No debemos considera la idea de un ingreso básico o una renta básica universal como una mera ocurrencia de académicos universitarios sin consecuencias reales ya que, como he dicho anteriormente, las ideas tienen consecuencias en la vida real. Esta idea de una renta básica está siendo actualmente demandada y ofrecida por diversos grupos. Tenemos el ejemplo del Basic Income Network (BIEN) fundada en 1986 limitada al continente europeo, para luego expandirse a todo el mundo en el año 2004.
La idea de una renta o ingreso básico universal (2): ¿Una vía capitalista hacia el comunismo? (por Jan Doxrud)
De acuerdo al pensador belga, para maximizar el bienestar en una sociedad justa, el ingreso básico deberá ser lo más alto que se pueda sostener. También piensa que esta medida es deseable sólo en la medida en que la reducción de las rentas altas contribuya a mejorar la suerte de los más desfavorecidos. Este ingreso básico consiste entonces en la entrega de poder adquisitivo en intervalos regulares que puede ser una semana, un mes, un año, dependiendo de la propuesta y, por lo demás, sería entregado a partir de la edad adulta.
La idea de una renta o ingreso básico universal (1): Philippe Van Parijs y la Renta Básica Universal o RBU (por Jan Doxrud)
Comencemos el tema abordando las ideas del autor belga Philippe Van Parijs y su libro “Libertad real y para todos”[1]. En este libro Van Parijs afirma, en primer lugar, que nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades. En segundo lugar añade que la libertad es de primordial importancia. En tercer lugar dice que la “doctrina neoliberal” nos ha inculcado una y otra vez que la igualdad contradice la libertad, vale decir, que mientras más igualdad tengamos, menos libertad tendremos y que ahí está el fracaso del llamado “socialismo real”.
Usos y mal usos del lenguaje (por Jan Doxrud)
1) “Es preciso ayudar a la MASA, en el proceso de la lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actuales y el programa de la revolución socialista. Este puente debe consistir en un sistema de reivindicaciones transitorias, partiendo de las condiciones actuales y de la conciencia actual de amplias capas de la CLASE OBRERA a una sola y misma conclusión: la conquista del poder por el proletariado” […]El viejo “programa mínimo” es constantemente superado por el programa de transición cuyo objetivo consiste en una movilización sistemática de las MASAS para la REVOLUCIÓN PROLETARIA”. (León Trotsky: “El Programa de Transición”)
8/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (II) (por Jan Doxrud)
En cuanto a las ideas de Fernando Atria percibo el mismo fenómeno, es decir, la creencia de que la política debe permearlo todo, donde las actividades humanas quedan todas subordinadas a la política, pero subordinadas a una visión política “socialista” de cómo debería ser una sociedad. El mismo Atria afirma que la politización está internamente vinculada al socialismo y al parecer sería el socialismo la única ideología capaz de erigir un proyecto social en donde no predominen los intereses egoístas de los individuos o la persecucióndel interés propio a expensas del resto, como lo defiende el neoliberalismo.
4/8-Política y politización: definición del concepto y la concepción socialista (por Jan Doxrud)
El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD) también define la politización como el transformar o intentar transformar en político un asunto que antes no lo era. Más adelante el informe define la politización como “un proceso en el cual se disputan los límites de lo que las sociedades pueden decidir; esto es, un proceso de disputa por la delimitación de lo político…la politización opera como un proceso de construcción de límites que puede ampliar o restringir el campo de autodeterminación de la sociedad
3/8-Política y politización: el Estado subsidiario
A finales del siglo XIX surgieron nuevas ideas en torno a la organización de la sociedad y al papel que el Estado debía jugar dentro de esta. Alvarado y Galaz, así como otros autores en la misma obra citada, enfatizan en el concepto de subsidiariedad en Chile es mal comprendido, tanto desde la derecha política, que enfatiza su dimensiónnegativa, como la izquierda, que la asocia también a su aspecto puramente negativo y al desarrollo del proyecto neoliberal durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
2/8-Política y politización: ¿politización o estatización? (por Jan Doxrud)
Regresando al tema de la política y la politización, tenemos que los totalitarismos o cualquier régimen de gobierno que pretenda “politizar” la vida de los ciudadanos, de transformar la esfera privada en un ámbito de injerencia por parte del Estado debe ser rechazado y combatido. De acuerdo a Hannah Arendt podemos entender lo público como aquel espacio en que todo puede ser oído y visto por todo el mundo, y que cuenta por lo tanto de la más amplia publicidad posible. Continúa Arendt explicando que la apariencia, es decir, lo que ven y oyen otros al igual que nosotros, constituye la realidad.
1/8-Política y politización, ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Un tema quese repite en numerosos autores socialistas, comunistas o marxistas-leninistas contemporáneos, como Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia), Fernando Atria (ex candidato presidencial socialista), Tomás Moulián (sociólogo chileno), Juan Carlos Monedero (ideólogo y miembro fundador de Podemos en España) y Haiman El Troudi (ex Ministro Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas de la República Bolivariana de Venezuela) es el de la politización de la vida de las personas, la politización de la sociedad, la politización de las relaciones sociales.
Breves palabras sobre el ateísmo (por Jan Doxrud)
Con el paso de los años, el ateísmo comenzaría a adquirir tintes negativos y terminaría por ser utilizado para difamar a las personas. Como explica el historiador y académico de la Universidad de Groningen, Jan N. Bremmer, el concepto “ateo” tal como era utilizado por Platón significaba “carente de Dios”, “sin dioses” y “olvidado por los dioses”.
Amartya Sen y Martha Nussbaum: críticas al contractualismo (por Jan Doxrud)
Quisiera terminar con algunas observaciones críticas que realiza el economista Amartya Sen y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum al enfoque contractualita y sus limitaciones, desde el punto de vista del enfoque comparativista y de las capacidades. Sen rotula a los enfoques de Hobbes y Rousseau como “institucionalismo trascendental”, un enfoqueque se concentra en identificar los esquemas institucionales justos para la sociedad. Este enfoque se encuentra orientado a la búsqueda de la naturaleza de lo justo y a hacer justas las instituciones.
3/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: Contrato Social y Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)
Hasta aquí con Hobbes, el egoísmo y la teoría de juegos desarrollada posteriormente. Pero el pensador inglés no fue el único exponente del contractualismo, por lo que cabe ver rápidamente otros dos autores. Comencemos con John Locke, un liberal inglés que también recurrió a la idea de un estado de naturaleza que posteriormente es abandonado por medio de un contrato. Ahora bien, Locke nos presenta en el capítulo II de su Segundo Tratado del Gobierno Civil un panorama diferente al de Hobbes.
2/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La teoría de juegos (por Jan Doxrud)
Me detendré un momento en el tema de la elección racional y la teoría de juegos mencionado en el artículo anterior, puesto que arroja luces en torno al problema acerca de cómo puede surgir la cooperación a partir de un mundo competitivo. La teoría de juegos fue desarrollado en la década de 1940 por el matemático John von Neumann (1903-1957) y el economista Oskar Morgenstern (1902-1977).
1/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La idea del Contrato Social (por Jan Doxrud)
políticas? ¿Por qué razón habitamos en asociaciones donde millones de seres humanos pueden vivir en una relativa armonía? ¿Por qué no vivimos en sociedades donde la regla sea el miedo, la desconfianza y la lucha por la supervivencia? El filósofo escocés, David Hume (1711-1776), escribió (al igual que Adam Smith) que los seres humanos eran guiados por sus propios intereses y que estos se encontraban inclinados a preferir el interés presente, al distante y remoto (ley de la preferencia temporal).
2/2-¿Qué es el Derecho? Derecho y otros medios de control social (por Jan Doxrud)
El lector podrá advertir que existen otros medios de control social, como por ejemplo, las normas morales, que también operan con el objetivo de promover la armonía social, de manera que cabe preguntarse en qué difieren estas normas con la función social que cumple también el Derecho. Como explica Bodenheimer, hubo un tiempo en que no era posible distinguir las normas jurídicas de los mandatos religiosos, de la costumbre, de la tradición o de los preceptos morales. Habría sido con los romanos cuando surgió por primera vez el Derecho con su carácter peculiar e independiente, es decir, emancipado tanto de la costumbre como de la moral.
1/2-¿Qué es el Derecho? Concepto y fuentes del Derecho (por Jan Doxrud)
Este primer artículo puede ser considerarlo como una introducción mínima al tema sobre el Derecho, de manera que a partir de este escrito, el lector interesado y curioso, podrá posteriormente profundizar en cada uno de los temas abordados. En lo que sigue, examinaré algunos de los principales conceptos que giran en torno al Derecho, así como los principales debates en torno a éste. A continuación abordaré una serie de temas como el concepto de derecho, el iusnaturalismo, el positivismo jurídico, la sociología del Derecho, la Escuela histórica, las fuentes del Derecho, las lagunas del Derecho, el derecho objetivo y subjetivo, el concepto de “Estado de Derecho” y la filosofía jurídica de Han Kelsen.
3/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek : Propiedad privada y Derecho (por Jan Doxrud)
Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también, como lo señaló Locke, la vida, la libertad y las pertenencias. James M. Buchanan afirmaba que la propiedad no debía ser reducida a las dimensiones físico-espaciales y James Madison, aseveraba que la propiedad no se refería únicamente a bienes o dinero, sino que también a la propiedad sobre mis opiniones y la libertad de comunicarlas, propiedad sobre mis capacidades y mi libertad para ejercerlas.
La 2/3-Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”
1/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Evolución, Incertidumbre y Orden espontáneo (por Jan Doxrud)
No es posible entender el pensamiento político, así como la concepción del Derecho de Friedrich Hayek, sin entender su visión sobre el dinamismo de las culturas y civilizaciones. Esta cosmovisión hayekiana puede ser sintetizada en las siguientes palabras: evolución, incertidumbre e ignorancia. Hayek posee una concepción evolutiva de la cultura y piensa que, si bien existen fenómenos que pueden ser diseñados por los seres humanos en vistas de conseguir objetivos planteados de antemano, existen también una enorme cantidad de fenómenos que escapan al control del ser humano, es decir, son fruto de la acción humana pero no del diseño de estos.
7/7-El Estado: otros enfoques (por Jan Doxrud)
Tal como señalé al comienzo de esta sección, continuaré con aquellas posturas críticas del Estado tal como lo describieron los teóricos alemanes. En primer lugar comenzaré con aquellas ideas que han tenido como objetivo someter a un revisionismo a aquel concepto de Estado que se encuentra poderosamente influido por las reflexiones de Max Weber.