Regresemos a la caracterización del partisano realizada por Schmitt. En primer lugar tenemos entonces que es una figura y una táctica que se encuentra fuera de los márgenes de la guerra acotada. Así, el partisano es un combatiente irregular, es decir, carece de uniforme, de manera que rompe con el estereotipo de lo que “debe ser” un soldado. En segundo lugar, Schmitt destaca el carácter intensamente político del partisano. Es este carácter lo que lo separa del vil ladrón y atracador que solo piensa en su provecho individual. Añade Schmitt que la misma palabra “partisano” revela el carácter político de este:
4/8- Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora al tema del partisano y la guerrilla, aquel diminutivo de “guerra” surgido en España. Sir Thomas Barclay (1853-1941) explicaba en su definición de guerrillas que este era un término utilizado para designar una guerra llevada a cabo por bandas de manera irregular y desorganizada. Añadía que fue en la Conferencia de Paz de 1899 donde se abordó el tema sobre el estatuto de los combatientes irregulares, siendo reafirmado en la conferencia de 1907. En virtud de lo anterior, para que las bandas irregulares fuesen consideradas como fuerzas beligerantes, estas debían cumplir con los siguientes puntos:
3/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
En lo que respecta al Tercer Reich de Adolf Hitler, aquí tenemos un choque entre la ideología racista de Hitler y las consideraciones de los expertos militares, lo cual quedó en evidencia con la invasión de la URSS: la Operación Barbarroja. De acuerdo a Aron – haciendo eco de las palabras de Eric von Manstein (1887-1973) – existía una contradicción entre las metas contempladas y los medios aplicados por Hitler. De acuerdo al militar alemán, el error de Hitler fue el haber infravalorado al ejército rojo. Pero en este caso tenemos un caso especial puesto que no existía una contradicción entre la dirección política y el mando militar, puesto que ambos se encontraban en manos de Hitler.
2/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Siguiendo a Aristóteles podemos distinguir entre una dimensión arquitectónica y otra agonal de la política. La primera pone el énfasis en la cooperación como el mecanismo por medio del cual se forman las instituciones. Por otro lado, la dimensión agonal coloca el énfasis en las relaciones no cooperativas (Maquiavelo). Siguiendo al filósofo y teólogo alemán Johannes Althusius (1557-1638), podemos también definir la política como el arte de unir a los hombres entre sí para establecer una vida social en común, cultivarla y conservarla. En lo que respecta a la política “profesional”, tenemos que esta siempre trata del poder, es decir, tiene un fuerte contenido cratológico. Es por ello que la “ciencia política” es una disciplina que estudia el poder: su obtención, distribución, mantenimiento y administración de este mismo y cómo se ejerce sobre una sociedad determinada.
1/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos me referiré a la figura del partisano y la guerra de guerrillas, siendo esta última un tipo táctico de guerra. No era mi intención abordar aquí el concepto mismo de guerra, ya que es muy extenso, pero igualmente me vi obligado a hacer referencia a algunas ideas relacionada con esta. Por ende, en primer lugar abordaré brevemente el concepto de guerra apelando a una lista no exhaustiva de autores, para posteriormente pasar a examinarla teoría del partisano de Carl Schmitt, así como también a la guerra de guerrillas (a partir del artículo nº4), tal como lo plantearon teóricos como Lenin, Mao y Guevara entre otros. Cabe añadir que este escrito no trata sobre estrategia, táctica o de armas. Lo que pretendo es simplemente una reflexión en torno a los conceptos de guerra y de guerrilla, así como la lógica que subyace a estas.
3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
Un punto que es necesario aclarar es que aquí no se está defendiendo la falacia de oponer razón y emoción. El problema del fanático no radica en ser emocional e irracional. Es más, el fanático actua racionalmente, es decir, su actuar ers coherente con su creencia. Pero aquí habría que diferenciar entre una racionaldiad lógica y otra racionalidad material que atiende más al contenido dee esa creencia, de lo contrario la racionalidad se divorciaría de la étcia y tendríamos que validar otras racionalidades como la racista (nazismo) o la clasista (comunismo).
2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.
1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.
4/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
Es en el Apéndice I en donde Menger propociona sus ideas acerca de qué es la economía. Aquí el autor comienza señalando que no existe nada asñi como una “economía política” en el sentido común del término, lo que ya es una afrimacion polémica. Añade Mener que tal expresión, aunque lícita, vendría a indicar tan solo la suma de las economías individuales en un pueblo.
2/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
Menger también se refiere al excesivo énfasis puesto en la historia, un enfoque que también había permeado la ciencia política, la jurisprudencia y el Derecho. Así, para Menger, este debate representaba la vieja reacción del empirismo contra la especulación apriorística. Esto, añade el mismo autor, era algo ya presente en Platón cuando señaló que el estudio de los temas políticos no debían fundamentarse en teorías vacuas, sino que en acontecimientos reales, siendo esta idea el verdadero principio de investigación de Aristóteles.
1/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
En estos artículos abordaré a un autor que ya he tratado en otros escritos pasados, me refiero al intelectual y economista austriaco Carl Menger (padre intelectual de la Escuela Austriaca de Economía). Menger (1840-1921) nació en Neu Sandec (Galitzia), actualmente localizado en Polonia pero que, en ese entonces, era parte del imperio de Austria-Hungría (1867-1918). Estudió en las universidades de Viena y Praga, obteniendo su Doctorado en jurisprudencia en la Universidad Jaguelónica (Cracovia, Polonia). Menger se desempeñó como periodista en Lemberg (Galitzia) y Viena, ecribiendo sobre temas relacionados con el mercado. En 1871 publicó su infuyente obra “Principios de Economía” y en 1873 pasó a ser profesor en la Universidad de Viena.
5/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Finalicemos haciendo referencia al caso de Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello utilizaré el libro “Economía sin Banco Central. La banca libre en Chile (1860-1898). Entre sus autores figuran Juan pablo Couyoumdjian (editor), Lawrence H. White, Ignacio briones (actual Ministro de Hacienda), Pedro Jeftanovich, Rolf Lüders e Ignacio Muñoz. Como explcia Couyoumdjian, en el caso de Chile, el 23 de julio de 1860 se estableció la “Ley de Bancos de Emisión”. En virtud de dicha ley se consideraba como un “banco de emisión” todo aquel que, además de realizar las operaciones propias de un banco, podía emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
4/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Como señalé anteriormente, las reacciones por parte de muchos economistas ante esto es el de un rechazo profundo. Otros considerarán esta propuesta de utópica o directamente como una locura. Hayek, en “La Desnacionalización del dinero” deja entrever lo que denomina como la “mística de la moneda de curso legal”, es decir, transformación de esta idea de una moneda única de curszo legal forzoso en un verdadero dogma monetario. Esto lleva a algunos a afirmar que “tiene” o “debe” existir una “única” moneda de curso forzoso, como si fuese el orden natural de las cosas.
3/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Así, como comenta el autor, la presión que se ejerce con el objetivo de obtener más dinero y más barato constituye una fuerza política omnipresente y que las autoridades monetarias se han mostrado incapaces de resistir. Regresar al antiguo patrón-oro ,que sometía a una disicplina dura a los Bancos Centrales, tampoco sería la solución apra el autor, puesto que sería roto al poco tiempo (tal como se ha¡cía durante los período de guerra) y serviría apr descreditar tal sistema monetario. En “La Desnacionalización del dinero” señala que el oro es un “ancla movediza” que no podría soportar las presiones políticas. En su escrito, “Hacia un Sistema Monetario de Mercado Libre”, Hayek añade que el patrón oro es un mecanismo parcialmente efectivo para imponer disciplina y responsabilidad en aquellos que ejercen el monopolio de la emisión monetaria.
2/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Antes de continuar con Hayek, es conveniente aclarar que, cuando hablamos de “emisión monetaria” y política monetaria, nos referimos a los mecanismos que dispone el Banco Central para influir en la oferta monetaria y el tipo de interés. Así, por ejemplo, tenemos las operacioens de mercado abierto donde se realizan compra o venta de títulos que se traducen en una inyección o drenaje de liquiedez. También tenemos la tasa de descuento que constituye la tasa de interés sobre los préstamos que un Banco Central otorga a los bancos comerciales. Por último tenemos el encaje bancario o el coeficiente de caja.
1/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
En el presente artículo abordaré las reflexiones económicas del economista e intelectual Friedrich Hayek (1899-1992), con el objetivo de ofrecer una introducción al lector sobre la idea de la libre emisión de moneda. Específicamente me referiré a sus ideas en materia de teoría monetaria tal como las expuso en la década de 1970. De acuerdo a lo anterior, estos artículos se basarán principalmente en la lectura de 3 escritos del autor. El primero es la “Elección de moneda”, basado en un discurso pronunciado en 1975 en Lausana (Suiza) y que fue publicado como un folleto por el Institute of Economic Affairs en 1976.
6) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
En el siguiente capítulo Fisher pasa a examinar los principios que regulan la elección entre oprtunidades de inversión. Recordemos que la teoría del interés, que versa sobre la determinación de la tasa de interés de Fisher (no sobre su existencia), pretende ser una suerte de síntesis que integra la teoría de la preferencia temporal de Böhm-Bawerk y la de la productividad del capital (oprtunidades de inversión). Fisher rechazaba las teorías del interés fundamentadas en la productivdad del capital.
5) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
De esta manera su tasa de preferencia marginal terminará por igualarse al tipo de interés. Traduciendo esto en cifras, Fisher señala que una persona puede tener una preferencia temporal del 10% con a un tipo de interés de mercado del 5%, lo que se traducirá en que tal persona estará dispuesta a sacrificar su renta futura para recibir renta en el presente. Así, puede la persona puede solicitar un préstamo de 100 dólares a cambio de pagar 105 dólares en el futuro, lo que significa un interés del 5%.
4) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
Por ende Fisher nos hablará de “renta”, entendiendo por esto no una simple corriente de dinero, sino que un “entramado de elementos heterogéneos que componen nuestra experiencia material”. Pero, claro está, que para simplificar las cosas Fisher reduce todos estos componentes herterogéneos que integran la renta en una suma única: su valor en dinero.
3) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
Otras aclaraciones que hace Fisher guarda relación con definir el interés como el “precio del dinero”, lo cual es confuso puesto que el precio del dinero es también su poder adquisitivo. Pero resulta que este útimo y el tipo de interés son cosas distintas. Otra última aclaración se refiere a considerar el interés como un coste, un ingreso para el que paga y un ingreso para el que recibe. Pero, como ya señalamos anteriormente, las ganancias pueden ser de 2 tipos: las de capital y la de renta. Vimos las ganancia de capital no constituyen renta y, señala Fisher, el interés, en cuanto este acrece, constituye una ganancia de capital, por lo que no puede ser considerada como renta, ni positiva ni negativa.