políticas? ¿Por qué razón habitamos en asociaciones donde millones de seres humanos pueden vivir en una relativa armonía? ¿Por qué no vivimos en sociedades donde la regla sea el miedo, la desconfianza y la lucha por la supervivencia? El filósofo escocés, David Hume (1711-1776), escribió (al igual que Adam Smith) que los seres humanos eran guiados por sus propios intereses y que estos se encontraban inclinados a preferir el interés presente, al distante y remoto (ley de la preferencia temporal).
La 2/3-Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”
1/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Evolución, Incertidumbre y Orden espontáneo (por Jan Doxrud)
No es posible entender el pensamiento político, así como la concepción del Derecho de Friedrich Hayek, sin entender su visión sobre el dinamismo de las culturas y civilizaciones. Esta cosmovisión hayekiana puede ser sintetizada en las siguientes palabras: evolución, incertidumbre e ignorancia. Hayek posee una concepción evolutiva de la cultura y piensa que, si bien existen fenómenos que pueden ser diseñados por los seres humanos en vistas de conseguir objetivos planteados de antemano, existen también una enorme cantidad de fenómenos que escapan al control del ser humano, es decir, son fruto de la acción humana pero no del diseño de estos.
1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)
Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.
La pasión revolucionaria (por Jan Doxrud)
El historiador francés, François Furet (1927-1997) nos invita a reflexionar sobre lo que denominó como la “pasión revolucionaria”. Este concepto de “pasión” podemos entenderlo tal como lo define la RAE, esto es, como un “apetito de algo o afición vehemente a ello” o como una “perturbación o afecto desordenado del ánimo”.
El comunismo y el mito del proletariado como redentora de la humanidad (por Jan Doxrud)
Es sabido que Marx señaló en el “Manifiesto comunista” que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases, una narrativa simplista que sigue siendo atractiva por algunos sectores. Para el pensador alemán, la historia de la humanidad ha tenido como motor principal la lucha de clases, de manera que cada sociedad a lo largo de la historia, se ha caracterizado por el enfrentamiento entre dos grupos antagónicos: hombres libres vs esclavos (Antigüedad), patricios vs plebeyos (Roma), maestros (de un gremio) vs oficiales y, por último, el último gran enfrentamiento: burgueses vs proletarios. En la antigua Roma, el proletario pertenecía a la clase social más baja y, al no tener posesiones personales, su única utilidad era la de proveer su “prole” (hijos) al Imperio.
Raymond Aron: Maquiavelo, Marx y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)
El reputado intelectual francés, Raymond Aron (1905-1983), realizó, en su lecciones en el Collège de France en la década de 1970, una breve analogía entre la figura de Nicolás Maquiavelo y Karl Marx, dos personajes separados por un abismo temporal pero que guardaban ciertas semejanzas, así como algunos evidentes contrastes. Por un lado tenemos que ambos autores habían estado inspirados por un cierto “espíritu científico” y habían sido testigos y víctimas de la degradación de la ciencia, ya sean pseudociencia o en ideología.
Introducción a la Posmodernidad (2): Jean-Francois Lyotard y el fin de los grandes relatos (por Jan Doxrud)
El concepto de postmodernidad, al menos en filosofía, se asocia al nombre del teórico literario y filósofo francés Jean-Francois Lyotard (1924-1998). Lyotard realizó sus estudios en la Sorbona elaborando una tesis que trataba sobre la indiferencia como concepto ético, abordando así las diversas formas de desapego e indiferencia como en el estoicismo, buddhismo zen, epicureísmo y el taoísmo. Su tesis doctoral, que fue publicado en 1971 bajo el título de Discurso y Figura, constituyó su incomodidad en relación al estructuralismo y con aquello enfoques que pretendían distanciarse y desconectarse de la experiencia, apelabando para sí una suerte de estatus universal y atemporal, que se elevaba por encima del mundo fenoménico.
7/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Herbert Marcuse: Más allá de Marx, civilización y represión (por Jan Doxrud)
Alemania Occidental, en 1979. Al igual que sus demás colegas, fue testigo de las tragedias y transformaciones que azotaron a Europa y especialmentea Alemania. El Segundo Reich (1871-1918) dejó de existir tras el final de la Primera Guerra Mundial, sucediéndola una débil República de Weimar (1918-1933) que gradualmente se vería amenazada por movimientos político radicales como el nacionalsocialismo y el comunismo. Finalmente la República sucumbiría cuando Hitler se proclama Führer. Marcuse se vería obligado a dejar su país tras el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania y residió temporalmente en Estados Unidos.
6/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Max Horkheimer y la razón instrumental (por Jan Doxrud)
Quisiera retomar a un autor que hice alusión anteriormente, me refiero al sociólogo francés Alain Touraine. Seguiré la línea de este autor para explicar la descomposición de la modernidad y, unido a esto, entender su concepto de posmodernidad. Posteriormente entraré de lleno a definir la posmodernidad. Touraine acepta la idea de que la modernidad quebró el mundo sagrado, pero no lo reemplazó por el mundo de la razón y de la secularización.
5/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Marx y Baudelaire (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a Karl Marx. El libro de Marshall Berman lleva como título “Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad”. Todo lo sólido se desvanece en el aire es una frase de Marx tomada del Manifiesto Comunista. Berman nos presenta a Marx como un escritor modernista que desarrolla los temas por los que el modernismo llegará a definirse:
4/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Goethe, Fausto y Mefistófeles: Destruir para crear (por Jan Doxrud)
Goethe escribió Fausto en distintas etapas de su vida, comenzando en 1770, cuando tenía veintiún años y continuó de manera intermitente finalizándola cuando tenía ochenta y dos años. Esto es importante ya que, considerando que la obra se escribió entre 1770 y 1831, Goethe se vio expuesto alas influencias de las grandes transformaciones acaecidas en Europa, como la revolución en Estados Unidos, La Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra.
3/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
La modernidad ha sido objeto de numerosos estudios y el resultado inevitable ha sido que las visiones sobre esta son variadas Tenemos desde aquellos que apoyan a este proyecto moderno inacabado, y otros que observan a la modernidad con sospecha y temor debido al potencial amenazador que puede ejercer sobre el mundo y todos aquellos que habitan en este.
2/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
Otro autor de relevancia en este tema es Marshall Berman (1940-2013), profesor en el City College, New York. Berman escribió quela historia de la modernidad puede ser dividida en tres fases. En primer lugar la que se extiende aproximadamente desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, en donde las personas comienzan a experimentar la vida moderna, pero “apenas si saben con qué han tropezado”. La segunda fase comienza con la ola revolucionaria de la década de 1790.
1/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
En este y los siguientes escritos abordaré el tema de la modernidad. ¿Por qué es importante esto? Porque somo hijos de la modernidad, aunque algunos ni siquiera tengan conocimientos de lo que es la modernidad. En este primer escrito trataré el tema de la modernidad de manera no exhaustiva, intentando dar un contexto histórico y señalar algunas características de este concepto de acuerdo a una serie de autores. Un tema medular dentro de la temática de la modernidad que resaltan varios autores es, principalmente, la fuerte tensión que se da en su interior, pero que también lo proyecta hacia el exterior: lo efímero vs lo eterno, lo líquido (por utilizar el concepto de Baumann) vs lo sólido, cambio vs permanencia y fugacidad vs perennidad.
2/2-Henry Kissinger : Estados Unidos, ¿entre la Realpolitik y el Idealismo? (por Jan Doxrud)
Regresemos al otro presidente mencionado en al artículo anterior: Woodrow Wilson. Si Roosevelt fue, en palabras de Kissinger, el “estadista guerrero”, Wilson fue, en palabras del mismo autor, el “sacerdote-profeta”. Kissinger describe a Wilson como un fenómeno asombrosos, puesto que logró mover a su nación y sacar del aislacionismo a algunos de sus paisanos apelando, no a la fuerza, sino que apelando a fe en la naturaleza excepcional de los ideales estadounidenses.
1/2-Henry Kissinger : Estados Unidos, ¿entre la Realpolitik y el Idealismo? (por Jan Doxrud)
Heinz Alfred Kissinger nació el en Fürth, Baviera (Alemania) en 1923, en el seno de un matrimonio judío. Tras el ascenso del nacionalsocialismo hitleriano, la familia emigró hacia Londres, para posteriormente dirigirse hacia los Estados Unidos. En EEUU recibió su Bachelor of Arts, MA y PhD en la Univsersidad de Harvard, además fue Director del Harvard International Seminar entre 1952 y 1969. Entre 1973 y 1977 sirvió como Secretario de Estado del Presidente Richard Nixon (1969-1974).
3/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría: Entre la armonía y la inestabilidad (por Jan Doxrud)
Hemos examinado en los dos escritos anteriores dos célebres teorías elaboradas por dos prestigiosos politólogos estadounidenses sobre lo que ha venido a denominarse como el Nuevo Orden Mundial (NOM). Ahora bien, no debemos tomarnos al pie de la letra sus vaticinios puesto que ninguno describe lo que ha sucedido tras el final de la Guerra Fría de manera exacta, y tampoco era la intención de los autores hacerlo. Por lo demás, ambas teorías no son excluyentes entre sí, de manera que pueden complementarse y servirnos como clave interpretativa del “NOM” post-Guerra Fría.
2/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría: El mundo multicivilizacional (por Jan Doxrud)
Samuel P. Huntington (1927-2008) fue un influyente cientista político estadounidense que desarrolló su carrera como docente en la Universidad de Harvard por alrededor de 58 años, ocupando la cátedra Albert J. Weatherhead III University. Huntington ha escrito una serie de influyentes libros y artículos, pero para efectos de este escrito me centraré en un artículo en particular publicado en 1993 en la revista “Foreign Affairs”. Al igual como lo hizo Fukuyama con su paper sobre “El fin de la historia”, Huntington transformó su paper en un libro publicado en 1996 bajo el título “El choque de civilizaciones y la reconstrucción del orden mundial”.
1/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría : ¿El fin de la Historia? (por Jan Doxrud)
A continuación explicaré los principales intentos de distintos autores de describir lo que ha venido a conocerse como el “Nuevo Orden Mundial”, esto es, las principales tentativas de cartografiar el nuevo escenario mundial tras el final de la Guerra Fría. El período de la Guerra Fría, que comenzó en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) – aunque autores como Ronald E. Powaski rastrean sus orígenes hasta 1917, con la Revolución Rusa – fue un período que se caracterizó por un ordenamiento o estructuración geopolítica del escenario mundial de manera bipolar desde el punto vista ideológico.