Filosofía

6/7-El Estado: Hermann Heller, Derecho y Economía (por Jan Doxrud)

Había señalado anteriormente que el enfoque de Heller en su análisis del Estado toma en consideración los siguientes aspectos: geografía, pueblo, opinión pública y el Derecho. Ahora me centraré en este último aspecto: elDerecho. El concepto de Derecho, tal como queda en evidencia en la sección destinada a este concepto, es poco clara y Heller señala que aún no se ha llegado a un concepto de Derecho que sea universalmente válido, pero aclara que cuando él habla de Derecho se refiere al Derecho “positivo”. 

5/7-El Estado: Hermann Heller, el pueblo y opinión pública (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con las condiciones naturales y culturales de la unidad estatal de acuerdo a Heller. Para nuestro autor la teoría del Estado, en cuanto ciencia de la realidad, ha de mostrar tanto  si existe y cómo existe el Estado en cuanto unidad concreta que actúa en el tiempo y en el espacio. Tenemos pues que la teoría del Estado debe mostrar al Estado como fenómeno sustantivo dentro del conjunto de las condiciones naturales y culturales, y mostrar a su vez, hasta qué punto es insuficiente entender el Estado haciéndolo derivar de sus condiciones geográficas, raciales, o considerarlo como expresión de un supuesto “espíritu del pueblo”, de la “nación” o de una “raza” determinada.

4/7-El Estado: Hermann Heller y el concepto de Estado (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar la obra del jurista y académico alemán, Hermann Heller (1891-1933) quien también realizó un detallado estudio sobre el Estado. Básicamente, la tesis del autor sobre la justificación de la existencia del Estado consiste en que, con el desarrollo de la civilización se hace necesario la existencia de una organización estatal que establezca, aplique y ejecute el Derecho. El poder del Estado es siempre legal, vale decir, un poder político jurídicamente organizado. 

3/7-El Estado: Georg Jellinek y el concepto de Estado (por Jan Doxrud)

Continuemos con el estudio del teórico y jurista Georg Jellinek (1851-1911). Para el autor, el Estado no pertenece a aquella clase fenómenos que existen o pueden existir sin una organización o directriz como es el caso del lenguaje, las costumbres, la actividad científica y artística (fenómenos de tipo espontáneos). Por el contrario, el Estado pertenece a aquella clase de fenómenos que son esencialmente determinados por una organización subordinada a la voluntad humana. Este concepto que denominamos Estado está fijado geográficamente en una determinada parte de la superficie de la tierra y posee tanto un aspecto naturalista como un aspecto psicológico-social.

2/7-El Estado: Introducción al concepto (por Jan Doxrud)

¿Puede el poder del Estado extenderse ilimitadamente? En la teoría y la practica la respuesta es afirmativa, y esto lo hemos visto en el caso del nacional-socialismo en Alemania y los socialismo reales. Pero el poder del Estado puede ser limitado y es aquí donde entra en escena el concepto de Estado de Derecho. La doctrina del “Estado de Derecho” significó, básicamente, que el poder se sometió al Derecho, de manera que el mismo Estado se encuentra sometido también a las leyes. 

1/7-El Estado: Introducción al concepto (por Jan Doxrud)

Esta sección tiene como objetivo explicar y aclarar el confuso concepto de Estado. Este concepto se nos presenta en ocasiones como algo abstracto o como un recipiente cuyo contenido está lejos de ser claro. Examinaremos a su vez algunos errores como el confundir el Estado con el gobierno o pensar que el Estado “somos nosotros” o que encarna la voluntad de la sociedad.

5/5-Filosofía política en la antigua China: El Legalismo II (por Jan Doxrud)

Otro representante del legalismo fue el ya mencionado Shang Yang quien, tras desarrollar su carrera en el estado de Wei, emigró al estado vecino de Qin donde se ganó la confianza del soberano y logró imponer sus ideas que se tradujeron en un Estado fuertemente centralizado a través de un amplio sistema de control y denuncia. No fue muy popular debido a la rigidez de sus normas y cuando el duque de Qin, su protector, falleció en el 338 A.E.C, Shang Yang cayó en desgracia, siendo asesinado y su cuerpo descuartizado, y su familia también sufrió el mismo destino. 

4/5-Filosofía política en la antigua China (4): El Legalismo (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el legalismo. Como ya señalé en un comienzo, China fue un territorio convulsionado producto del auge y caída de dinastíasseguido de períodos de caos. Este escenario de inestabilidad significó que fuese imposible atenerse a los principios tanto del confucianismo como de los mohístas, por lo que se hizo necesario adoptar un enfoque más pragmático que respondiera a las necesidades de la época. Tenemos que tener en consideración que el proceso de centralización comenzado con Qin Shi Huang no se realizó bajo los ideales confucianos o daoístas, sino que principalmente por medio de la violencia, de manera que tanto la ideología confuciana y como la daoísta resultaron ser estériles dentro de este nuevo escenario político.

3/5-Filosofía política en la antigua China: un breve comentario sobre el Mohismo y el Daoísmo (por Jan Doxrud)

Otro influyente pensador fue Mo Di (480-380 A.E.C) cuyas ideas quedaron plasmadas en el Mozi. Aquí sólo haré una breve alusión a los aspectos políticos, por lo que dejaré de lado otros temas igualmente interesantes desarrollados por los mohístas: epistemología, ciencia y semántica.  Mo Di explica el origen y justificación del estado a partir de un estado de naturaleza similar al que presentaba Thomas Hobbes. 

2/5-Filosofía política en la antigua China : de Confucio a Xunzi (por Jan Doxrud)

Teniendo en consideración este brevísimo panorama de la historia de China, pasemos a examinar con más detalle el pensamiento político subyacente y cómo evolucionó como consecuencia de los turbulentos episodios que afectaron a la sociedad china en su conjunto. Comencemos con el pensamiento de Kong Qiu de Lu, más conocido como Confucio (551-479 A.E.C) y el legado que dejó por medio de sus seguidores.

1/5-Filosofía política en la antigua China: Contexto histórico (por Jan Doxrud)

La historia de China es una historia de larga, compleja y marcada por la violencia y períodos de turbulencia política. La historia china también se destaca por el desarrollo de las artes, música, filosofía y avances tecnológicos. Es una historia compleja ya que se trata nada menos que de explicar de qué manera pudo surgir una sociedad cohesionada que se concibiera a sí misma como pertenecientes a un territorio que llegó a denominarse China.

9/17-¿Qué es la Democracia?: palabras finales (por Jan Doxrud)

El intelectual francés Bertrand de Jouvenel (1903-1987) en su estudio sobre el poder a lo largo de la historia, también dedica una sección a la crítica del sistema democrático. Para de Jouvenel la historia del poder ha sido una de concentración, es decir, la monopolización de éste en manos del Estado. El poder ha ido cambiando de manos, pasando por la de los emperadores, señores feudales, príncipes, reyes y, en nuestros tiempos, el poder ha pasado a un nuevo titular: el pueblo.

8/17-¿Qué es la Democracia?: el estado actual de la Democracia (por Jan Doxrud)

¿Cuál es la situación actual? ¿Acaso ha logrado la democracia consolidarse de manera definitiva? ¿Debemos pensar queno existe peligro alguno de que una vez más se vea amenazada y socavada? La respuesta parece ser negativa, ya que todavía podemos leer en papers académicos, noticieros y artículos, que la democracia se encuentra, en alguna medida, en peligro. El problema es que no se sabe qué es lo que está en peligro, es decir, qué dimensión de la democracia es la que se encuentrabajo amenaza: ¿las elecciones libres, la existencia de medios de comunicación, tolerancia, libertad, separación y autonomía de los poderes del Estado, el imperio de la ley? ¿De qué democracia estamos hablando?

7/17-¿Qué es la Democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

En el capítulo XXII de su obra, Schumpeter expone su teoría de la democracia, entendiendo por esta última un método, esto es, el método democrático, que consiste en un “sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo

6/17-¿Qué es la democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

Hemos examinado brevemente la historia de la democracia, su carácter frágil y el complejo proceso por el cual logró finalmente echar raíces en el mundo occidental. También se dejó en evidencia que la aceptación acrítica de la democracia no es universal e incluso existen quienes, por diversas razones, la rechazan. Ahora abordaré la siguiente pregunta: ¿qué es la democracia? Después de todo, en nuestros días existen, al parecer, numerosas democracias, pero los países que reclaman para sí aquel rótulo están lejos de ser similares.

5/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: nihilismo secular-religioso y violencia (por Jan Doxrud)

Karl Löwith escribía que desde Proudhon, Renan y Nietzsche, el camino conducía a Georges Sorel, cuyas “Reflexiones sobre la violencia” (1907) e “Ilusiones del progreso” (1908) influyeron intelectualmente en el movimiento fascista. Continúa explicando el filósofo alemán:

4/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: de la esperanza democrática a la tentación totalitaria (por Jan Doxrud)

Continuemos con nuestra breve historia de la democracia. Los avances en lo que respecta a la ampliación del sufragio se dio de manera gradual. El sufragio universal de ambos sexo ocurrió en primer lugar en países como Nueva Zelanda (1893) y Australia (1902). En Dinamarca se introdujo el voto universal para ambos sexos en 1915 y en Holanda en 1917. En 1913 las mujeres pudieron votar en Noruega, en Alemania, las mujeres pudieron votar en 1919 y en Checoslovaquia en 1920. En países latinoamericanos como Chile, en 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 se les concedió el derecho a votar en las elecciones presidenciales.  De pronto, los políticos se percataron que la ampliación del sufragio podría ser algo que los beneficiara, de manera que fueron perdiendo el miedo a las masas.

3/17-¿Qué es la Democracia? : De Madison a Robespierre (por Jan Doxrud)

Si continuamos avanzando en el tiempo tenemos que la palabra demokratía entró al latín en la década de 1260, en una traducción del fraile dominico Guillermo de Moerbeke (1215-1286) de la Política de Aristóteles, pero aún quedarían siglos para que la palabra se sacudiera de la carga negativa y recuperar así su neutralidad descriptiva. Según John Dunn sería hacia el siglo XVIII que el concepto de democracia se sacudiría gradualmente de las connotaciones negativas. Pero el “segundo advenimiento de la democracia”, como señala el autor, vendría en el siglo XVIII, cuando este concepto pasó a ser un valor reclamado y defendido por las multitudes y líderes políticos

2/17-¿Qué es la Democracia? : Los orígenes, Grecia (por Jan Doxrud)

El académico de la Universidad de Cambridge, John Dunn, se plantea lo que, al parecer, es una “simple” pregunta: ¿Por qué la democracia? ¿Por qué razón la democracia se ha extendido a lo largo del planeta? Dunn analiza esta carga emotiva que contiene el concepto de democracia a tal punto que las mismas guerras se libran en nombre de la democracia. Escribe el autor

1/17-¿Qué es la Democracia?: Introducción (por Jan Doxrud)

La democracia parece ser en nuestros días una de aquellas palabras sacrosantas sobre la que no podemos más que señalar aspectos positivos. Estar contra la democracia sería estar a favor de la dictadura, de un régimen oligárquico y peor aún, significa ser alguien que desprecia y rechaza la participación popular en los asuntos que conciernen a la nación.