La policía juega un papel central, y Foucault advierte que este concepto, al menos desde el siglo XVII hasta fines del siglo XVIII, tenía un significado muy diferente al que tiene en nuestros días. Por ejemplo, lo que hasta el final del Antiguo Régimen en Francia se denominaba policía, esto quería decir algo más que la institución policía, para querer significar “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales se aseguran el orden, el crecimiento canalizado de las riquezas y las condiciones de mantenimiento de la salud «en general»”[1].
5) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
¿Qué hay de la figura de Nicolás Maquiavelo a la que suele asociarse este concepto de razón de Estado? Maquiavelo es generalmente presentado como aquel que secularizó la política. Pero también tenemos otros retratos del pensador italiano, como lo señala George H. Sabine, era patriota apasionado, nacionalista ardiente, un jesuita político, demócrata convencido y adulador sin escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. A Maquiavelo se lo presenta también como un político práctico, un agudo analista de la situación histórica de su tiempo con un gran talento literario.
4) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
Otro fenómeno de relevancia que aconteció a lo largo del siglo XVI fue el desarrollo de la conducción del ser humano al margen de la autoridad ecclesiastica. Fue la obra de Descartes, especialmente sus “Meditaciones metafísicas”, la que representa para Foucault un punto culminante sobre cómo el ser humano puede conducirse al margen de toda consideración religiosa. En su “Discurso del Método” escribió el filósofo francés:
2) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
¿Que sería un “mal pastor”? Foucault señala que el mal pastor es aquel que piensa en las pasturas para su propio beneficio, el que busca engordar el Ganado para poder vender y dispersar. Por otro lado, el buen pastor solo piensa en su rebaño y no va más allá. El mal pastor no debe abusar de su poder y resguadarse de no caer en una especie de egocentrismo espiritual que busca crear dependencia en las ovejas con respecto a su persona. El poder del pastor, añade Foucault, es un poder oblativo, de carácter transicional. A esto añade el mismo autor:
1) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos abordaré algunas de las ideas del intelectual francés Michel Foucault. Me centraré principalmente en algunos capítulos de sus clases impartidas en el Collège de France: “Defender la sociedad”, Seguridad, territorio, población” y “Nacimiento de la biopolítica”. Así, a lo largo de estos artículos examinaremos varias ideas entre las cuales caben destacar el de “Estado”, “gubernamnetalidad”, “poder pastoral” (y su crisis), la noción de “razón de Estado” y los cuestionamientos a este durante la Edad Moderna. Finalmente abordaré el tema de la “biopolítica” o esta “estatización de lo biológico”.
8/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Como explica el msmo Aron, la guerrilla no logró triunfar en Vevezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y, añadimos nosotros: Chile. Añade que en la década de 1960 fue testigo del fin de las voctorias espectaculares de las “guerras revolucionarias”. En nuestros días solo queda una guerrilla marxista importante en América Latina que, más bien, es un cartel de sicarios, secuestradores y narcotraficantes como los son los miembros de las FARC. Aron realiza una crñitica a Carl Schmitt, en el sentido de que es un error considerar a Guevara o al intelectual francés, Régis Debrais (el intelectual prveniente de la ciduad), como guerrilleros “telúrico”.
7/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Así, el guerrillero de Guevara es uno que tiene como objetivo el rompero los moldes de institucionalidad considerada como operesora del pueblo que, en el caso de Cuba, estaba encarnado por la dictadura de Fulgencio Batista. En virtud de lo anterior, el guerrillero se transforma en la “vanguardia” armada del pueblo, en un “guerrillero agrario” que, por las condiciones socioeconómicas de la región, comienza sus operaciones en el ámbito rural. Así, los campesinos constituyen un aliado importante en la guerra de guerrillas y en su avance desde el campo a las zonas urbanas. En palabras de Guevara:
6/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Volviendo a Lenin, el líder bolchevique distinguía entre varios tipos de guerras, como por ejemplo las imperialista, inter-imperialistas, contrarrevolucionaria, guerra civil, guerra por el socialismo y en defensa del socialismo. En su escrito “El socialismo y la guerra” (1915) Lenin cita la célebre frase de Clausewitz “La guerra es la prolongación de la política por otros medios”, es decir, por medio de la violencia. Lenin escribe que ral sentencia pertenece a Clausewitz, “uno de los más profundos escritores sobre temas militares”.
5/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Regresemos a la caracterización del partisano realizada por Schmitt. En primer lugar tenemos entonces que es una figura y una táctica que se encuentra fuera de los márgenes de la guerra acotada. Así, el partisano es un combatiente irregular, es decir, carece de uniforme, de manera que rompe con el estereotipo de lo que “debe ser” un soldado. En segundo lugar, Schmitt destaca el carácter intensamente político del partisano. Es este carácter lo que lo separa del vil ladrón y atracador que solo piensa en su provecho individual. Añade Schmitt que la misma palabra “partisano” revela el carácter político de este:
4/8- Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora al tema del partisano y la guerrilla, aquel diminutivo de “guerra” surgido en España. Sir Thomas Barclay (1853-1941) explicaba en su definición de guerrillas que este era un término utilizado para designar una guerra llevada a cabo por bandas de manera irregular y desorganizada. Añadía que fue en la Conferencia de Paz de 1899 donde se abordó el tema sobre el estatuto de los combatientes irregulares, siendo reafirmado en la conferencia de 1907. En virtud de lo anterior, para que las bandas irregulares fuesen consideradas como fuerzas beligerantes, estas debían cumplir con los siguientes puntos:
2/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
Siguiendo a Aristóteles podemos distinguir entre una dimensión arquitectónica y otra agonal de la política. La primera pone el énfasis en la cooperación como el mecanismo por medio del cual se forman las instituciones. Por otro lado, la dimensión agonal coloca el énfasis en las relaciones no cooperativas (Maquiavelo). Siguiendo al filósofo y teólogo alemán Johannes Althusius (1557-1638), podemos también definir la política como el arte de unir a los hombres entre sí para establecer una vida social en común, cultivarla y conservarla. En lo que respecta a la política “profesional”, tenemos que esta siempre trata del poder, es decir, tiene un fuerte contenido cratológico. Es por ello que la “ciencia política” es una disciplina que estudia el poder: su obtención, distribución, mantenimiento y administración de este mismo y cómo se ejerce sobre una sociedad determinada.
1/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos me referiré a la figura del partisano y la guerra de guerrillas, siendo esta última un tipo táctico de guerra. No era mi intención abordar aquí el concepto mismo de guerra, ya que es muy extenso, pero igualmente me vi obligado a hacer referencia a algunas ideas relacionada con esta. Por ende, en primer lugar abordaré brevemente el concepto de guerra apelando a una lista no exhaustiva de autores, para posteriormente pasar a examinarla teoría del partisano de Carl Schmitt, así como también a la guerra de guerrillas (a partir del artículo nº4), tal como lo plantearon teóricos como Lenin, Mao y Guevara entre otros. Cabe añadir que este escrito no trata sobre estrategia, táctica o de armas. Lo que pretendo es simplemente una reflexión en torno a los conceptos de guerra y de guerrilla, así como la lógica que subyace a estas.
3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
Un punto que es necesario aclarar es que aquí no se está defendiendo la falacia de oponer razón y emoción. El problema del fanático no radica en ser emocional e irracional. Es más, el fanático actua racionalmente, es decir, su actuar ers coherente con su creencia. Pero aquí habría que diferenciar entre una racionaldiad lógica y otra racionalidad material que atiende más al contenido dee esa creencia, de lo contrario la racionalidad se divorciaría de la étcia y tendríamos que validar otras racionalidades como la racista (nazismo) o la clasista (comunismo).
2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.
1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.
6/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)
Contrario a lo planteado por Mayol, otro intelectual público, Axel Kaiser, señala que el problema no es el modelo, todo lo contrario, este se debe mantener y ser perfeccionado, pero no derrumbado puesto que ha sido el que le ha dado prosperidad a Chile y lo ha situado por encima de la mayor parte de los países latinoamericanos en diversos ámbitos. Los dardos del autor sobre lo que acontece en Chile apuntan al segundo gobierno de Michelle Bachelet, su spolíticas económicas que castigaron la inversión, la creación de empleos y los incentivos.
5/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)
Más curioso resultó ser la sorpresiva decisión de llamar a un plebiscito (otro Cisne Negro) para consultar a la ciudadanía si quería o no una nueva Constitución. Todavía habrá que elucidar en qué momento a alguien se le ocurrió que el caos que imperaba en ese momento en Chile guardaba una conexión con la Constitución. Después de todo, en dos encuestas el tema del cambio de Constitución no figuraba dentro de las prioridades de los chilenos. Las principales preocupaciones de los chilenos encuestados ni siquiera requerían cambios en al Cosntitución y menos aún la redacción de una nueva. Más importante aun, el candidato que ofrecía una nueva Constitución, Alejandro Guillier, fue quien perdió las elecciones presidenciales frente al candidato que NO ofrecía una nueva Constitución: Sebastián Piñera. Otra cosa distinta es querer construir un relato “ex post” en el cual se se invente un supuesto vínculo entre lo acontecido a partir del 18 de octubre y la necesidad de realizar un plebiscito para cambiar la Constitución.
3/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)
La inducción es un procedimiento intelectual que permite ir de los casos particulares a principios universales o generales. Como explica Alan F. Chalmers en su clásico libro sobre la ciencia, para el inductivista la ciencia comienza con la observación por medio de los órganos sensoriales así como también el uso de instrumentos tales como microscopios o telescopios. De estas observaciones emergen los enunciados observacionales que constituyen la base de donde se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Por su parte, Mario Bunge explicaba que la inducción “ordinaria” (donde no se incluye la probabilidad) constituía una generalización a partir de enunciados particulares sin la cual no habría conocimiento general, común ni especializado. Chalmers sintetiza el principio de la inducción de la siguiente manera:
2/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)
Ya que mencioné al sociólogo Robert K Merton (1910-2003), me referiré brevemente a algunas de sus ideas. En su paper titulado “The unanticipated consequences of purposive social action” Merton aporta ideas de relevancia para el tema que estamos abordando. Merton señala que el tema de las consecuencias no previstas no es un tema nuevo puesto que había sido incluso abordada en sus propios términos por la teología y en la economía, como por ejemplo, la “mano invisible” de Adam Smith en virtud de la cual un sujeto promueve un bien que no estaba dentro de sus propósitos. Sin embargo tal temática no había sido objeto de un análisis sistemático y científico.
1/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)
Esta serie de artículos tendrán como hilo conductor el concepto de “Cisne Negro” desarrollado y popularizado por Nassim Nicholas Taleb en el libro titulado con el mismo nombre. A lo largo del escrito examinaremos algunos conceptos de relevancia y haré alusión a otros autores para complementar algunas ideas. Más importante, me referiré en los últimos artículos al caso de los sucesos acontecidos en Chile a partir del 18 de octubre de 2019 para que el lector pueda decidir por su cuenta si estuvimos o no en presencia de un “Cisne Negro”, al igual que el sorpresivo “Acuerdo Nacional” que desembocó en la convocatoria de un plebiscito para redactar una nueva Constitución que, en mi opinión, fue otro Cisne Negro