Así, habría que tener en cuenta otros factores a la hora de evaluar el porqué la democracia fracasa en los PCM. Por ejemplo, Collier aborda el tema de las identidades étnicas presentes en los PCM y cómo estas pueden constituir verdaderos obstáculos para el establecimiento de una república democrática estable así como también la reducción de los niveles de violencia. En estos países, explica el autor, la manera más fácil de organizar las lealtades políticas es fundamentándolas en la filiación étnica, que son más profundas e intensas que en los países de renta alta, lo que se traduce en que los votos quedan sujetos o cautivos en bloques de identidades antagónicas, señala Collier. Otro problema evidente es la falta de aquel “pegamento social” que nosotros conocemos bajo el nombre de “nacionalismo” y que tiene el efecto de generar en las personas la idea de que pertenecen a una identidad superior: la nación.
2/4-La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)
Con el final de la Guerra Fría, el derrumbe del comunismo y el comienzo de la retórica pro globalización y liberalización se generaron algunos cambios significativos en el África subsahariana. Como explica John Illife, cuando tumbaron el muro de Berlín en 1989, 42 de los 45 estados subsaharianos eran regñimenes autoritarios y, 5 años después, ya ninguno era un Estado de partido único, 38 celebraron elecciones y 16 regímenes autoritarios fueron reemplazados por gobiernos electos.
1/4- La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)
En estos 4 artículos realizaré una reseña del libro de Paul Collier titulado “Wars, Guns and Votes. Democracy in dangerous places” publicado en el año 2009. De entrada debo advertir que en algunos pasajes me aventuraré a ir un poco más allá de los limites del libro de Collier, para dar mayores detalles sobre algunos temas.Pero también me temo que habrán ciertas omisiones, puesto que, al menos en estos artículos, no me adentraré en los estudios antropológicos y poscoloniales acerca de los temas de la identidad, etnia y tribalismo (quizás en otro artículo pueda abordar estos temas)
12/12-La globalización. ¿propuestas? (por Jan Doxrud)
Dani Rodrik ve la necesidad de transitar hacia una nueva forma de capitalismo que denomina como “capitalismo 3.0”. El “capitalismo 1.0” habría sido aquel modelado por el pensamiento de Adam Smith y otros autores caracterizado por la existencia de un Estado “gendarme” que se preocupaba por velar por la seguridad de los ciudadanos, administrar justicia, mantener la seguridad externa y recaudar impuestos. Igualmente dentro de este capitalismo el Estado daría pasos hacia lo que posteriormente vendría conocerse como Estado de bienestar, por ejemplo cuando el canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898) introdujo un sistema de seguridad social en el Segundo Reich alemán (1871-1918).
11/12- La globalización. Problemas y trilemas (por Jan Doxrud)
Otro economista defensor de la globalización y el libre comercio es Jagdish Bhagwati. El economista distingue entre dos tipos, siendo una de estas la económica y una no económica. Señala que existen muchos grupos que se preocupan de cuestiones como los derechos humanos o la solidaridad, y le dan un enfoque universal, “y ésta es otra gigantesca fuerza globalizadora, que no es económica”. Asi, el autor señala que estas dos globalizaciones, la social y la económica, han entrado en conflicto. Ahora bien, estas dos globalizaciones no necesitan sr, necesariamente, contrapuestas puesto que, como afirma Bhagwati, la globalización económica puede ser una fuerza muy creativa para genera prosperidad, la cual es positiva para la globalización social. Añade que todos los sentimientos en contra de la globalización están equivocados, puesto que frecuentemente, aunque no siempre, la globalización es un aliado de los cambios sociales. Al respecto comenta el economista:
10/12- La globalización. Algunos críticos (I) (por Jan Doxrud)
Examinemos algunas crítcas a la globalización así como también quienes la defienden. Este último concepto sin duda genera polémica y reacciones antagónicas. Algunos autores tienen una visión balanceada sobre la globalización llevando a cabo una evaluación más objetiva e imparcial, destacando tanto aspectos positivos como negativos. También existen posturas más radicales que rechazan la globalización mientras que otros rechazan un “cierto tipo” de globalización, de manera que lo que buscan es darle a este proceso un rumbo diferente, que sea compatible, por ejemplo, con el desarrollo sustentable, el bienestar social, la soberanía estatal, etc. El movimiento internacional “Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana” (más conocido como ATTAC) en un artículo para el medio alemán Deutsche Welle señalaban que buscaban “otro tipo de globalización”, principalmente una que estuviese más regulada en lo que respecta, por ejemplo, al flujo de capitales.
9/12- La globalización. Un poco de historia (VII) (por Jan Doxrud)
Algunos autores, preferentemente de la izquierda política, han querido denominar a esta nueva “era económica” que se gestó en la década de 1970 como neoliberal, de manera que en nuestros días vivmo dentro de un modelo económico llamado “neoliberalismo”. Ya he escrito varios artículos sobre lo problemático e impreciso que resulta ser este concepto, peo igualmente podemos señalar algunos aspectos de este modelo neoliberal. Este, a pesar de tener sus orígenes, sin ir más lejos, en la década de 1970, habría tenido su carta formal de nacimiento a comienzos de 1990 con el denominado “Consenso de Washington”, término acuñado por el ya mencionado economista John Williamson y que consistía en una serie de políticas económicas de corte liberal recomendadas a los países latinoamericanos.
8/12-La globalización. Un poco de historia (VI) (por Jan Doxrud)
A lo anterior hay que sumar el influjo de las ideas económicas, en este caso específico, la influencia de economistas como Eugene Fama y su idea de los “mercados eficientes” (que puede retrotraerse a los trabajos de Louis Bachelier, 1870-1946) que introdujo en su tesis doctoral en 1965 y que sería desarrollada en los años siguientes. Como se puede inferir, para este economista existe una estrecha relación entre los precios de los activos y la información, en donde los primeros incorporan plenamente la información disponible. En su trabajo, Fama explica que un mercado eficiente es uno en que gran cantidad de agentes racionales, que buscan maximizar su beneficio, se encuentran activamente compitiendo, disponiendo de información prácticamente gratuita, con el objetivo de predecir el futuro valor de mercado de los títulos.
6/12- La globalización. Un poco de historia (IV) (por Jan Doxrud)
Dejemos atrás la experiencia asiática y abordemos la siguiente pregunta: ¿logró perdurar el sistema Bretton Woods? Nada dura por siempre y este sistema también entró en declive hasta disolverse. En este sentido, la década de 1970 fue crucial. Comienza así lo que vendría a ser la “segunda globalización”, que Comín la sitúa entre los años 1980 y 2000. En primer lugar examinemos las razones que explican esta segunda globalización para, posteriormente, abordar algunos hitos importantes acontecidos a partir de la década de 1970. Francisco Comin explica que la segunda globalización fue producto del triunfo de las políticas económicas liberales a partir de la década de 1980. Añade que esta segunda globalización presenta algunas difetrencias con la primera (1870-1914). Una primera novedad, explica Comín, es que esta segunda globalización no se limitó a los países de la economía atlántica puesto que incluyó nuevos continentes, sobre todo asiáticos.
5/12- La globalización. Un poco de historia (III) (por Jan Doxrud)
No todos los países emergentes sufrieron consecuencias negativas producto de esta primera expansión de los mercados. Cuando hablamos de consecuencias negativas nos referimos a varias como la ocupación violenta de países por parte de potencias europeas o la falta de diversificación de productos de exportación lo que se tradujo en que muchos países no fueran más allá en sus ambiciones e intentar de cambiar sus modelos extractivistas basados en la exportación de materias primas e importación de manufacturas. Como explica Rodrik, la especialización en la explotación y exportación de materias primas no fomentaba la acumulación de conocimientos y retrasaba la reducción de la fecundidad de manera que, a diferencia de los países más desarrollados, las tasas de natalidad continuaban siendo altas en los países en vías de desarrollo.
4/12- La globalización. Un poco de historia (II) (por Jan Doxrud)
Las causas de la integración de los mercados de capitales, explica Francisco Comín, se debió a varios factores. En primer lugar resalta la mayor rapidez y seguridad de los transportes marítimos lo que facilitó la labor de los arbitrajistas para poder equilibrar los precios de las divisas y el oro en los diferentes mercados. Así por ejemplo, estos podían comprar oro en donde estuviese más barato para posteriormente poder transportarlo a aquellos lugares en que estaba más caro. Sumado a esto están las ventajas ofrecidas por el tendido de cables submarinos y la difusión del telégrafo lo cual significó una aceleración de la información entre los centros financieros internacionales.
3/12- La globalización. Un poco de historia (I) (por Jan Doxrud)
La globalización, entendida como un proceso que se ha desplegado a lo largo de cientos de años y que ha adoptado diversas formas y ha recibido diversos impulsos, es, vuelvo a insistir, uno de carácter complejo en el sentido que de que tiene varias dimensiones que se encuentran interconectadas. Si bien no es posible establecer una fecha de inicio del proceso de globalización, lo que sí podemos afirmar es que este proceso ha recibido ciertos impulsos a lo largo de cientos de años. Por ejemplo, tenemos el desarrollo de los medios de comunicación que ha tenido como consecuencia la independencia de estos nuevos inventos de las fuerzas de la naturaleza que anteriormente limitaban los esfuerzos humanos, así como también la reducción de distancias antes consideradas siderales.
2/12- La globalización. Algunos desafíos y críticas (por Jan Doxrud)
Los ideales de la globalización pueden quizás ser comprendidos por medio de un experimento reciente: la Unión Europea (UE). La UE es, básicamente, una entidad geopolítica y económica única que se encuentra integrada por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. No se puede entender este experimento geopolítico sin comprender la historia europea marcada por dos guerras mundiales y luego por la Guerra Fría que dejó dividido el continente en dos zonas de influencia ideológica. Así, la élite política europea optó por llevar a cabo este proyecto con el objetivo de reducir las tensiones entre países (especialmente entre Francia y Alemania) por medio de la unión económica y el desarrollo de una “identidad europea” que trascendiera los nacionalismos. Este proyecto europeo fue de la mano con un conjunto de ideales que apuntaban a la creación de un área de libre circulación de bienes, capitales y personas.
1/12- La globalización. Introducción y algunas definiciones (por Jan Doxrud)
En este escrito abordaremos el concepto de globalización así como también las diversas perspectivas sobre esta por parte de los “intelectuales públicos”, economistas, sociólogos e historiadores. El objetivo es arrojar luces sobre este concepto y presentar algunas definiciones, su carácter histórico y sus diversas dimensiones, para dejar en evidencia que estamos ante un fenómeno complejo. También examinaremos algunos de los críticos de este proceso, así como también a aquellos que defienden la globalización. Al final de cada artículos dejaré artículos relacionados con los temas que abordo en esta serie de artículos.
4/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)
Otro tema que aborda el autor es sobre la eficacia de la ayuda a quienes aún no han logrado escapar. Deaton explica que los economistas del desarrollo, tras el período posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), concibieron tanto el crecimiento como la reducción de la pobreza como problemas técnicos uqe podían ser resueltos con un enfoque top down en colaboración con los gobiernos. El problema que no tomaron suficientemente en consideración estos economistas fue el hecho de que tales gobiernos también tenían sus propios incebntivos e intereses. Así muchas veces la ayuda no iba a para en quienes más lo necesitaban y era destinada por los gobiernos para mantenerse en el poder.
2/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)
El economista advierte que la desigualdad puede estimular o inhibir el progreso y es por esa razón que se debe trabajar en políticas nacionales e internacionales con el objetivo de abordar los principales problemas que azotan a los países más pobres. El libro de Deaton se enfoca en los estándares de vida material y en la salud, de manera que integra en su estudio la mortalidad, natalidad, esperanza de vida, ingresos y salud. Constituye así un error centrar en un solo componente como lo es el ingreso o la longevidad. En este último caso, la longevidad no puede transformarse en una medida de progreso social puesto que la gente puede vivir más, pero puede carecer de los medios materiales para llevar una vida digna, por ejemplo, recibir una baja pensión, vivir sola y sin redes de apoyo, o sentirse como una carga para sus hijos u otros familiares
1/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)
Angus Deaton es un economista escocés nacido en 1945 que recibió en el año de 2015 el “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nóbel”, premio que se otorga desde el año 1968. Deaton nació en Edimburgo en donde asistió al Hawick High School y posteriormente al Fettes College, ambos en Escocia. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Cambridge y, posteriormente, se desempeñó como profesor de econometría en la Universidad de Bristol, recibiendo en 1978 la Medalla Frisch por parte de la Sociedad Econométrica. En 1983 dejó Bristol para radicarse en Estados Unidos y comenzar su carrera académica en la Universidad de Princeton donde actualmente ocupa la cátedra “Dwight D. Eisenhower Professor of International Affairs”.
(II) Economía, escasez y mercado (por Jan Doxrud)
Sin cooperación no hay mercado pero, sin competencia, tampoco habrá un mercado eficiente. Tampoco predomina el egoísmo en el mercado, independiente de que puedan haber personas egoístas. El querer salir de la pobreza, ser el mejor en mi profesión, estudiar para obtener la mejor calificación no es un acto de egoísmo que debemos sancionar. Existe algo que es el amor propio o el interés propio. En otras palabras el egoísmo está infravalorado y el altruismo sobredimensionado, puesto que el egoísmo entendido como uno sano, es decir, la preocupación por mi propio yo es necesario y anterior al altruismo. Por su parte Adam Smith escribió su célebre frase en su obra sobre la Riqueza de las Naciones:
(I) Economía, escasez y mercado (por Jan Doxrud)
En el presente artículo abordaré algunos términos familiares para todos nosotros: la escasez, al economía y el mercado. El filósofo escocés, David Hume, destacaba que las circunstancias con que nos enfrentábamos eran 3:
a) El interés propio.
b) Nuestra generosidad limitada para con los demás.
c) La escasez de recursos disponibles para satisfacer nuestras necesidades
10/10-Economía marxista: Rudolf Hilferding (Por Jan Doxrud)
Hilferding pasa a examinar lo que podemos llamar las “etapas de la crisis”. Tenemos que todo ciclo industrial comienza con una expansión de la producción, que puede obedecer a diversas causas dependiendo de momentos históricos particulares. Lo anterior, puede estar en general relacionado con la apertura de nuevos mercados, al nacimiento de nuevos sectores productivos, la introducción de mejoras tecnológicas y la demanda creciente a causa del aumento de la población. Tal demanda presiona los precios al alza, así como también los beneficios en ramas específicas de la producción.