Historia

¿Ciencia "y " o “vs” Religión? (por Jan Doxrud)

En este escrito quisiera plantear algunas cuestiones en torno al tema sobre la relación que existe (o no) entre religión y ciencia. En el presente artículo me centraré en aquel punto de vista que señala que ciencia y religión se contraponen, esto es, son incompatibles, en donde incluso la segunda puede constituir una obstáculo para el desrrollo de la primera. En otro escrito abordaré este tema desde la otra vereda, es decir, desde el punto de vista de aquellos quienes defienden que ciencia y religión se complementan.

Ernesto Guevara: el Necháiev del siglo XX (por Jan Doxrud)

El título que he escogido se explica por el hecho de que considero que Ernesto Guevara fue en cierta medida una encarnación del pensamiento del anarquista  y nihilista ruso, Serguei Necháiev (1887-1842). Necháiev, en los primeros tres puntos de su “Catecismo Revolucionario” defendía las siguientes ideas.

Algunas palabras sobre Nicolás Maquiavelo y su filosofía política (por Jan Doxrud)

Ningún pensador puede ser abordado en un vacío histórico, es decir, en gran medida el los principales sistemas de pensamiento están condicionados por una época histórica determinada, lo cual vale para el cristianismo, el sistema hegeliano, la ilustración, el sistema marxista e incluso la posmodernidad. Antes de entrar a la obra y pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) examinemos brevemente la situación de la península italiana en la Italia renacentista y una breve biografía del autor. Durante la vida de Maquiavelo se sucedieron nada menos que 8 Papas: : el franciscano Sixto IV (Francisco Della Rovere),  Inocencia VIII, el célebre Rodrigo de Borja o “Borgia” quien tomó el nombre de Alejandro VI, el corto papado de Pío III, el “Papa guerrero” y sobrino de Sixto IV, Julio II (Giuliano Della Rovere), León X (Giovanni di Lorenzo de' Medici), Adriano VI (Adrian Florisz Boeyens) y Clemente VII (Julio de Médici).

2/4-Reflexiones sobre el Liberalismo : la propiedad (por Jan Doxrud)

La propiedad privada parece ser, en el socialismo y el marxismo, así como en la tradición útópica (Moro, Campanella), el verdadero pecado original, el mal absoluto por excelencia y el origen de todos los males existentes en la sociedad. Antes de entrar a examinar el tema de la propiedad desde la óptica liberal, revisemos brevemente la historia de este concepto valiéndome principalmente de la obra del especialista en historia rusa y profesor emérito de la universidad de Harvard, Richard Pipes[1]. Lo que afirma en este artículo es que la propiedad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que asegurar la libertades individuales y para la prosperidad material de un país. Allí donde la propiedad privada no existe y  pasa, por medio de la violencia, a manos de abstracciones como la “colectividad” o el “Estado”, tal sociedad estará destinada a desintegrarse y decaer materialmente.

Reseña: Junio, 1941: Hitler y Stalin, de John Lukacs (por Jan Doxrud)

Hace unos días fuimos testigos de una parafernálica marcha militar en la Rusia del Presidente Vladimir Putin donde hacía ostentación de todo su aparato militar, como en los viejos tiempo en la Rusia comunista. La gente aplaudía a sus soldados a los veteranos de guerra, al misil balístico estratégico, y a uno de las principales atracciones: el tanque Armata.  ¿La razón? La celebración del día de la victoria, el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pero principalmente el rol que jugó la URSS en la derrota de la Alemania nazi. En efecto, los soviéticos tuvieron que soportar una gran carga desde junio de 1941 hasta 1944, cuando los aliados lograron abrir el frente occidental tras el duro éxito del desembarco en las playas del norte de Francia, en Normandía.

Reseña: Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos, de Georges Duby (por Jan Doxrud)

Para qué escribir historia si no se lo hace para ayudar a nuestros contemporáneos a confiar en el porvenir y a encarar mejor armados las dificultades que encuentran día a día? El historiador, por lo tanto, tiene el deber de no encerrarse en el pasado y de reflexionar asiduamente sobre los problemas de su tiempo…La Historia, tal cual se la escribe hoy, se esfuerza por descubrir, por penetrar lo que esos hombres y esas mujeres creían, sus sentimientos, el modo como se representaban el mundo, el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible estaba tan presente, merecía tanto interés, poseía tanta potencia como lo visible Y sobre todo por ello se aparta de la nuestra. Discernir las diferencias, pero también las concordancias entre lo que les infundía miedo y lo que nosotros tememos nos puede permitir encarar con mayor lucidez los peligros de hoy”.

Reseña: Los 7 pecados capitales alemán en la Primera Guerra Mundial, de Sebastian Haffner (por Jan Doxrud)

Raimund Pretzel (1907-1999), conocido como Sebastian Haffner fue un periodista e historiador alemán que fue testigo privilegiado de los grandes sucesos que cambiaron la historia de su país natal y, junto a este, el del resto de Europa.  Haffner provenía de una familia acomodada y protestante berlinesa, siendo su padre un alto funcionario de la burocracia prusiana. Lo interesante del autor es que a pesar de sus orígenes conservadores, demostró simpatía hacia las ideas liberales y evitó caer en el  nacionalismo que era la tónica de la época y del cual ni siquiera personajes como Martin Heidegger lograron escapar. Dentro de sus obras podemos destacar su aclamada “Historia de un alemán”, donde plantea una compleja pregunta: ¿Qué condujo a Alemania a la locura del nazismo?

Reseña: La gran mascarada, de Jean-François Revel (por Jan Doxrud)

Jean-François Revel (1924-2006) fue un verdadero guerrillero intelectual que, al igual que Raymond Aron, nadó siempre a contracorriente en su natal Francia. Revel fue un intelectual público,  activo, apasionado y combativo. Realizó sus estudios preparatorios en lycée du Parc (Lyon) para luego pasar a formar parte de la Escuela Normal Superior. Participó en la resistencia durante la Segunda Guerra mundial (1939-1945), para luego proseguir la enseñanza en Argelia, México y en Francia. Revel era ateo, liberal y antitotalitario, en otras palabras, anticomunista, y fue en es frente donde libró numerosas batallas en una Francia donde la intelectualidad se vio hechizada por el embrujo comunista. El libro titulado “La gran mascarada” es una obra de lectura obligatoria para cualquier persona que se declare liberal y anticolectivista.

Reseña: El Capital de Marx, Tomo I, II y III (por Jan Doxrud)

El historiador británico, Eric Hobsbawm, escribió lo siguiente sobre la figura de Karl Marx:

 "Los únicos pensadores individualmente identificables que han alcanzado un estatus comparable son los fundadores de las grandes religiones en el pasado, y con la posible excepción de Mahoma ninguno ha triunfado a escala comparable con tanta rapidez. Ningún pensador laico se le puede equiparar en este aspecto”

 Desde la Revolución bolchevique en Rusia en Octubre de 1917 llega por primera vez un declarado gobierno marxista. Posteriormente, tras la segunda Guerra mundial, los gobiernos que ase declararon marxistas se extendieron a lo largo de países como Alemania oriental, Yugoslavia, Corea del Norte, Rumania, Polonia, China, Vietnam y Cuba.

Reseña: Teoría de la justicia de John Rawls (por Jan Doxrud)

Cualquier persona interesada en la filosofía política y específicamente en el tema de la justicia  no puede prescindir de lo que es un clásico, me refiero al libro de John Rawla (1921-2002) “Teoría de la justicia” (A theory of justice”) El autor tiene el mérito de haber resucitado la filosofía política y haber abierto el debate al respecto. Desde su más célebre antagonista intelectual, Robert Nozick, no han cesado de publicarse libros que abordan la filosofía política de Rawls, ya sea para criticarla o enriquecerlas con nuevas ideas, tal como lo hacen Amartya Sen o Martha Nussbaum. En palabras de Tom Campbell: “Alrededor de 1970 Rawls, casi en solitario, la teoría del contrato social que por aquel tiempo estaba desprestigiada por ser considerada irremediablemente defectuosa, y al mismo tiempo ayudó a reavivar a la filosofía política que atravesaba un período de decadencia y abandono”.

Reseña: Los mitos de la democracia en Chile de Felipe Portales (por Jan Doxrud)

El eminente historiador Marc Bloch escribió: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero, no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente”. Eso es lo que se viene a la mente al leer el libro de Felipe Portales. Una vez que se comienza a leer este libro se entenderá claramente la evolución política, económica y social de nuestro país. Además no nos sorprenderemos de los escándalos de corrupción de los que hemos sido testigo a propósito de Penta, Caval y Soquimich. Es más, el lector se percatará que estas son viejas prácticas que sólo han cambiado de forma durante los años.

Breve comentario: dos libros sobre delirios financieros (por Jan Doxrud)

A pesar de la distancia temporal del escenario económico descrito por estas dos obras y la situación nuestro en mundo financiero actual, estas escritos son igualmente imprescindibles para comprender el origen y funcionamiento de aquello que conocemos como la “Bolsa” o mercado de valores. Pero más importante aún es que estos dos libros nos relatan, en contra de lo que posteriormente conoceríamos como el homo economicus,  la hipótesis de los mercados eficientes y las expectativas racionales, historias sobre el comportamiento irracional de las personas dentro de estos mercados, el comportamiento de rebaño, así como la asimetría de información dentro del mundo financiero. Desde este punto de vista, estos dos títulos se encuentran vinculados a obras contemporáneas como las de Friedrich Hayek, Hyman Minsky, Charles Kindleberger, Michael Spence, Vernon Smith, Robert Shiller, Daniel Kahneman, Amos Tversky y Nassim N. Taleb.

1/4-Reflexiones sobre el Liberalismo (por Jan Doxrud)

Cualquier persona que comprenda lo básico del liberalismo estará de acuerdo en que este ideal nunca se ha materializado en la historia o, al menos, lo ha hecho por breves períodos de tiempo. Existen pequeños bolsones o islas donde el liberalismo puede operar ya que, de no ser así, estaríamos sometidos bajo un estatismo invasor y opresor. El economista e intelectual austriaco Ludwig von Mises explicaba que el ideario liberal nunca llegó a consolidarse y sólo pudo tímidamente ver la luz durante un corto período de tiempo (siglo XIX), pero al final este ideal nunca pudo desplegar todas sus posibilidades. La Primera Guerra Mundial, (1914-1918), a diferencia de lo que pensaba Lenin, no era fruto del imperialismo, entendiendo este último como la “fase superior del capitalismo”, sino que, como explicaba Mises era una consecuencia de una larga y dura lucha contra el liberalismo.

Crónica de una crisis anunciada: La “Involución” Bolivariana (por Jan Doxrud)

Lamentablemente para muchos intelectuales y políticos el panorama paradisiaco y exótico que proyectaron en Venezuela se desmoronó y se impuso la realidad a la ideología socialista…una vez más. Esto no debe sorprendernos porque lo que sucede en Venezuela es simplemente la consecuencia inevitable de implantar el socialismo cleptocrático que ha degenerado en una kakistocracia que está arruinando al país y la calidad de vida de las personas en un breve período de tiempo. Sorprende que muchas personas realmente creyeran que el proyecto llevado a cabo por Hugo Chávez podía ser viable en el largo plazo.

José Carlos Mariátegui, marxismo e indigenismo: una breve introducción (por Jan Doxrud)

José Carlos Mariategui (1894-1930) fue un intelectual marxista peruano que resulta fundamental comprender si quiere entender el actual “Socialismo del Siglo XXI” y el indigenismo de izquierda latinoamericano. Para el ahora “ecosocialista” Michael Löwy”, Mariátegui, fundador del comunismo peruano, “es probablemente el pensador marxista más importante que América Latina haya producido hasta ahora”[1]. Su nombre verdadero era José del Carmen Eliseo. Fue hijo de Francisco Javier Mariátegui Requejo, descendiente de un prócer criollo de la independencia y de María Amalia La Chira Ballejos, católica devota descendientes de curacas. Su padre abandonó el hogar y, al parecer, Mariátegui no habría tenido contacto alguno con él. Como explica Enrique Krauze, Mariátegui fue un hombre culto y voraz lector y trabajó en revistas y periódico. En 1919 puso sus pies en tierras Francia e Italia, donde entra en contacto con el ambiente intelectual de la época: Croce, Gentile, Gramsci y  el fascismo.

Algunas precisiones sobre el concepto de “Edad Media” y “medieval” (por Jan Doxrud)

En este artículo me propongo aclarar o hacer algunas precisiones en relación al concepto de Edad Media para comprender el origen del término y su potente carga negativo que llevó desde sus orígenes. Como en otro de mis artículos, la idea es pulir lo más posible un concepto determinado a la luz de distintas evidencias para intentar comprenderlo de mejor manera.

Álvaro García Linera: Indigenismo y Marxismo (por Jan Doxrud)

Álvaro García Linera es el vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia y para muchos, el verdadero ideólogo detrás de Evo Morales. El político se autoidentifica como un marxista clásico y su pensamiento se ha visto nutrido desde su juventud por diversos autores como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche, Marx y Lenin. Ahora bien García Linera estudió matemáticas cursando sus estudios de pregrado y postgrado en la UNAM (México).

¿Estado Unidos de Europa o el Leviatán de Bruselas? (por Jan Doxrud)

En 1946 Winston Churchill pronunció un discurso en la Universidad de Zúrich donde abogó por la creación de los “Estados Unidos de Europa”. En su discurso Churchill se propone hablar sobre la tragedia de  Europa. Destaca las bondades del continente europeo, “que abarca las regiones más privilegiadas y cultivadas de la tierra, que disfruta de un clima templado y uniforme, es la cuna de todas las razas originarias del mundo. Es la cuna de la fe y la ética cristianas. Es el origen de casi todas las culturas, artes, filosofía y ciencias, tanto de los tiempos modernos como de los antiguos”. Pero por otro lado Churchill señala que fue desde Europa donde surgieron y se desarrollaron las horribles guerras nacionalistas del siglo XX, “originadas por las naciones teutonas”.

La guerra contra las drogas (por Jan Doxrud)

Abordaré aquí el tema sobre la prohibición de las drogas principalmente desde el punto de vista económico (aunque tras todo economista hay una filosofía subyacente). La mayor parte de economistas liberales y libertarios han abogado por terminar con la prohibición de las drogas. Algunos limitan esta medida a ciertas drogas como la marihuana mientras que otros defienden la idea de legalizar todas las drogas. Economistas como Milton Friedman, Paul Volcker, George Schultz, Gary Becker, Mark Thornton y Klaus Schmidt-Hebbel han defendido la legalización de las drogas.

Antisemitismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En numerosas ocasiones me han preguntado alumnos sobre la razón o razones que explican la persecución de los judíos a lo largo de la historia. En parte, este artículo pretende responder a esta pregunta. Pero también este artículo constituye una crítica a los tan dañinos “estereotipos” y los peligrosos que pueden llegar a ser, tal como lo demostró la aniquilación del pueblo judío bajo el nacionalsocialismo alemán. Los judíos han servido a lo largo de la historia como chivo expiatorios durante distintas crisis. El judío ha sido representado como el pueblo “deicida”, asesinos a Jesús, y el “judío capitalista” y a su vez “comunista bolchevique”, como fue el caso de la concepción de Hitler