“Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.
8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)
Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.
7/9-Marxismo y filosofía de la historia: el análisis de Raymond Aron (por Jan Doxrud)
Dejemos a Mannheim y abordemos a otro autor que realizó un examen acerca del milenarismo y el marxismo: Raymond Aron. El sociólogo francés nos proporcionauna primera definición de milenarismo: la fe en un reino, que no necesariamente se prolongaría por mil años, pero que marcaría una ruptura en los asuntos mundanos y se instauraría un reino donde la humanidad no conocería la injusticia ni las miserias. Una segunda definición del milenarismo, más corriente, es la creencia en una revolución o en un orden social que no tendrían parangón con los órdenes sociales que habían existido. Aron plantea una serie de preguntas: ¿Qué es lo que ha permitido al marxismo, que en el origen era una filosofía más o menos erudita – al menos extraída de una filosofía tan erudita como la de Hegel –, transformarse en la creencia milenarista que, entre todas esas formas de creencias (y éstas son numerosas), ha tenido claramente el mayor éxito?
6/9-Marxismo y filosofía de la historia: Marxismo y milenarismo (por Jan Doxrud)
La segunda forma de mentalidad utópica es la idea liberal humanitaria. Esta idea también surgió del conflicto con el orden existente. La utopía de esta mentalidad es la “idea”, pero no es la idea platónica, de carácter fija o estática, sino que la idea concebida “como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundanos”[1]. Por ejemplo, señala el autor, que fueron las ideas y no el éxtasis las que orientaron la actividad de la época que precedió y siguió a la Revolución Francesa. Añade Mannheim que la moderna idea humanitaria irradió del campo de la política a todas las demás esferas de la vida cultural, culminando con la filosofía idealista.
5/9-Marxismo y filosofía de la historia: (I) Marxismo como milenarismo (por Jan Doxrud)
Hemos estado hablando en los artículos anteriores de filosofías de la historia, del sentido de la historia, de la escatología, de las edades de oro y las utopías. El punto al que quiero llegar es simple: las ideas de Marx tomadas como un todo, constituyen un metarelato más de Occidente, una filosofía de la historia donde el pensador nos presenta una historia con un sentido determinado, una historia que, si bien no es perfectamente lineal, avanza hacia una meta determinada, proyecta hacia el futuro una utopia y proporciona una explicación acerca de cómo, supuestamente, la historia conspira para que la utopía finalmente se materialice.
3/9-Marxismo y filosofía de la historia: Edad de oro, escatología y el peligro de las utopías (por Jan Doxrud)
Quisiera retomar un tema mencionado anteriormente y que versa sobre la edad de oro, la escatología y la utopía, que están presentes en los metarelatos occidentales. Jacques Le Goff realizó un estudio sobre el tema de las “edades míticas” en distintas culturas. Tenemos a personajes como Hesíodo y su obra “Los trabajos y los días”, donde establece distintas edades, cada una representado por un metal particular, y que será una metáfora utilizada por autores posteriores. Ovidio, (43 a.e.c-17 e.c) en su “Metamorfosis”, relata una historia que va desde la creación hasta Julio César. Ovidio también hace referencia a una edad de oro que se caracteriza, como señala Le Goff, por ser un régimen anárquico, sin poder, sin leyes y sin propiedad privada.
2/9-Marxismo y filosofía de la historia: de Hegel a Comte (por Jan Doxrud)
¿Dónde entra Marx en este todo esto? Marx es un heredero de Hegel. Ya he escrito sobre Hegel en otro artículo, por lo que me limitaré a presentar algunas ideas centrales. Collingwood considera que Hegel representa la culminación del movimiento histórico que comenzó con Johann Gottfried Herder (1744-1803). El historiador inglés considera que la “Filosofía de la historia” de Hegel es una obra profundamente original y revolucionaria, “donde la historia aparece por primera vez, plenamente desarrollada, en el escenario del pensamiento filosófico. Pero cuando se considera el trabajo de sus predecesores, su libro se vuelve menos sorprendente y menos original”[1].
1/9- Marxismo y filosofía de la historia: introducción a la filosofía de la historia (por Jan Doxrud)
En el presente artículo me centraré en la crítica de otros aspectos del pensador Karl Marx, tomando como referencia varios autores, entre estos, a uno de los más implacablescríticos de Marx así como del sistema socialista en general, me refiero a Ludwig von Mises (1881-1973). Por lo tanto me referiré a este economista austriaco, aunque igualmente se considerarán las ideas de otros autores de relevancia ya que, si bien las críticas de Mises son certeras, no sonsuficientes o carecen de un desarrollo más profundo. Lo medular de la crítica de Mises es que apunta al sistema marxista como un todo, es decir, a aquellos componentes fundamentales de la filosofía de la historia de Marx. Independiente de si había un joven Marx y un Marx maduro (como han querido destacar algunos estudiosos), la obra de este autor debe considerarse como un todo interconectado, por lo que sería erróneo considerar, por ejemplo, que no existe relación alguna entre el Manifiesto Comunista y El Capital.
Consideraciones críticas finales sobre la Renta Básica Universal (6): un error político, económico y social (por Jan Doxrud)
Lo señalado en el artículo anterior, esto es, el análisis del concepto de trabajo, es sólo un ejemplo de la relevancia que tiene comprender los usos conceptualesque hacen los defensores de la RBU, ya que de esa manera se logra tener una mejor comprensión de su propuesta aunque, por supuesto, no implique que deban ser aceptadas. Todas las críticas que se han realizado a esta propuesta se agrupan en dos: las de carácter ético o normativo y la de carácter técnico. Estoy de acuerdo con algunas de las ideas planteadas por los autores en torno al trabajo. Pero pienso que la capacidad de hacer un buen diagnóstico acerca de los males que afectan a la sociedad es una cosa e idear medidas para palear el problema es otra.
La idea de una renta o ingreso básico universal (2): ¿Una vía capitalista hacia el comunismo? (por Jan Doxrud)
De acuerdo al pensador belga, para maximizar el bienestar en una sociedad justa, el ingreso básico deberá ser lo más alto que se pueda sostener. También piensa que esta medida es deseable sólo en la medida en que la reducción de las rentas altas contribuya a mejorar la suerte de los más desfavorecidos. Este ingreso básico consiste entonces en la entrega de poder adquisitivo en intervalos regulares que puede ser una semana, un mes, un año, dependiendo de la propuesta y, por lo demás, sería entregado a partir de la edad adulta.
8/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (II) (por Jan Doxrud)
En cuanto a las ideas de Fernando Atria percibo el mismo fenómeno, es decir, la creencia de que la política debe permearlo todo, donde las actividades humanas quedan todas subordinadas a la política, pero subordinadas a una visión política “socialista” de cómo debería ser una sociedad. El mismo Atria afirma que la politización está internamente vinculada al socialismo y al parecer sería el socialismo la única ideología capaz de erigir un proyecto social en donde no predominen los intereses egoístas de los individuos o la persecucióndel interés propio a expensas del resto, como lo defiende el neoliberalismo.
5/8-Política y politización: Fernando Atria y la "desneoliberalización" (por Jan Doxrud)
Pasemos a Fernando Atria. En relación al tema de la politización escribe este autor que la politización de las relaciones humanas es una cuestión fundamental para todo proyecto socialista. Atria explica que politizar significa hacer de algo que en un momento dado no es político algo político. Atria señala que una “relación” es política cuando hay en ella un ejercicio asimétrico del poder. En este sentido, explica el autor: “una relación está despolitizada cuando en virtud de ella nadie ejerce poder unilateralmente sobre otro. Se trata entonces de una relación simétrica…que una relación sea política quiere decir que hay uno sujeto a otro, es decir, que hay opresión
4/8-Política y politización: definición del concepto y la concepción socialista (por Jan Doxrud)
El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD) también define la politización como el transformar o intentar transformar en político un asunto que antes no lo era. Más adelante el informe define la politización como “un proceso en el cual se disputan los límites de lo que las sociedades pueden decidir; esto es, un proceso de disputa por la delimitación de lo político…la politización opera como un proceso de construcción de límites que puede ampliar o restringir el campo de autodeterminación de la sociedad
1/8-Política y politización, ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Un tema quese repite en numerosos autores socialistas, comunistas o marxistas-leninistas contemporáneos, como Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia), Fernando Atria (ex candidato presidencial socialista), Tomás Moulián (sociólogo chileno), Juan Carlos Monedero (ideólogo y miembro fundador de Podemos en España) y Haiman El Troudi (ex Ministro Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas de la República Bolivariana de Venezuela) es el de la politización de la vida de las personas, la politización de la sociedad, la politización de las relaciones sociales.
1/2-¿Qué es el Derecho? Concepto y fuentes del Derecho (por Jan Doxrud)
Este primer artículo puede ser considerarlo como una introducción mínima al tema sobre el Derecho, de manera que a partir de este escrito, el lector interesado y curioso, podrá posteriormente profundizar en cada uno de los temas abordados. En lo que sigue, examinaré algunos de los principales conceptos que giran en torno al Derecho, así como los principales debates en torno a éste. A continuación abordaré una serie de temas como el concepto de derecho, el iusnaturalismo, el positivismo jurídico, la sociología del Derecho, la Escuela histórica, las fuentes del Derecho, las lagunas del Derecho, el derecho objetivo y subjetivo, el concepto de “Estado de Derecho” y la filosofía jurídica de Han Kelsen.
3/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek : Propiedad privada y Derecho (por Jan Doxrud)
Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también, como lo señaló Locke, la vida, la libertad y las pertenencias. James M. Buchanan afirmaba que la propiedad no debía ser reducida a las dimensiones físico-espaciales y James Madison, aseveraba que la propiedad no se refería únicamente a bienes o dinero, sino que también a la propiedad sobre mis opiniones y la libertad de comunicarlas, propiedad sobre mis capacidades y mi libertad para ejercerlas.
La 2/3-Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”
2/2-Marx, Engels, Lenin: la transición al comunismo (por Jan Doxrud)
Para Lenin no existe rastro alguno de utopismo en las ideas de Marx, ya que sus enseñanzas se fundamentan en la experiencia de la Comuna y, por lo tanto, en un proceso histórico-natural que nos muestra cómo nace una nueva sociedad a partir de una vieja. El líder bolchevique aclara, y en oposición a los anarquistas, que la abolición de golpe la burocracia no puede ocurrir de golpe, ya que sería una utopía. Esto es un proceso gradual que implica a su vez la construcción de algo nuevo que sustituya la antigua maquinaria burocrática.
1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)
Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.
La pasión revolucionaria (por Jan Doxrud)
El historiador francés, François Furet (1927-1997) nos invita a reflexionar sobre lo que denominó como la “pasión revolucionaria”. Este concepto de “pasión” podemos entenderlo tal como lo define la RAE, esto es, como un “apetito de algo o afición vehemente a ello” o como una “perturbación o afecto desordenado del ánimo”.