Kelsen rechaza y considera innecesario tal dualismo entre un derecho natural y uno positivo. De esta manera, para nuestro autor, una ciencia jurídica puede ser, únicamente, una ciencia del derecho positivo, aquel que es creado y aplicado por el ser humano en el tiempo y en el espacio.
2/3-Hans Kelsen: La Teoría pura del Derecho (por Jan Doxrud)
La pregunta que cabe hacerse es ¿cuál es la relación que la norma jurídica establece entre un acto ilícito y la sanción como acto coactivo? ¿Por qué decimos que una sanción “debe seguir” al acto ilícito? Si en este ámbito no opera el principio de causalidad, entonces ¿a qué principio podemos apelar? Aquí llegamos a un sexto punto relevante en la filosofía jurídica: el concepto de imputación. La relación que la norma jurídica establece entre la sanción y el acto ilícito es la imputación, es decir, una sanción es imputada al acto ilícito. En suma, la imputación vincula dos conductas humanas a saber: el acto ilícito y la sanción.
1/3-Hans Kelsen: La Teoría pura del Derecho (por Jan Doxrud)
A continuación examinaré la filosofía jurídica de Hans Kelsen (1881-1973), tal como la expone en su “Teoría pura del Derecho” (TPD), publicada en 1934. En la década de 1960, estando en Berkeley, aparecería una segunda edición expandida y sería también traducida al inglés. Kelsen nació en Praga que, en aquella época, era parte del Imperio Austro-Húngaro, hijo de Adolf Kelsen y Auguste Löwy. Tras graduarse del “Akademisches Gymnasium” cursó sus estudio en la Universidad de Viena donde obtuvo su Doctorado en Derecho (1906) y su posterior habilitación en 1911 para poder dictar conferencias sobre Derecho Público y filosofía legal.
5/5-El pensamiento político de Carl Schmitt: Teoría de la Constitución y Teoría del partisano (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a otra obra de Schmitt: “Teoría de la Constitución”. En la sección primera, Schmitt pasa a examinar los sentidos que tiene tal concepto. Comienza, en con el concepto absoluto de Constitución, esto es, la Contitución como un todo unitario. Para Schmitt, la Constitución en sentido absoluto puede significar, en primer lugar, la concreta manera de ser resultante de cualquier unidad política existente. De acuerdo a esto, Schmitt explica que a todo Estado corresponde una unidad política y un orden social, así como también unos principios de unidad y ordenación. Es, precisamente, esta situación de conjunto de la undiad política y ordenación social lo que Schmitt denomina como Constitución.
4/5-El pensamiento político de Carl Schmitt: “Lo político” (por Jan Doxrud)
Continuemos ahora con otra obra de Schmitt del año 1927: “El concepto de lo político”. Afirma Schmitt que resulta raro encontrar una definición clara de lo político y, en general, tal palabra se utiliza solo negativamente, es decir, en oposición a otros conceptos como el de economía, moral y derecho. Añade que casi siempre lo político suele equipararse de un modo u otro con los “estatal” o se lo suele referir al Estado. Pero este razonamiento, asevera Schmitt, en donde el Estado se muestra como algo político y, a su vez, lo político se muestra como algo estatal, constituye un círculo vicioso que no puede satisfacer a nadie
3/5-El pensamiento político de Carl Schmitt: (II) Teología política. Soberanía, decisión y excepción (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar el concepto de “decisión”. Explica Gabriel Negretto que la noción de decisionismo de Schmitt consiste en hacer de la autoridad soberana “la fuente absoluta de toda decisión moral y legal en la vida política”. Así, el decisionismo de Schmitt posee un rasgo autoritario y constituye una negación de los valores del liberalismo (que es una crítica que atraviesa la obra de este pensador). La “deicisión” también sería lo contrario a “discusión”, es decir, constituye la lápida a cualquier forma de deliberación racional y argumentación, señala Negretto. Y ene sto consiste el cocnepto de dictadura: el fina de la discusión, el fin del parlamento y del debate democrático.
2/5-La filosofía política de Carl Schmitt: (I) Teología política. soberanía, decisión y excepción (por Jan Doxrud)
Carlo Galli explica que el término “Teología Política” no fue inventado por Carl Schmitt puesto que habría sido acuñada por el joven Marx. El mérito de Schmitt fue el de reinventar el término, influido por la lectura del anarquista ruso Bakunin, y darle un primer impulso. Schmitt dedicó dos obras a la “Teología Política”, publicadas casi con medio siglo de distancia, señala Galli. En cuanto a su significado, Galli explica que la expresión “Teología Política” implica siempre la
1/5-La filosofía política de Carl Schmitt. Breve introducción (por Jan Doxrud)
En palabras de Carlos Peña, no hay ningún autor que haya dado lugar a lecturas tan divergentes como fue el caso de Carl Schmitt (1888-1985). Por su parte, el filósofo italiano Carlo Galli señala que, a pesar de los múltiples trabajos sobre Carl Schmitt, aun no se ha llegado a un consenso en cuanto a la “clave para descifrar su aporte intelectual”. Tenemos así al Schmitt como “jurista del Reich”, aquel que participó activamente del régimen nacionalsocialista uniéndose oficialmente al Partido, siendo nombrado por Hermann Göring como Ministerpräsident del Estado de Prusia. Fue también editor del Diario de los Juristas Alemanes, profesor de Derecho Público en la Universidad de Berlín y miembro de la Academia de Derecho.
2/2- ¡Revolución! ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Vamos sintetizando. En primer lugar tenemos que Revolución es un cambio brusco y radical, pero cabe preguntarse si acaso todo cambio brusco y radical constituye una revolución. En segundo lugar tenemos que una Revolución puede darse en diversos ámbitos (político, religioso, social, científico, tecnológico) En tercer lugar, una Revolución no va necesariamente de la mano con la moral y la ética, de manera que podemos preguntarnos: ¿para que una revolución sea, efectivamente, una revolución debe darse dentro de ciertos márgenes éticos? En cuarto lugar, las Revoluciones no traen necesariamente cambios positivos, de manera que podemos preguntarnos ¿deben las revoluciones traer cambios positivos para ser llamadas efectivamente revoluciones?)
1/2- ¡Revolución! ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaremos el concepto de Revolución. Como ya he señalado en otros artículos, el lenguaje y específicamente, los conceptos que utilizamos para comunicarnos, poseen un significado y designan algo en la realidad. Como escribió cientos de años atrás Francis Bacon (1561-1622) en su “Novum Organum”, el ídolo del foro o la plaza pública (suerte de prejuicios) consistía en el mal uso del lenguaje y, por ende, una falta de correspondencia entre los conceptos y la realidad. Así en su aforismo LX escribió:
Norberto Bobbio: El Fascismo (por Jan Doxrud)
En este breve artículo continúo con el tema del fascismo, esta vez, bajo la óptica de Norberto Bobbio (1909-2004). Bobbio fue un connotado y prestigioso jurista y filósofo italiano. Ideológicamente era cercano al socialismo pero, a su vez, era un estricto defensor del Estado de Derecho, por lo que rechazaba aquella vertiente del socialismo antidemocrático y autoritario, propia del marxismo-leninismo.
8/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: el ideal del ciudadano cosmopolita (por Jan Doxrud)
Algunos autores han sostenido que la “identity politics” ha afectado considerablemente a la izquierda política debido su tendencia a fragmentar en diversos grupos las distintas reivindicaciones. El historiador Eric Hobsbawm (1917-2012)escribió que la “identity politics” movilizaba sólo a minorías y sus intereses respectivos, por ejemplo, de tipo racial, de género, culturales o sexuales. Añade Hobsbawm que este movimiento ha afectado más a la izquierda que a la derecha polítca ya que ha significado un declive de los eslóganes universales propios de la Ilustración a favor de reivindicaciones fragmentadas. Más recientemente otro autor, el académico de la Universidad de Columbia,Mark Lilla
7/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: identity politics, interseccionalidad y apropiación cultural (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a abordar el concepto de “identity politics”.Una definición la ofrece el Merriam-Webster que señala que consiste en una forma de hacer política o una manera emancipatoria de acción política en donde grupos de personas que tiene una identidad ya sea racial, sexual, cultural, religiosa o étnica en común, promueven sus intereses y preocupaciones específicas, sin tener en cuenta otras reivindicaciones de otros grupos políticos más amplios. Por su parte, el ensayista español Jordi Juaristientiende por “política de identidades” la reivindicación del poder basada en una identidad concreta. Pero, de acuerdo a esta definición, la “identity politics” sería milenaria por lo cual Juaristi introduce una precisión, distinguiendo entre esta forma antigua de política de identidad y una actual. En el primer caso cita los nacionalismos europeos del siglo XIX en donde las identidades estaban vinculadas a cierta noción de Estado, a ideas acerca de cómo organizar la sociedad o a algún proyecto futuro.
6/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: ¿qué es la Identidad? (por Jan Doxrud)
Ahora me referiré brevemente al concepto de “identity politics” así como también al de interseccionalidad. Pero antes de abordar estos dos conceptos, me referiré al concepto identidad. Comencemos con este ilustrativo párrafo escrito por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017)en su “Modernidad Líquida”:
5/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: algunas falacias y distorsiones cognitivas (por Jan Doxrud)
Regresando al libro de Haidt y Lukianoff mencionado anteriormente,me referiré brevemente a la Parte 1, que se divide en 3 capítulos, y a la Parte 2 que consta de 2 capítulos. En la Parte 1, los autores abordan 3 falacias. La primera es la falacia de la fragilidad, esto es, “lo que no te mata, te hace más débil”. Esta falacia radica en que el conflicto y la oposición es percibido como algo negativo y que hay que evadir de diversas maneras: huyendo, frustrándose, censurando o negando al otro. Pero si bien el conflicto no siempre es algo agradable y puede causar ansiedad, esto no es algo negativo, puesto que ayuda a conocernos a nosotros mismos, a forjar nuestro carácter, conocernos a nosotros mismos y poder crecer como personas. Así, por ejemplo, en lugar de sólo frustrarse y rumiar pensamientos negativos, debido a una confrontación con otra persona, algo más positivo es entender qué fue lo que me molestó y me dejo en tal estado y, por último, como puedo solucionarlo
4/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: abandonando la tribu (por Jan Doxrud)
Vemos que las minorías fanáticas, dogmáticas e intolerantes deben importarnos. Lamentablemente las universidades y sus directivos no están ayudando con su actitud condescendiente y cobarde frente a las pretensiones de esta clase de alumnos. Ya es común ver titulares en donde se lee el miedo que reina entre el profesorado producto de la nueva “stasi” infantil que ronda en los campus universitarios. En un artículo de The Telegraph sobre el miedo, por parte de los profesores universitarios, de abordar y discutir ciertos temas que se han vuelto prácticamente tabú. Temas que caen bajo esta categoría guardan relación con derechos de los homosexuales, fluidez de género, islamofobia o la política basada en la identidad. A la hora de abordar estos temas hay que saber cómo hacerlo y tener claro que no se pueden cuestionar sino que sólo guardar silencio.
3/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: censura en los campus universitarios (por Jan Doxrud)
Pero en nuestros días, pereciera que algunos jóvenes están bastante distanciados del ideal propuesto por Kant (filósofo por el cual, me imagino, estas personas no sentirían mucha admiración) o al ideal del equilibrio y la mesura de Atisha. Veamos algunos ejemplos de estas actitudes. Tenemos el caso del polemista homosexual pro-Trump, Milo Yiannopoulos(invitado por el club republicano), cuya conferencia fue suspendida en la Universidad de Berkeley (2017), debido a los disturbios provocados por estudiantes que hicieron fogatas, lanzaron bombas de humo y quebraron ventanas (al parecer superaban las 1000 personas). Como suele suceder, una de las razones que esgrimían los manifestantes es que el discurso de odio no es libertad de expresión
2/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: lectura terapéutica para el hedonismo egoísta (por Jan Doxrud)
Esto los lleva, por lo demás, a ser personas extremadamente hedonistas que buscan evadir a toda costa situaciones que les incomoden. Así, estas personas se muestran incapaces de aceptar un mundo crudo y complejo en donde conviven la vida y la muerte, la felicidad y la tristeza, el optimismo y el pesimismo, la esperanza y la angustia, la salud y la enfermedad, la juventud y la vejez. Lo que estas personas desean es que sea el mundo el que se adapte a sus egos hedonistas que sólo buscan sensaciones placenteras o, como reza el dicho, quieren alfombrar el mundo entero en lugar de confeccionar sus propios zapatos para no dañarse al caminar. Así, la felicidad, el placer o la dicha no se alcanzan por medio de un esfuerzo propio y activo en donde yo
1/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: Introducción (por Jan Doxrud)
El presente artículo plantea una problemática nada novedosa y que, por el contrario, constituye un desafío milenario dentro de la historia humana: el cultivo de la humanidad. Como escribió la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, en nuestros días los profesores están formando a los futuros ciudadanos dentro de un contexto de diversidad cultural y creciente internacionalización. Esto ha llevado en que en los currículos se haya puesto un especial énfasis en la “diversidad” con el objetivo de que los estudiantes puedan comprender a otros grupos ya sea raciales, étnicos, religiosos o sexuales.