Finalicemos con las idea planteadas por los ya mencionados autores: el antropólogo y lingüista Edward Sapir (1884-1939)y Benjamin Whorf. Sapir nació en Lauenburg, antigua región en Prusia (actualmente Polonia). Cuando era pequeño su familia emigró hacia Estados Unidos donde Sapir cursaría sus estudios y desarrollaría su carrera en las universidades de Columbia, Chicago y Yale. Benjamin Lee Whorf (1897-1941),a diferencia de Sapir, obtuvo su grado académico de ingeniero químico en el Massachusetts Institute of Technology, dedicándose posteriormente como ingeniero en prevención de riesgos. Al parecer fue su lado religioso y espiritual el que lo llevó ale Studio de las lenguas y manuscritos de otras creencias y sectas, especialmente la Teosofía que constituía una mezcla de diversas creencias como la cristiana buddhista e hinduista.
15/17-Hablemos del Lenguaje. Hermenéutica y ontología del lenguaje (por Jan Doxrud)
Finalicemos la temática del lenguaje con el denominado el giro hermenéutico y la antropología lingüística. Pasemos, entonces, a abordar la filosofía hermenéutica. La palabra, hermenéutica, desde un punto de vista etimológico, vendría significar el arte o la técnica de descifrar o interpretar, siendo esta segunda acepción la que utilizaremos. Se suelen distinguir tres fases del desarrollo de la hermenéutica. La primera es aquella que se extiende desde los griegos hasta el teólogo alemán Friedrich Schleiermacher (1768-1834).
14/17-Hablemos del Lenguaje. Significado y definición (por Jan Doxrud)
En suma, el significado o los significados importany es por ello que la semántica resulta ser, en este respecto, una disciplina crucial y de vital importancia. Como he mencionado la semántica y algunos de sus elementos, me detendré brevemente a explicar en qué consiste esta disciplina.La semántica es aquella disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos: palabras, oraciones y textos, de manera que no incluye dentro de su ámbito de estudio las unidades del nivel fónico, los fonemas y los sonidos, debido a que carecen de significado.
13/17-Hablemos del Lenguaje. Significado (continuación) (por Jan Doxrud)
Lo expuesto anteriormente constituyen solo un ejemplo, lejos de ser exhaustivo, de cómo ha habido intentos de elaborar una verdadera teoría del significado. Tenemos a teoría del significado “como idea o concepto” (teoría representacionales/ mentalista). También tenemos la teoría referencial/denotativa, esto es (en términos simples) que toda expresión significativa se “refiere a algo”· Dicho de otro modo, el significado de una expresión es aquello a lo que tal expresión se “refiere”. Ahora bien, puede suceder, como señaló Russell, que dos expresiones tengan diferentes significados pero un mismo referente pero no significar lo mismo. Tenemos también el caso de enunciados existenciales negativos que tienen un sentido pero no así referencia.
12/17-Hablemos del Lenguaje. El “segundo Wittgenstein” y sus sucesores (por Jan Doxrud)
Mario Bunge critica al “Circulo de Viena” (y también del primer Wittgenstein)y autores como Schlick y Carnap por caer en el idealismo y reduccionismo lingüístico, así como también de ser fenomenistas ontológica así como gnoseológicamente. Lo anterior se traduce en que todo lo existente (ontología) es aparente (fenómenos = lo que se nos presenta a los sentidos) y todo lo que podemos conocer (gnoseología) son los fenóemos (los colores y no las longitudes de onda) También critica este “panlogismo” o imperialismo lógico en virtud del cual la lógica puede estudiar el mundo sin siquiera mirarlo y valiéndose sólo de las herramientas que suministra la lógica.
11/17-Hablemos del Lenguaje. Los pseudo problemas de Carnap y el Tractatus de Wittgenstein (por Jan Doxrud)
En el caso de palabras como Dios, Carnap afirma que esta ni siquiera satisface la primer exigencia de la lógica, esto es, la especificación de su sintaxis o, lo que es lo mismo, la forma como aparece en su proposición elemental. Para que cumpliera este requisito deberíamos formular la siguiente proposición elemental: “X es un Dios”, pero, como señala el autor, el metafísico rechazaría esta forma y, de aceptarla, no indicaría la categoría sintáctica de la variable “X”, siendo ejemplos de categorías: cuerpos, propiedades de cuerpos, relaciones entre cuerpos, etc). Lo mismo sucede con otras palabras como “Lo Infinito”, “lo Absoluto”, “lo Incondicionado”, “el No-Ser”, “la Esencia”, etc.
10/17-Hablemos del Lenguaje. Russell y Carnap (por Jan Doxrud)
Otros autores, como Bertrand Russell,se opusieron a este dualismo referencia/sentido de Frege. En el caso de Russell, adopta una postura referencialista extrema,de manera que lo medular para el filósofo británico era la referencia o, como el la llamaba, la denotación. En su ensayo de 1905 Russell “Sobre el denotar”,explica que él entiende por “frase denotativa” frases tales como: “un hombre”, “algún hombre”, “cualquier hombre”, “cada hombre”, “todos los hombres”, “el actual rey de Inglaterra”, “el actual rey de Francia”, “el centro de masa del sistema solar en el primer instante del siglo XX”, “la revolución de la Tierra alrededor del Sol” o “la revolución del Sol alrededor de la Tierra”.
9/17-Hablemos del Lenguaje. Significado, sentido y referencia (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a abordar qué es el “significado” de algo, puesto que un lenguaje sin significado no es lenguaje. No me referiré, por supuesto, al “significado”, por ejemplo, de la vida, que es un pseudoproblema y que, más bien, es una pregunta que apunta a una supuesta finalidad que podría ser establecida de manera objetiva e independiente de los seres humanos. Regresemos al tema central de lo que sigue. ¿Alguna vez se ha preguntado que “significa” el “significado” de una palabra? ¿Acaso una palabra tiene significado cuando se “refiere” a algo en el mundo exterior? Pero, ¿no suele suceder que un enunciado puede referirse al mismo objetivo pero tener diferente sentido? Tenemos el caso de la ironía o, lo que es lo mismo, aquella figura retórica consistente en decir exactamente lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
8/17-Hablemos del Lenguaje: Noam Chomsky, conductismo e innatismo (por Jan Doxrud)
Noam Chomsky, célebre lingüista del MIT (y más celebre aún como polémico comentarista político) abordó el lenguaje desde un punto de vista estructural, es decir, lo explicó en términos de un conjunto finito o infinito de oraciones, en donde cada una de ellas consta de una longitud finita y es construida a partir de un conjunto finito de elementos. Este enfoque ya había sido iniciado en la segunda mitad del siglo XVII por los fundadores de la denominada “Escuela de Port-Royal”: Claude Lancelot (1615-1695) y Antoine Arnauld (1612-1694).
7/17-Hablemos del Lenguaje: Palabra, concepto y lenguaje (por Jan Doxrud)
Se hace necesario entrar a explicar algunas “palabras”. Comencemos con la primera pregunta ¿Qué es una “palabra”?John Locke las definió como signos sensibles necesarios para la comunicación. Sartori señala que es cualquier forma usada en un lenguaje natural para expresar significado. Por su parte, Mario Bunge explica que la palabra es un elemento de un lenguaje ordinario (natural) consistentes en letras o concatenaciones de letras de un idioma.
6/17-Hablemos del Lenguaje. La palabra frente a los desconocido (por Jan Doxrud)
Umberto Eco, en su “Kant y el ornitorrinco”se refirió al tema sobre cómo el ser humano se enfrentaba a los novedoso y desconocido.Eco explicaba que, ante los fenómenos desconocidos, el ser humano reaccionaba por aproximación y daba sentido al fenómeno nuevo recurriendo a los conocimientos previos y en nuestra enciclopedia mental. El primer ejemplo que proporciona es el del Marco Polo (1254-1324). Se preguntaba Eco qué fue lo que vio Marco Polo cuando se enfrentó por primera vez a una nueva clase de animal: el rinoceronte.
5/17-Hablemos del Lenguaje. El ser humano y la rotulación de la naturaleza (por Jan Doxrud)
Es un hecho que, durante millones de años el planeta Tierra, tanto el mundo fenoménico así como también el transfenoménico (aquellos que no es directamente visible a nuestros sentidos), se desarrolló completamente al margen del lenguaje, puesto que este último no existía, puesto que no existían ni siquiera los seres humanos. Con esto quiero simplemente dar a entender que las montañas, volcanes, el cielo, las estrellas, microbios, el ADN, y los océanos simplemente “existían”, libres de toda rotulación y conceptualización, puesto que no habían seres humanos que pudiesen cartografiar lingüísticamente el territorio y hacer de este un mapa que le permitiera comprenderlo.
4/17-Hablemos del Lenguaje ¿una lengua primigenia? (por Jan Doxrud)
Miles de años atrás, bajo la sombra de Aristóteles y su lógica, entendemos por “proposición”una unidad de significado que constituye un todo, y que se encuentra compuesto de un sujeto (s), predicado (p) y el verbo (v). La cópula verbal puede afirmar o negar un atributo del sujeto de manera que tendremos una proposición es afirmativa o negativa. Así, tenemos que solo de las proposiciones puede afirmarse que sean verdaderas o falsas en virtud de un criterio de verdad fundado en la correspondencia entre el sujeto y el predicado. Hasta aquí todo claro, pero puede suceder que tales proposiciones sean “formalmente” válidaspero no “materialmente” verdaderas
3/17-Hablemos del Lenguaje: ¿la filosofía como purificadora del lenguaje? (por Jan Doxrud)
Los positivistas lógicos del Círculo de Viena (movimiento intelectual de la década de 1920) fueron aún más lejos en este esta búsqueda de la precisión en el uso del lenguaje. Por ejemplo, Moritz Schlick (1882-1936), miembro de este grupo de intelectuales y uno de los fundadores del positivismo lógicoescribió:
2/17- Hablemos del Lenguaje: ¿lenguaje común y especializado?(por Jan Doxrud)
Este sistema de signos que denominamos como “lenguaje” resulta ser una red interconectada flexible, es decir, que puede cambiar, enriquecerse e incluso desaparecer en un momento dado de la historia. Es por ellos que el lenguaje no puede ser estudiado únicamente desde un punto de vista formal y estructural, ignorando el medio cultural en el que se encuentra inserto. Esta red de signos convencionales, por lo demás, no es única para toda la humanidad, es decir, existen múltiples redes de signos que son utilizados por miles de millones de personas en el mundo.
1/17-Hablemos del Lenguaje: Introducción. (por Jan Doxrud)
En este escrito hablaremos del lenguaje, de los conceptos, de las palabras, definición y significado entre otras cosas. Este no constituye un tratado sobre lo que es o debería ser el lenguaje ni tampoco constituye un escrito sobre filosofía del lenguaje ni sobre análisis lingüísticos, ni de semiología ni nada parecido, de manera que el lector no espere que se pase revista a todos los especialistas que han contribuido en este tema desde distintas disciplinas. Igualmente no prescindiré de los aportes de ciertas personalidades, de manera que tendremos algunos breves encuentros, en el transcurso de este escrito, con personajes como Ferdinand de Saussure, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Mario Bunge, Umberto Eco, Giovanni Sartori, Moritz Schlick, Rudolph Carnap, Martin Heidegger o Noam Chomsky entre otros.
10/10 Rene Descartes: El problema Mente y Cuerpo: ¿monismo o dualismo ontológico?
Turnbull y Solms explican otra variedad de dualismo denominado paralelismo psicológico. Este dualismo evita los problemas del anterior, “afirmando que los eventos mentales y físicos no tienen una relación causal, sino que co-ocurren, se correlacionan. Cada vez que algo específico sucede en el cerebro, algo igualmente específico ocurre en la mente, y viceversa. Ambas cosas corren juntas, al unísono”[1]. Pero queda en duda algo: “Si la base de esta correlación parece misteriosa, es porque lo es. El paralelista no se siente obligado a explicar este vínculo”[2].
9/10 Rene Descartes: El problema Mente y Cuerpo: ¿monismo o dualismo ontológico?
Otras críticas a Descartes desde la filosofía de la mente es que este, al concebir la mente como una substancia, dejó este tema en el terreno abstracto de la metafísica, no estimulando así la investigación empírica. Por otra parte, el concebir que la res extensano puede pensar, contradice la evidencia de que el cerebro (que es físico y extenso) piensa. Por último, Descartes rechazó la posibilidad de una mente mecánica ya que el terreno del mecanicismo se reduce a los cuerpos extensos y no a la res cogitans. Resulta que en nuestros días hay evidencia empírica de máquinas que piensan. Hay que recordar por ejemplo la partida de ajedrez entre Gary Kaspárov y el programa ordenador X3D Fritz que terminó en empate (2 empates y una victoria para cada uno).
8/10- Rene Descartes: El problema Mente y Cuerpo: ¿monismo o dualismo ontológico?
Otro de los frentes de combate cartesiano es el del problema mente-cuerpo. Descartes es considerado por los filósofos de la mente como el punto de partida de un tema que es objeto de discusión a lo largo de siglos. Descartes afirmó la existencia de dos substancia, siendo la primera la res cogitans, que se identifica con la mente y que su esencia es el pensar. Esta res cogitansposee una serie de propiedades como la de ser conocida directamente, ser libre, indivisible e indestructible. Por otro lado está la res extensa, que se identifica con el cuerpo y cuya esencia es poseer extensión. Las propiedades de esta sustancia extensa es la de ser conocida indirectamente, estar determinada, ser infinitamente divisible y ser destructible. Hay que agregar que Descartes dejó algunas respuestas sin responder, o al menos, no dio una respuesta satisfactoria al respecto.
7/10- René Descartes y el racionalismo: los enemigos (por Jan Doxrud)
Esta clase de ideas hace de Descartes, en la actualidad, un enemigo acérrimo de quienes conciben a la Tierra como una ser vivo, por ejemplo, los adherentes a la hipótesis Gaia, donde todos los seres vivos estamos en cierta medida interconectados, por lo que la explotación de la naturaleza no significa más que hacernos daños a largo plazo a nosotros mismos. Tomemos algunas ideas del paradigma de los sistemas vivos del físico Fritjof Capra para entender el planteamiento de Descartes: