Me detendré un momento en el tema de la elección racional y la teoría de juegos mencionado en el artículo anterior, puesto que arroja luces en torno al problema acerca de cómo puede surgir la cooperación a partir de un mundo competitivo. La teoría de juegos fue desarrollado en la década de 1940 por el matemático John von Neumann (1903-1957) y el economista Oskar Morgenstern (1902-1977).
1/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La idea del Contrato Social (por Jan Doxrud)
políticas? ¿Por qué razón habitamos en asociaciones donde millones de seres humanos pueden vivir en una relativa armonía? ¿Por qué no vivimos en sociedades donde la regla sea el miedo, la desconfianza y la lucha por la supervivencia? El filósofo escocés, David Hume (1711-1776), escribió (al igual que Adam Smith) que los seres humanos eran guiados por sus propios intereses y que estos se encontraban inclinados a preferir el interés presente, al distante y remoto (ley de la preferencia temporal).
2/2-¿Qué es el Derecho? Derecho y otros medios de control social (por Jan Doxrud)
El lector podrá advertir que existen otros medios de control social, como por ejemplo, las normas morales, que también operan con el objetivo de promover la armonía social, de manera que cabe preguntarse en qué difieren estas normas con la función social que cumple también el Derecho. Como explica Bodenheimer, hubo un tiempo en que no era posible distinguir las normas jurídicas de los mandatos religiosos, de la costumbre, de la tradición o de los preceptos morales. Habría sido con los romanos cuando surgió por primera vez el Derecho con su carácter peculiar e independiente, es decir, emancipado tanto de la costumbre como de la moral.
1/2-¿Qué es el Derecho? Concepto y fuentes del Derecho (por Jan Doxrud)
Este primer artículo puede ser considerarlo como una introducción mínima al tema sobre el Derecho, de manera que a partir de este escrito, el lector interesado y curioso, podrá posteriormente profundizar en cada uno de los temas abordados. En lo que sigue, examinaré algunos de los principales conceptos que giran en torno al Derecho, así como los principales debates en torno a éste. A continuación abordaré una serie de temas como el concepto de derecho, el iusnaturalismo, el positivismo jurídico, la sociología del Derecho, la Escuela histórica, las fuentes del Derecho, las lagunas del Derecho, el derecho objetivo y subjetivo, el concepto de “Estado de Derecho” y la filosofía jurídica de Han Kelsen.
1/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
En este y los siguientes escritos abordaré el tema de la modernidad. ¿Por qué es importante esto? Porque somo hijos de la modernidad, aunque algunos ni siquiera tengan conocimientos de lo que es la modernidad. En este primer escrito trataré el tema de la modernidad de manera no exhaustiva, intentando dar un contexto histórico y señalar algunas características de este concepto de acuerdo a una serie de autores. Un tema medular dentro de la temática de la modernidad que resaltan varios autores es, principalmente, la fuerte tensión que se da en su interior, pero que también lo proyecta hacia el exterior: lo efímero vs lo eterno, lo líquido (por utilizar el concepto de Baumann) vs lo sólido, cambio vs permanencia y fugacidad vs perennidad.
1/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría : ¿El fin de la Historia? (por Jan Doxrud)
A continuación explicaré los principales intentos de distintos autores de describir lo que ha venido a conocerse como el “Nuevo Orden Mundial”, esto es, las principales tentativas de cartografiar el nuevo escenario mundial tras el final de la Guerra Fría. El período de la Guerra Fría, que comenzó en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) – aunque autores como Ronald E. Powaski rastrean sus orígenes hasta 1917, con la Revolución Rusa – fue un período que se caracterizó por un ordenamiento o estructuración geopolítica del escenario mundial de manera bipolar desde el punto vista ideológico.
En defensa de la Filosofía (por Jan Doxrud)
Es importante tener en consideración el tema de la filosofía ya que se encuentra bastante desprestigiada y la responsabilidad de esto es de los filósofos y profesores de filosofía. Hasta tal punto hemos llegado que el Ministerio de Educación en Chile quiere transformar la asignatura en una electiva y que los contenidos sean integrados en "Formación Ciudadana" y, además, para realizar algunos ajustes en las tres modalidades de enseñanza a saber (quisiera saber cómo habrá reaccionado y qué opinión le merece esta noticia a un filósofo de la talla mundial como Roberto Torretti). En resumidas cuentas, se quiere integrar la filosofía a contenidos específicos, en este caso "Formación Ciudadana" (similar a lo que los más viejos conocen como "Educación Cívica"), de manera que la reflexión se llevará a temas relacionados con el derecho, las leyes, la ciudadanía, la ética, la igualdad, la democracia, etc. Lo anterior por supuesto que es positivo, pero la pregunta es si es necesario suprimir la asignatura de filosofía en IIIº y IVº Medio. ¿Qué proponen los docentes y académicos al respecto?
Debate sobre las Pensiones (2): El sistema de capitalización individual (por Jan Doxrud)
Introducción
Pasemos ahora a examinar el sistema de capitalización individual. El tema ha vuelto al tapete y ha cobrado fuerza, especialmente tras la entrevista efectuada a José Piñera en "El Informante". En primer lugar describiré la génesis de este sistema, en segundo lugar sus características y cambios que se le han introducido, y por último, me referiré a las distintas propuestas que se han esgrimido para optimizar el sistema de pensiones en Chile. Las explicaciones irán acompañadas con algunas algunas aclaraciones de conceptos básicos para entender de mejor manera el tema de las pensiones. Como ya señalé en el primer artículo, aquí no se darán recetas ni soluciones mágicas personales, aunque la posición aquí adoptada es que regresar a un sistema de reparto puro, eliminar las AFP y expropiar los fondos de pensiones de propiedad privada no es el camino a seguir. Ciertamente el sistema puede que sea un Mercedez-Benz, pero para algunos.
Debate sobre las Pensiones (1) : El sistema de reparto (por Jan Doxrud)
El presente artículo tiene como objetivo explicar, a grandes rasgos, el actual debate en torno a las pensiones, centrándome en el sistema de reparto. No es el objetivo de este escrito ofrecer soluciones mágicas y tajantes, ya que quien escribe no es un experto en el tema, es decir, no posee, por ejemplo, amplios conocimientos sobre los distintos sistemas previsionales a lo largo del mundo como para emitir juicios basados en la experiencia comparada. Saber de pensiones no sólo es saber de economía (mercado laboral, impuestos, política monetaria, etc), sino que también, y principalmente, demografía, psicología conductual (comportamiento previsional), sociología (nuevo rol de la mujer en la sociedad a partir del siglo XX, cambios en la estructura familiar), ciencia política (por ejemplo, el estudio de las instituciones políticas de los diversos países) y, por supuesto, historia.
2/3-La Escuela Austriaca de Economía: el valor y el precio (por Jan Doxrud)
Uno de los fundadores de la EAE, Carl Menger, abordó este tema en su “Principios de Economía Política”. El concepto de “valor” es definido por el autor como la “significación” (utilidad) que unos bienes concretos o cantidades parciales de bienes adquieren para “nosotros”, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades. Con esta simple definición, Menger toma distancia de teorías que defendían la idea de un valor inherente a los bienes
3/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
Para Ernest Gellner, el nacionalismo también es un fenómeno propio de la modernidad, el resultado del proceso de transición desde sociedades basadas en la agricultura a las sociedades industriales. A esto hay que añadir aspectos como el proceso de homogeneización por medio de la educación y la estandarización de la lengua.
2/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
1/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
El nacionalismo ha regresado. Para algunos este término es sinónimo de campanilismo, parroquialismo, falta de altura de miras, racismo y xenofobia, de manera que cualquier ser humano que se jacte de estar “a la altura de los tiempos”, abogará por trascender el nacionalismo y abrazar el cosmopolitismo, ya que sería la única alternativa si es que queremos evitar futuras guerras y cualquier clase de tensiones. Para el novelista español, Pio Baroja (1872-1956) el nacionalismo se curaba viajando. Para Arthur Schopenhauer (1788-1860) los nacionalistas eran unos imbéciles miserables que, a falta de otra cosa de la cual enorgullecerse, se refugiaban en el nacionalismo
Economía: lo que se ve y lo que no se ve (por Jan Doxrud)
Hace varios años atrás, aproximadamente hacia el año 1850, el economista francés, Claude Frédéric Bastiat (1801-1850), publicó un importante escrito titulado Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). Es un escrito de suma relevancia ya que, en esencia, nos muestra lo complejo que resulta ser la economía. No me refiero a que la disciplina que conocemos como “economía” sea difícil, sino que uno de sus principales rasgos es la de ser una disciplina que tiene como objeto de estudio fenómenos sociales complejos, es decir, realidades compuestas de diversos elementos interrelacionados sobre los cuales no podemos ejercer un control total y sobre los cuales no podemos prever todas las consecuencias fruto de las múltiples interacciones.
Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)
1-Desigualdad: ¿estaría dispuesto a aceptar que los más pobres aumentaran significativamente su nivel de vida, pero que los más ricos lo hicieran aún más? Si su respuesta es negativa, entonces el lector podría tener un problema de envidia y rencor hacia lo ricos, de manera que no le interesa ni la desigualdad ni la pobreza: su fijación está en los ricos. Ahora bien, lo anterior sólo es un advertencia de que la desigualdad no debe transformarse en nuestra obsesión, ya que debemos precisar qué queremos decir cuando señalamos que queremos “terminar con la desigualdad”. ¿Acaso significa hacer a todos literalmente iguales? El camino al infierno está plagado de buenas intenciones y ciertamente quien tenga en mente “imponer” la igualdad creará un verdadero infierno para lograrlo.
2/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)
La boyante economía estadounidense y los “felices años veinte” terminarían de manera estrepitosa con una crisis sin precedentes en lo que se refiere a su intensidad y extensión geográfica. Salvo algunas excepciones, ni siquiera los más prestigioso economistas, como Irving Fisher (1867-1947), parecieron darse cuenta de lo que se avecinaba. El 16 de octubre de 1929 Fisher, académico de la universidad de Yale, afirmaba que las cotizaciones de las acciones estadounidenses habían alcanzado lo que parecía una “meseta permanentemente elevada”. Sólo 8 días después Estados Unidos era testigo del “jueves negro”, esto es, la caída de un 2% del índice industrial Dow Jones
1/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)
El ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en un artículo titulado “The macroeconomics of the Great Depression: A comparative approcach”, comienza señalando que entender la gran Depresión es el “Santo Grial de la macroeconomía”. Añade Bernanke que este fenómeno no solamente es importante por dar origen a lo que hoy se conoce como “macroeconomía”, como una rama de estudio específica dentro de la economía, sino que también porque la experiencia de la década de 1930 continúa influenciando las creencias y políticas económicas de los economistas.
El Estado de Bienestar y Economía Social de Mercado (por Jan Doxrud)
El Estado de Bienestar es un fenómeno moderno que surgió como respuesta a las profundas transformaciones socioeconómicas fruto de la revolución industrial, la aplicación de nuevas maquinarias, la revolución de los modos de producción y el aumento de la migración campo-ciudad. El Estado de Bienestar, a pesar de no ser un concepto estático en el tiempo, puede igualmente ser definido como el compromiso, o mejor dicho, la obligación contraída por el Estado de proporcionar asistencia y apoyo a los individuos con el objetivo de reducir la incertidumbre que se deriva de la falta de recursos, para de esa manera mantener una vida considerada como digna, es decir, que le permita subsistir al individuo y su familia.
Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)
Fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una Europa destruida social y económicamente, y se asomaba una nueva rivalidad entre dos ideologías representadas por dos potencias: Estados Unidos (capitalismo de libre mercado) y la Unión Soviética (socialismo o capitalismo estatista). Estados Unidos lanza un programa económico denominado “Plan Marshall” para ayudar a los países devastados por la guerra. Stalin, dictador de la Unión Soviética, ejerció presión sobre algunos países de Europa oriental para que no aceptasen ser parte del plan estadounidense.
5/6-El Dogmatismo Utópico-Político de Lenin (escritos de 1917) (por Jan Doxrud)
Continuamos con el quinto artículo dedicado a Lenin. Quisiera insistir en que es importante entender a este personaje más allá de las preferencias políticas e ideológicas personales. Las ideas de Lenin siguen aún frescas en algunos grupos de izquierda actual y esto se puede apreciar de dos formas: a) Porque esos mismos grupos declaran su admiración por el líder bolchevique; b) Porque utilizan un vocabulario y tienen una visión de mundo similar a la de Lenin. Así, el lector podrá aprender que no se puede ser “leninista” y a su vez ser partidario de la democracia, o que se puede ser “leninista” y estar a favor de una dictadura. Dentro del universo mental de Lenin todo es relativo, la moralidad, la inmoralidad, la maldad, la bondad…a todo aquellos conceptos podemos añadirles un “depende”.