las fronteras rusas y renunciar, al menos temporalmente, a exportarla al resto del mundo. Sin embargo a comienzos de los años 20 lograron un acercamiento con Inglaterra con la firma del tratado comercial anglo-ruso (1921).
1/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)
El título de estos artículo lo tomo prestado del líder bolchevique y creador del Ejército Rojo, León Trotsky (1879-1940)quien, a finales de 1939, se refirió a ambos dictadores como “astros gemelos”, cuando llevaron a cabo la firma del “Pacto de no agresión”. Trotsky afirmaba que el objetivo de Hitler era eliminar a la Unión Soviética y que Stalin le estaba haciendo el juego. En esto Trotsky era tajante:
6/6- ¿Justicia o Venganza? (por Jan Doxrud)
Las palabras anteriores son las de Menelaofrente a un suceso que lo estremeció hasta lo más profundo de su ser: el rapto de su mujer Helena por Paris y la violación, por parte de este último, de principios fundamentales dentro del mundo griego a saber: la amistad y la hospitalidad. Como vemos el ansia de venganza (¿o justicia?) dio inicio a la célebre Guerra de Troya. Tenemos también que la venganza constituye el motor de Hamlet cuyo padre, asesinado por su hermano Claudio, exige a su hijo que lo vengue. ¿Sería justo ese proceder de Hamlet, esto es, venganza por honor? Tenemos el caso del protagonista de la novela El Conde de Montecristo, Edmundo Dantès, quien fue víctima de las intrigas de sus cercanos quienes, finalmente, lograron encarcelarlo injustamente.
5/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)
Immanuel Kant (1724-1804),en cambio, desarrolló un enfoque formal y subjetivo sobre el tema. El filósofo prusiano vinculó los conceptos de justicia y libertad externa, siendo esta última la autonomía o independencia respecto al arbitrio de los demás. Esta autonomía significa que nosotros, como seres racionales, llevamos la ley en nuestro interior y somos libres de darnos nuestras propia leyes. A esto hay que añadir que las leyes que nos damos a nosotros mismos tienen que ser tales que sean válidas para todo ser racional.
4/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar algunas definiciones del concepto justicia.En el Libro I de “La República” de Platón”, Trasímaco señala que la justicia consistía en el interés del más fuerte, es decir, es el gobierno de turno el que establece leyes en su propio interés. A esto añadía que lo justo no era otra cosa que lo útil para el más fuerte. Esto se podía apreciar en el hecho de que unos Estados tenían una forma de gobierno tiránica, otros democrática y otros aristocrática. En todos estos casos había un elemento en común: en cada Estado gobernaba el más fuerte. Otras opiniones son las de Céfalo y Polemarco. El primero afirma que la justicia consiste en devolver o dar a cada quien lo que le corresponde y añade que la justicia debe ser saludable tanto para quien da como para quien recibe.