Comenzaré este escrito haciendo una breve “biografía” sobre la Escuela Austriaca de Economía (EAE), para quienes no tengan ningún conocimiento al respecto. La EAE tiene su origen en Austria, en la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos de Carl Menger (1840-1921), principalmente con la publicación de sus Principios de Economía Política y la “Metodología de las Ciencias Sociales”. Algunos de los aportes de Menger fueron: teoría subjetiva del valor, la ley de la utilidad marginal decreciente, el origen y evolución del dinero y la teoría económica de las instituciones políticas. Ahora bien, como señalan algunos economistas como Friedrich Hayek, Murray Rothbard y el economista español, Jesús Huerta de Soto, el pensamiento de Menger y de la EAE, puede retrotraerse más allá del siglo XIX y de Austria, hasta los siglos XVI y XVII y los aportes de los escolásticos españoles de la Escuela de Salamanca como Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta entre otros.
9/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Löwy y la ecología como nuevo frente de combate contra el capitalismo (por Jan Doxrud)
3/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Lebowitz y Alan Woods (por Jan Doxrud)
Otro autor cercano al gobierno Venezolano y compañero de Marta Harnecker, es Michael Lebowitz. En su libro “Build It Now: Socialism for the 21st Century”, el pensador canadiense dedica un espacio al caso venezolano. En el capítulo VII, Lebowitz delimita el significado del concepto de socialismo. El autor propone reinventar el socialismo y no volver a repetir el los errores del socialismo del siglo XX, que fue más bien un capitalismo de Estado.
1/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Marta Harnecker, cultura y hegemonía” (por Jan Doxrud)
En este escrito y los siguientes, que son parte de mi libro (aún en revisión) sobre Marx y el socialismo, realizaré una breve exposición del denominado “Socialismo del Siglo XXI”. En primer lugar abordaré la exposición que realiza de este la psicóloga chilena Marta Harnecker, discípula del teórico marxista francés, Louis Althusser y estrecha colaboradora de Hugo Chávez entre los años 2002 y 2006. Posteriormente expondré brevemente las ideas sobre el nuevo socialismo de acuerdo a otro intelectual cercano al régimen, el canadiense Michael Lebowitz.
1/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
El nacionalismo ha regresado. Para algunos este término es sinónimo de campanilismo, parroquialismo, falta de altura de miras, racismo y xenofobia, de manera que cualquier ser humano que se jacte de estar “a la altura de los tiempos”, abogará por trascender el nacionalismo y abrazar el cosmopolitismo, ya que sería la única alternativa si es que queremos evitar futuras guerras y cualquier clase de tensiones. Para el novelista español, Pio Baroja (1872-1956) el nacionalismo se curaba viajando. Para Arthur Schopenhauer (1788-1860) los nacionalistas eran unos imbéciles miserables que, a falta de otra cosa de la cual enorgullecerse, se refugiaban en el nacionalismo
Los grandes relatos y la idea de las edades en la historia (por Jan Doxrud)
¿Existen las Edades en la historia? La respuesta claramente es negativa y por una razón bastante obvia: cualquier periodificación de la historia es convencional. Con convencional quiero dar a entender que las periodificaciones en la historia no son naturales, sino que son fruto del acuerdo entre las personas. Por otro lado no quiero dar a entender que toda periodificación, por el hecho de ser fruto de una convención, tenga que ser necesariamente arbitraria o fruto de la voluntad y capricho del ser humano. Existen períodos que pueden más o menos reflejar un determinado período de la historia, mientras que otros se alejan completamente de esta, ya sea por alejarse de la realidad que intenta describir (por ejemplo, una “historia nazi” o "soviética") o porque intenta abarcar un período de tiempo demasiado extenso.
Breve reflexión en torno al concepto de “racionalidad” (por Jan Doxrud)
En Occidente la palabra razón ha tenido mala propaganda. Se ha tildado a la razón de ser “frívola”, “calculadora”, como algo que se opone a las emociones y a los sentimientos. La razón habría sido la causante del desencanto del mundo, de haberlo privado de los mitos, de los milagros, de lo mágico, y de aquella dimensión oculta y espiritual. Desde Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, pasando por William Blake, el romanticismo alemán, Max Weber y Norbert Elias, se nos presenta la idea de la historia como un proceso civilizatorio-racional que sepulta las pasiones humanas y reprime fuertemente al ser humano.
4/6-Lenin, la construcción de un ídolo: (por Jan Doxrud)
¿Por que estudiar a este personaje? La respuesta es simple: porque aún muchos abrazan sus ideas, sin ir más lejos, Izquierda Autónoma, partido de Gabriel Boric (donde se luce en la portada la obra “El Estado y la Revolución” de Lenin, aunque la figura de Gramsci es más gravitante), las Juventudes Comunistas, que se declaran leninistas y por ende también el Partido Comun
Introducción básica a la mentalidad Utópica-Totalitaria (por Jan Doxrud)
¿Quién podría oponerse a una sociedad donde sólo prevalezca el Amor y la Felicidad? Esa es nuestra pregunta y principio rector. La historia de la humanidad ha sido siempre la historia de los que odian y los que aman, de los que buscan la felicidad y quienes buscan frustrarla. Las crisis económicas, la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica tienen su raíz en este único problema: la lucha. Pero tal lucha llegará a su fin. Va a existir un momento en que esta lucha se simplificará y la sociedad se dividirá exclusivamente en los que aman y desean ser felices, y los que no aman y buscan la infelicidad del otro (o buscan su felicidad a costa de los demás).
3/4-Reflexiones sobre el Liberalismo: colectivismo e individualismo (por Jan Doxrud)
En este escrito abordaré el tema del colectivismo, de manera que en primer lugar examinaré este concepto para dejar en evidencia que es uno potencialmente peligroso para una sociedad dada. En segundo lugar examinaré el concepto de individualismo que es la postura defendida por el liberalismo. Con esto pretendo desmontar aquella falsedad que nos dice que el colectivismo promueve la solidaridad entre las personas y que el individualismo sería sinónimo de atomización social, egoísmo e indiferencia.
¿Ciencia "y " o “vs” Religión? (por Jan Doxrud)
En este escrito quisiera plantear algunas cuestiones en torno al tema sobre la relación que existe (o no) entre religión y ciencia. En el presente artículo me centraré en aquel punto de vista que señala que ciencia y religión se contraponen, esto es, son incompatibles, en donde incluso la segunda puede constituir una obstáculo para el desrrollo de la primera. En otro escrito abordaré este tema desde la otra vereda, es decir, desde el punto de vista de aquellos quienes defienden que ciencia y religión se complementan.
Algunas palabras sobre Nicolás Maquiavelo y su filosofía política (por Jan Doxrud)
Ningún pensador puede ser abordado en un vacío histórico, es decir, en gran medida el los principales sistemas de pensamiento están condicionados por una época histórica determinada, lo cual vale para el cristianismo, el sistema hegeliano, la ilustración, el sistema marxista e incluso la posmodernidad. Antes de entrar a la obra y pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) examinemos brevemente la situación de la península italiana en la Italia renacentista y una breve biografía del autor. Durante la vida de Maquiavelo se sucedieron nada menos que 8 Papas: : el franciscano Sixto IV (Francisco Della Rovere), Inocencia VIII, el célebre Rodrigo de Borja o “Borgia” quien tomó el nombre de Alejandro VI, el corto papado de Pío III, el “Papa guerrero” y sobrino de Sixto IV, Julio II (Giuliano Della Rovere), León X (Giovanni di Lorenzo de' Medici), Adriano VI (Adrian Florisz Boeyens) y Clemente VII (Julio de Médici).
2/4-Reflexiones sobre el Liberalismo : la propiedad (por Jan Doxrud)
La propiedad privada parece ser, en el socialismo y el marxismo, así como en la tradición útópica (Moro, Campanella), el verdadero pecado original, el mal absoluto por excelencia y el origen de todos los males existentes en la sociedad. Antes de entrar a examinar el tema de la propiedad desde la óptica liberal, revisemos brevemente la historia de este concepto valiéndome principalmente de la obra del especialista en historia rusa y profesor emérito de la universidad de Harvard, Richard Pipes[1]. Lo que afirma en este artículo es que la propiedad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que asegurar la libertades individuales y para la prosperidad material de un país. Allí donde la propiedad privada no existe y pasa, por medio de la violencia, a manos de abstracciones como la “colectividad” o el “Estado”, tal sociedad estará destinada a desintegrarse y decaer materialmente.
Reseña: La gran mascarada, de Jean-François Revel (por Jan Doxrud)
Jean-François Revel (1924-2006) fue un verdadero guerrillero intelectual que, al igual que Raymond Aron, nadó siempre a contracorriente en su natal Francia. Revel fue un intelectual público, activo, apasionado y combativo. Realizó sus estudios preparatorios en lycée du Parc (Lyon) para luego pasar a formar parte de la Escuela Normal Superior. Participó en la resistencia durante la Segunda Guerra mundial (1939-1945), para luego proseguir la enseñanza en Argelia, México y en Francia. Revel era ateo, liberal y antitotalitario, en otras palabras, anticomunista, y fue en es frente donde libró numerosas batallas en una Francia donde la intelectualidad se vio hechizada por el embrujo comunista. El libro titulado “La gran mascarada” es una obra de lectura obligatoria para cualquier persona que se declare liberal y anticolectivista.
Reseña: El único y su propiedad, de Max Stirner (por Jan Doxrud)
Max Stirner fue en un comienzo parte de los jóvenes hegelianos con los cuales posteriormente rompería de manera radical. Era una persona solitaria y escribió un sólo libro titulado “El único y su propiedad”[1]. El nombre verdadero del autor era Johann Caspar Schmidt. Nació en Bayreuth, hijo de un fabricante deflautas. Impartió clases en una escuela privada para niñas de buena familia desde 1839 a 1844. El filósofo alemán y pionero en el estudio del “inconsciente”, Eduard von Hartmann (1842-1906), definió “El único y su propiedad” de Stiner como un libro que debía ser leído por cualquier persona que se interesara por la filosofía práctica.
Reseña: Teoría de la justicia de John Rawls (por Jan Doxrud)
Cualquier persona interesada en la filosofía política y específicamente en el tema de la justicia no puede prescindir de lo que es un clásico, me refiero al libro de John Rawla (1921-2002) “Teoría de la justicia” (A theory of justice”) El autor tiene el mérito de haber resucitado la filosofía política y haber abierto el debate al respecto. Desde su más célebre antagonista intelectual, Robert Nozick, no han cesado de publicarse libros que abordan la filosofía política de Rawls, ya sea para criticarla o enriquecerlas con nuevas ideas, tal como lo hacen Amartya Sen o Martha Nussbaum. En palabras de Tom Campbell: “Alrededor de 1970 Rawls, casi en solitario, la teoría del contrato social que por aquel tiempo estaba desprestigiada por ser considerada irremediablemente defectuosa, y al mismo tiempo ayudó a reavivar a la filosofía política que atravesaba un período de decadencia y abandono”.
Reseña: La Fatal Arrogancia de Friedrich Hayek (por Jan Doxrud)
En esta obra Hayek invita a reflexionar acerca de cómo el ser humano ha dado respuesta al desafío de habitar en un mundo complejo y cambiante. Este escrito no sólo constituye una crítica a todas las formas de socialismo, sino que también una crítica a una tradición utópica que ha tenido como hilo conductor la idea de que, ante la incertidumbre y la complejidad, las sociedades deben y pueden ser diseñadas en su totalidad de acuerdo a un plan preestablecido. Tal tradición la podemos apreciar en Platón, Tomás Moro, Comte y en el mal llamado socialismo “científico” de Marx. Si bien las utopias solemos asociarlas a lugares ideales, la realidad es que la utopia es un “no lugar”, y en todos los casos donde estas han intentado materializarse, degeneraron en distopias, ya que aquella sociedad ideal que se buscaba por medio de la planificación, solo era alcanzable por medio de una férrea disciplina, un igualitarismo absoluto, la abolición de la propiedad privada y el sacrificio del individuo en el altar del colectivismo.
Reseña: 5 mentes para el futuro de Howard Gardner (por Jan Doxrud)
Howard Gardner es un influyente psicólogo, investigador, autor y académico. Gardner es titular de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. Desde 1972 ha sido codirector y presidente del comité del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, que se ha dedicado a la investigación y estudio de los procesos de aprendizajes en niños y adultos. En el 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Gardner se saltó a la fama con su teoría acerca de las inteligencias múltiples propuesto en 1983, lo que significó una revolución en el ámbito de la psicología así como en nuestra manera de concebir la inteligencia.
1/4-Reflexiones sobre el Liberalismo (por Jan Doxrud)
Cualquier persona que comprenda lo básico del liberalismo estará de acuerdo en que este ideal nunca se ha materializado en la historia o, al menos, lo ha hecho por breves períodos de tiempo. Existen pequeños bolsones o islas donde el liberalismo puede operar ya que, de no ser así, estaríamos sometidos bajo un estatismo invasor y opresor. El economista e intelectual austriaco Ludwig von Mises explicaba que el ideario liberal nunca llegó a consolidarse y sólo pudo tímidamente ver la luz durante un corto período de tiempo (siglo XIX), pero al final este ideal nunca pudo desplegar todas sus posibilidades. La Primera Guerra Mundial, (1914-1918), a diferencia de lo que pensaba Lenin, no era fruto del imperialismo, entendiendo este último como la “fase superior del capitalismo”, sino que, como explicaba Mises era una consecuencia de una larga y dura lucha contra el liberalismo.
Algunas palabras sobre el relativismo cultural (por Jan Doxrud)
En este artículo me referiré al tema del relativismo cultural tal como lo han abordado los filósofos morales. Mi postura será que, a pesar de que efectivamente existen diferentes códigos morales que varían de acuerdo una sociedad, cultura y época, no es correcto afirmar que no existe una moral universal, que no existe progreso moral y que todas las morales son igualmente válidas. Cabe aclarar desde un comienzo que acá no me estoy refiriendo al tema del valor moral de un acto de acuerdo a las circunstancias. Por ejemplo, podemos decir que mentir es malo pero, dada ciertas circunstancias, mentir es algo deseable e incluso un deber, como puede ser el caso de una persona que miente al oficial nazi o al comisario comunista de que no esconde en su casa a un judío o a un kulak. Así, la idea de que un mismo acto moral es “relativo a las circunstancias, es algo admitido dentro de la ética y este no es el caso abordado en el presente artículo. El tema aquí es el relativismo cultural.