Politica

1/2-Occidente: autoflagelo y el monopolio de la culpa (por Jan Doxrud) 

Antes de referirme a esta manía autoflagelante debemos responder la siguiente pregunta: ¿A que nos referimos con el concepto de Occidente? En un comienzo, “Occidente” constituía – en latín – uno de los 4 puntos cardinales a saber: OriensSeptentriones, Meridies y Occidens, en donde este último hacía referencia donde “se ponía el Sol”. Con la división del Imperio Romano bajo Dioclesiano y el posterior cisma entre la Iglesia católica y ortodoxa, la división entre Occidente y Oriente fue profundizándose hasta que finalmente Europa pasaría a ser lisa y llanamente “Occidente”. Pero en nuestros días este concepto dejó de ser un mero punto cardinal y de referencia geográfica para transformarse en uno polémico, complejo, con una alta carga emotiva y que, por ende, genera desde odio, rechazo y resentimiento, hasta admiración y orgullo. 

2/2- Igualdad de oportunidades y meritocracia (por Jan Doxrud)

No hay que ser muy perspicaz para percatarse de que no existe un sociedad “puramente” meritocrática,pero también constituye un error pensar que no existe el mérito, que “solo” existen privilegios arbitrarios y que nuestros logros son fruto de “fuerzas” externas a nuestro actuar. En la vida real en que nos desenvolvemos podemos apreciar situaciones de personas esforzadas, pero cuyo esfuerzo no se traduce en un mayor éxito o mejoras en sus condiciones de vida. También podemos ver casos de personas cuyo único mérito fue ser hijo de “X” para poder entrar a trabajar en la empresa de “X”. También podemos apreciar casos de una persona que pudo acceder a un trabajo porque tenía “contactos” o “pitutos” (no como los demás postulantes) pero que, una vez ingresado a su nuevo trabajo, demostró ser una persona eficiente y trabajadora (lamentablemente hay también casos en que siguen manteniéndose por sus contactos o pitutos).

1/2- Igualdad de oportunidades y meritocracia (por Jan Doxrud)

En el presente abordaré el tema de la igualdad de oportunidades así como el de meritocracia. El objetivo es intentar aclarar qué significa “igualdad de oportunidades” así como la tan usada y repetida “meritocracia”, conceptos muy rentables en el discurso político pero utilizados muy a la ligera. En Chile suel resurgir esta temática  a propósito de los resultados de la Prueba de Selección Univesitaria (2018) y, recientemente, por el proyecto de “Ley de Admisión Justa” del actual gobierno.

4/4-Frente Amplio: la politización como redención social (por Jan Doxrud)

 Un octavo rasgodel discurso del Frente Amplio es el uso de una retórica “mesiánica-redentora” que pretende refundar el país sobre bases nuevas que vienen a romper de manera radical con el pasado para dar inicio a una nueva sociedad, un nuevo modelo económico y nuevas formas de relación entre los seres humanos. Junto a esto se encuentra el arrogante deseo de construir y planificar la felicidad de la personas. En otras palabras estos programas y principios son más que un mero deseo de crear las condiciones para el libre desenvolvimiento de las personas. Como apunta, por ejemplo el Partido Igualdad,, se pretende “construir una sociedad” bajo ciertos principios éticos-morales y el Partido Poder habla incluso de construir una nueva identidad que apunta a su objetivo final de “construir pueblo”. 

3/4-Frente Amplio: la politización como redención social (por Jan Doxrud)

El lector podrá navegar en la web y percatarse que todos los problemas, de cualquier tipo, pueden explicarse apelando al “neoliberalismo”: hambruna, obesidad, consumismo, guerras, desigualdad, pobreza, extrema riqueza, patriarcado, violencia contra la mujer, racismo, desnutrición, etc. Cuando algo explica todo es porque no explica nada.

 

2/4-Frente Amplio: la politización como redención social. Inventando al enemigo: el Neoliberalismo (por Jan Doxrud)

Lamentablemente el discurso de la izquierda en Latinoamérica sigue presa del enfoque marxista-leninista-gramsciano (lucha de clases-vanguardia-hegemonía), siempre recurriendo a la envidia, al odio, a la lucha de todo tipo (de clases, género, etc) y a querer alcanzar la igualdad absoluta. Pero uno de los puntos medulares es el carácter totalitariodel proyecto frenteamplista, en el sentido de que pretenden dar solución a todos los problemas. Prácticamente no hay dimensión de la vida humana en no quieran inmiscuirse…la política lo permea todo porque la política para estas personas es todo y todo de subordinarse a la política, de ahí (como veremos más adelante) el concepto de “politización” y “militancia” tengan una vital importancia. 

1/4-Frente Amplio y la politización como redención social. Introducción. (por Jan Doxrud)

 El Frente Amplio es una coalición político-electoral chilena fundada el 21 de Enero de 2017. Se encuentra integrado por 13 partidos políticos y movimientos (como aparecen en su “Orgánica”). Para las primarias presidenciales del Frente Amplio lanzaron la candidatura de la periodista Beatriz Sánchez (quien venció a Alberto Mayol) y obtuvo un importante 20,27% de los votos en primera vuelta, lo cual no fue suficiente para pasar a segunda vuelta. En lo que respecta a las elecciones parlamentarias, el Frente Amplio logró obtener 21 escaños en la Cámara de Diputados y un senador (período 2018-2022). También obtuvieron un triunfo en Valparaíso donde Jorge Sharp se convirtió en su nuevo alcalde. En su página web, el Frente Amplio se describe como sigue:

4/4-¿Qué es la Libertad y el Liberalismo? (por Jan Doxrud)

El tema de la libertad civil y los límites del poder fue abordado por John Stuart Mill (1806-1873). A Mill no le preocupaba únicamente la tiranía proveniente del Estado, sino que también la tiranía ejercida por las mayorías, de las opiniones y sentimientos dominantes. Pero lo que puede resultar más perturbador para algún lector es que la libertad  que defiende Mill, como apunta Isaiah Berlin, no necesita ir de la mano con la democracia, puesto que esta libertad negativa guarda relación con el territorio de control. La libertad negativa  de se opone así a la democracia, la cual no reconoce límites al poder de las mayorías. En palabras de Berlin:

3/4-¿Qué es la libertad? (por Jan Doxrud)

 Así, tenemos que la desigualdad, en sí misma, no es condenable y menos aún es sinónimo de injusticia, puesto que tendríamos que analizar cómo se genenran tales desigualdades. Por ende, el tema de la desigualdad no puede reducirse a simplemente condenarla donde quiera que existe y aplicar políticas distributivas para corregirla. Sartori recuerda las palabras que Jean-Paul Marat (1743-1793) dirigía a Camille Desmoulins (1760-1794): “¿De qué le sirve la libertad política a quien no tiene pan? Solo resulta útil para los teóricos y los políticos ambiciosos”.

2/4-¿Qué es la Libertad? La libertad socialista (por Jan Doxrud)

Todos desean libertad, pero, ¿por qué razón existieron ideología dispuesta a sacrificar la libertad? ¿Por qué razón hubo sistemas de pensamiento, como los socialismo reales que, deseando liberar a la humanidad del grillete de la explotación capitalista, terminaron por aniquilar a millones de personas? ¿Puede existir una libertad anclada única y exclusivamente en la igualdad material? La respuesta ya la sabemos y es que el dogma político socialista sacrificó la libertad de las personas en nombre de una utopía igualitarista que resultó ser, desde un comienzo, incompatible con la realidad. El liberalismo y utopías de cualquier clase son antitéticas.

1/4-¿Qué es la Libertad? (por Jan Doxrud)

¿Qué es la libertad? ¿Qué significado le damos a esta palabra en nuestra vida diaria? ¿Es un concepto unívoco? ¿Acaso es un concepto análogo que encierra varios significados? ¿Es la libertad un fin? ¿Es acaso un medio? ¿Existen muchos tipos de libertades? Y, de ser así, ¿existe una jerarquía de libertades? Como explicaba Giovanni Sartori (1924-2017),la idea de libertad le resultaba bastante inaprensible desde un punto de vista denotativo (sin connotarla como, por ejemplo libbertad política”). Añadía que, en el plano discursivo,  se cometía un error que consistía en confundir el nivel empírico y filosófico, en el sentido de que los filósofos habían especulado largo y tendido sobre la libertad, pero rara vez lo habían tratado como un problema práctico (salvo excepciones como la de John Locke entre otros).

3/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

Las características mencionadas en el artículo anterior, hacen de esta clase de intelectual una figura cínica e inmoral, que padece una distorsionada autopercepción de grandeza que le hace inmune a la evidencia que proporciona la ciencia y las lecciones de la historia. En suma, estamos ante un personaje que carece completamente de conocimiento acerca de cómo opera la realidad económica, política y social, y juegan a ser el “rey filósofo” de Platón en su pequeña Calípolis. Para este personaje tanto la realidad como los seres humanos son infinitamente plásticos y moldeables, y sólo se necesitan de las personas “adecuadas” para implementar el proyecto de constructivismo y diseño social.

2/3- ¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

Robert Nozick (1938-2002),por su parte, en un ensayo sobre la oposición de los intelectuales al capitalismo, marginaba de la intelectualidad a las personas inteligentes con cierto nivel de educación, para incluir solamente a aquellas personas que, por vocación, “tratan con las ideas, según se expresan en palabras, moldeando el flujo de palabras que otros reciben”. De ahí que Nozick denominara a los intelectuales como “forjadores de palabras” e incluía a  poetas, novelistas, periodistas de diarios y revistas y numerosos profesores. Nozick también marginaba a aquellos que primordialmente crean y transmiten información formulada cuantitativa o matemáticamente, que son “forjadores de números” y a quienes trabajan con medios visuales, como pintores o escultores.

1/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

¿Qué es un intelectual? ¿Cómo se define? ¿Qué lo caracteriza? ¿Qué no sería un intelectual? ¿Son acaso relevantes los intelectuales? Michel Foucault afirmaba que la palabra intelectual le parecía extraña y que nunca se había se encontrado con uno. Con esto, Foucault quería dar a entender que conocía a novelistas, a personas que estudian economía, que componen música electrónica, que enseñan, que pintan, etc…pero nunca se había encontrado con “intelectuales”. Concuerdo con el francés en el sentido de que este concepto de “intelectual” es bastante difuso una vez que uno se adentra a explorarlo. Por lo demás, si hablamos de intelectuales, estos deben cumplir con ciertos estándares mínimos tanto éticos como de racionalidad. Estos estándares, en mi opinión, están lejos de ser cumplidos por los “intelectuales” actuales, lo que hace de estos meros charlatanes, embusteros, embaucadores o como quiera llamarlos. Junto a esto, el resultado es que el concepto mismo de intelectual resulta ser turbio e ininteligible.

Sistemas y sistemismo (por Jan Doxrud)

En este escrito me propongo proporcionar una introducción a un tema fundamental: me refiero a los conceptos de sistema y sistemismo, de acuerdo al filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge (1919). ¿Por qué es relevante saber esto? La razón es que, como señala Bunge, todas las ciencias estudian sistemas de alguna clase, ya sean naturales (físico, químicos, biológicos o sociales) o ratifícales. Es más, las ciencias no estudia otra cosa que sistemas. Por ejemplo, la sociología estudia sociosistemas, la biología hace lo mismo con los biosistemas y la tecnología estudia tecnosistemas. En suma, nadie escapa a los sistemas puesto que cada uno de nosotros estamos inserto no en uno, sino que en varios sistemas.

10/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar el fin del régimen de Ibáñez producto de la depresión económica. Para comprender la crisis económica de 1929 puede leer mis ARTÍCULO 1 y ARTÍCULO 2 al respecto. Patricio Meller nos recuerda que el informe de la Liga de las Naciones demostró que Chile fue el país más golpeado por la Gran Depresión. Meller, tomando como referencia el promedio de los años 1927-1929, explica que la situación económica de Chile en 1932 era la siguiente: el PGB cayó en un 38,3%, el nivel de exportaciones se redujo en 78,3% mientras que las importaciones en un 83,5%., los volúmenes de exportación de nitrato y cobre cayeron en casi un 70% y en lo que respecta a los precios internacionales de estos productos, se redujeron en cerca del 60% y 70% respectivamente.

9/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a examinar el período 1927-1931 cuando Carlos Ibáñez, tras la renuncia de Emiliano Figueroa, se convierte en Presidente de la Nación. Comenzaron a existir tensiones entre Ibáñez y el Poder Judicial. Sucedía que el gobierno había ejercido una fuerte presión sobre el Poder Judicial para destituir a una veintena de jueces y ministros

8/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar otro problema para el gobierno: el desequilibrio presupuestario.El gran problema que debía afrontar el gobierno no sólo era el déficit sino que también la manera en que estos eran saldados: mediante empréstitos en el extranjero. Así el gobierno se propuso sustituir esta modalidad de financiamiento del presupuesto por uno financiado con recursos propios. Esto llevó a afirmar al Ministro Pablo Ramírez que la necesidad de un superávit  se transformaría en una nueva “Razón de Estado”.Para ello se organizó una plan presupuestario que contempló que dividió el presupuesto nacional en uno ordinario y uno extraordinario

7/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)

Ahora me centraré en las obras realizadas durante el período de Emiliano Figueroa con la potente e influyente figura de Ibáñez a sus espaldas. Para ello me referiré al trabajo realizado por el historiador chileno y Decano de la Facultad de Historia, Patricio Bernedo:“Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927-1929”. Quisiera antes realizar un breve paréntesis para hacer referencia a un fenómeno en boga: el fascismo.

6/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)

Como ha sido una constante en la historia de Chile, la confección y aprobación de esta se hizo dentro de contexto de “anomalía” política. Con esto quiero da a entender que en el Chile de ese momento no operaba un verdadero Estado de Derecho y, por lo demás, nunca se convocó una Asamblea Constituyente, libre y universalmente electa. Lo que se hizo en un comienzo fue crear una Comisión consultiva para preparar la Constituyente. Esta se dividió en dos, siendo la “chica” la que estudiaría las modificaciones que se propondrían a la Asamblea Constituyente. La “grande” establecería el procedimiento de la Constituyente.