En cuanto al Gobierno Provisional, Preston destaca la heterogeneidad sus miembros, desde católicos conservadores, pasando por radicales hasta republicanos de centro-izquierda y socialistas. En cuanto a las ambiciones de los socialistas, Preston afirma que eran moderadas y estos se habrían percatado de que “la superación del capitalismo dra un sueño lejano”. Así, los miebros del Gobierno Provisional, especialmente los del ala izquierda, se vieron “atrapados entre als exigencias de las masas impacientes por conseguir reformas significativas y la tenacidad hostilidad de los ricos ante cualquier tipo de cambio (…)”. Preston tambien ahce referencia a la capaña propandística por parte de las redes de prensa de la derecha, que presentaban a la República como la causante de los problemas seculares y la violencia de la chusma. Aquí Preston distingue 2 respuestas politicas.
14/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Provisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)
Antes de pasar al Segundo Bienio (1934-1936) me referiré a la visión del Primer Bienio examinado anteriormente, pero bajo la óptica del historiador Paul Preston, que nos proporciona una visión desde la historiografía de izquierda (o progresista como algunos prefieren). Para ello me referiré a los capítulos I y II de su libro “la Guerra Civil española”. ¿Cuál era la situación social de España a comienzos de 1930?Paul Preston nos pinta un cuadro negativo de la sociedad y la política española antes de 1931. En el primer capítulo el autor traza un panorama de la sociedad española antes de 1931. De acuerdo al autor, los orígenes de la guerra civil “se remontan siglos atrás en la historia del país”, específíficamente en una sociedad dividida y en lucha, dentro del contexto de un proceso de modernización. Por ende, de acuerdo a Presto, lo anterior sería los orígenes estructurales a largo plazo de la guerra civil. En palabras de Preston:
13/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Provisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)
12/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Privisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)
Hubo otras políticas nefastas, específicamente, en materia educacional. De acuerdo a de la Cierva, el gobierno mostró una hostilidad hacia la libertad de enseñanza, que se traducía en un “sectarismo secularizador”. En materia de reforma agraria no se realizaron avances, lo mismo que en materia bancaria e industrial. Como indicaba Pierre Vilar, existían ciertos descuerdos en este tema, puesto que los anarquistas y comunistas la concebían bajo el lema “la tierra para quien la trabaja”, mientras que los socialistas bajo el lema “la tierra al Estado y la explotación a los sindicatos de trabajadores agrícolas”. Por otro lado los liberales defendían la propiedad individual y los católicos la “propiedad familiar e indemnizaciones ustanciales a los expropiados”.
11/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Provisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)
El historiador español, Ricardo De la Cierva, en su breve escrito (parte de una colección mayor) titulado “La Segunda República. El mito de Azaña”, nos proporciona información sobre el gobierno provisional y la Segunda República española. Tras la abdicación de Alfonso XIII, un “Comité Revolucionario” asume las riendas del poder y se dieron a conocer ante la opinión pública como el “Gobierno Provisional”. Por ende, y como señala De la Cierva, no existió ningún traspaso de poderes entre la Monarquía y la República, sino que simplemente el Comité Revolucionario se asumió a si mismo como el gobierno sucesor legítimo. Paso seguido, explica el historiador español, Niceto Alcalá-Zamora comenzó a dictar una serie de decretos que ponían en marcha a la Segunda República y que aparecerían en la Gaceta de Madrid el 15 de abril de 1931.
10/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)
Por su parte, los ya mencionados Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey escriben que con el establecimiento de la dictadura los españoles de la época presenciar el derrumbe, de la noche a la mañana, de la Monarquía constitucional que había funcionado durante casi cincuenta años. Así, se dejó un régimen de parlamentarismo liberal comparable en algunos aspectos a Inglaterra y Francia, y mucho más liberal que la monarquía de los Hohenzollern en Alemania bajo Guillermo II. Añaden que no fue una crisis social o económica la que derrumbó este régimen, sino que fue el proniunciamiento militar de Miguel Primo de rivera sumado a la complicidad de Alfonso XIII.
9/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)
8/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar la historia de España. Para ello seguiré como columna vertebral la exposición de Paul Preston, aunque el contenido no obdecerá únicamente a lo expuesto por el británico, de manera que lo contrataremos y complementaremos con las ideas de otros historiadores. Antes de proseguir, dejaré esta tabla que será útil para que el lector pueda guirase y a la cual podrá regresar a meida que avance en la lectura.
7/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Por su parte, Enrique Moradiellos, en una entrevista dada para “El Confidencial” (2016), señalaba que la guerra civil era todavía un referente frecuente de identificación política e ideológica. Junto a esto, añadía que la tarea de la historiografía era superar tales condicionantes para así poder ofrecer una lectura interpretativa y superadora de la propaganda, así como también de las simplificaciones maniqueas y monocausales (siendo esto “difícil, pero no imposible”).
6/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Situándonos más a la izquierda dentro del espectro político, tenemos a un influyente historiador británico de la guerra civil: Paul Preston. No está de más señalar que Preston representa todo lo que Moa rechaza, desde sus tesis acerca de la guerra civil, así como la forma en que defiende sus ideas y ataca a la de sus contendientes. Para Prestón la guerra civil fue, efectivamente, entre “republicanos” y “nacionalistas” sublevados. En la introducción de su libro “La Guerra Civil española” (2006) el autor es claro al señalar que su libro es un trabajo interpretativo que no pretende enontrar un equilibrio entre ambas partes del espector ideológico.
5/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Antes de entrar de lleno en el desarrollo de la guerra civil, examinemos la relevancia de esta para algunos autores y algunas polémicas que han surgido entre los estudiosos. Pio Moa (ex marxista-leninista y miembro del grupo terrorista de izquierda Grapo), uno de los más destacados (y odiados) historiadores (aunque algunos, curiosamente le niegan ese título) puesto que ha dedicado sus esfuerzos desmistificar y cuestionar la narrativa oficial de la Guerra Civil Moa. Como bien señala Moa, el historiador se encuentra condicionado por su actitud y valoraciones previas, ideológicas o de otro género, y esto resulta ser algo bastante evidente en el estudio de la Guerra Civil Española.
4/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Dentro del mismo tema, Ángel Viñas, en un escrito titulado “La guerra civil. Una contextualización de bibliografía significativa” (2017), explicaba que había sido Gerald Brenan quien intentó un primer ensayo explicativo del proceso que condujo a la guerra civil: “The Spanish Labrynth: an Account of the Social and Political Background fo the Civil War” (1943). Añade Viñas que tal ensayo fue destinado un público particular de lengua inglesa, pocos años después del conflicto y que buscaba “elucidar las razones profundas por las que la evolución histórica de España había llegado a tal extremo”.
3/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Regresamos a las “Tres R” mencionadas anteriormente. Ahora bien, algo que no calza en este esquema tripartitio de Moradiellos es de tachar de “totalitario” al bando reaccionario (el de Francio) cuando, parte del bando revolucionario (al menos los stalinistas) aspiraban a un totalitarismo que superaba al de Mussolini (que poco tuvo de totalitario). Dejando atrás este detalle, Moradiellos explica el objetivo de estas tres corrientes. El reformismo – arraigado en las clases medias burguesas de tradición liberal-constitucional – buscaba la estabildiad nacional por medio de una mayor democratización del sistema sin poner en entredicho el sistema capitalista.
2/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
Por otra parte, tenemos que el bando “nacional” era heterogeneo, de manera que no cabe utilizar un rótulo reduccionista – como “fascismo” – para simplificar tal heterogeneidad. Designarlos como “fascistas” es un error y es no entender en qué consiste el fascismo. Es decir, el hecho de que Mussolini haya ayudado a Franco no hace de este último un fascista. Y el hecho de que Franco se haya transformado en un dictador no lo convierte tampoco en un fascista puesto que no toda dictadura militar (o cívico-militar) es necesariamente una de carácter fascista (como fue el caso de la dictadura de Pinochet en mi país, Chile). Pero ya he dedicado varios artículos al tema del fascismo por lo que no me extenderé sobre ello. Otra cosa diferente es aseverar que existían grupos fascistas dentro de este bando, puesto que de hecho fue así y, ejemplo de esto, fue José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), fundador de la Falange Española.
1/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
En esta larga serie de artículos que iré publicando a lo largo de este año, abordaré los años previos al comienzo de la “Guerra Civil Española” (1936-1939), es decir, desde 1930 a 1936. El escrito se dividirá en 2 parte. La primera aboradará las polémicas, debates e interpretaciones en torno al tema de la guerra civil. Una segunda parte explicará de manera no exhaustiva los años previos que llevaron a que estallara el conflicto. Por ende, por ahora, no me referiré a la guerra en sí, ni a las campañas militares, aunque sí dedicaré un espacio al tema de la reacción e influencia extranjera en el conflicto, los niños y maestros españoles en el exilio soviético y, por último, las Brigadas Internacionales.
2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)
Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados comienzan generalmente con la derrota de alguien. Comienza el autor abordando estas dos ideas:
1-“El origen del Estado es la conquista”
2- “El origen del Estado es el contrato social”
A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente.
1/2-Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)
En estos 2 artículos, pasaremos a examinar algunas de las ideas del teórico político húngaro, Anthony de Jasay (1925-2019), en relación con el tema del Estado. En su obra, el autor comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera el Estado? De acuerdo al autor, resulta extraño que la teoría política, al menos desde Maquiavelo, hubiese dejado de plantearse esta tema, dedicando, en cambio, su reflexión al sujeto individual, a una clase o a lo que la sociedad puede conseguir del Estado, o a la legitimidad de sus mandatos y a los derechos que el sujeto conserva frente a ellos.
13/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Sumado a esto, el PCC organiza y orienta “los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”. En el Artículo 9 se habla de que los ciudadanos debe respetar no cualquier legalidad, sino que la “legalidad socialista”. Así, la Constitución DE 1976 sería, utilizando la terminología de Karl Loewenstein, una de carácter semántico, esto es, un texto en donde los detentadores del poder sólo buscan justificar y usufructuar de su gestión. Es importante tener en consideración este marco para poder comprender lo absurdo que resulta ser la democracia cubana, lo cual es un mero simulacro bien elaborado en donde la gente peinsa que realmente puede elegir a alguien mediante su voto.
12/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
El historiador Pascal Fontaine señala, en el capítulo dedicado a Cuba de “El Libro Negro del Comunismo”, que las UMAP eran campos de concentración en donde se mezclaron indiscriminadamente a religiosos, prxenetas, homosexuales y cualquier individuo individuo considerado potencialmente peligroso para la sociedad. En La Cabaña se metían a los reclusos en las denominadas “ratoneras” que eran calabozos de reducidas dimensiones. In
11/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Hubo levantamientos guerrilleros durante la primera mitad de la década de 1960 en contra de Castro. Muy poco conocida fue la insurrección en el Escambray (en la Sierra), combates que se prolongaron desde 1959 hasta 1964. Uno de los símbolos de esta resistencia fue la de Zoila Águila “la Niña de Placetas” quien luchó como guerrillera en la Sierra, pero que finalmente fue capturada y torturada de la peor manera imaginable, falleciendo en prisión.