Algunos autores han sostenido que la “identity politics” ha afectado considerablemente a la izquierda política debido su tendencia a fragmentar en diversos grupos las distintas reivindicaciones. El historiador Eric Hobsbawm (1917-2012)escribió que la “identity politics” movilizaba sólo a minorías y sus intereses respectivos, por ejemplo, de tipo racial, de género, culturales o sexuales. Añade Hobsbawm que este movimiento ha afectado más a la izquierda que a la derecha polítca ya que ha significado un declive de los eslóganes universales propios de la Ilustración a favor de reivindicaciones fragmentadas. Más recientemente otro autor, el académico de la Universidad de Columbia,Mark Lilla
7/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: identity politics, interseccionalidad y apropiación cultural (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a abordar el concepto de “identity politics”.Una definición la ofrece el Merriam-Webster que señala que consiste en una forma de hacer política o una manera emancipatoria de acción política en donde grupos de personas que tiene una identidad ya sea racial, sexual, cultural, religiosa o étnica en común, promueven sus intereses y preocupaciones específicas, sin tener en cuenta otras reivindicaciones de otros grupos políticos más amplios. Por su parte, el ensayista español Jordi Juaristientiende por “política de identidades” la reivindicación del poder basada en una identidad concreta. Pero, de acuerdo a esta definición, la “identity politics” sería milenaria por lo cual Juaristi introduce una precisión, distinguiendo entre esta forma antigua de política de identidad y una actual. En el primer caso cita los nacionalismos europeos del siglo XIX en donde las identidades estaban vinculadas a cierta noción de Estado, a ideas acerca de cómo organizar la sociedad o a algún proyecto futuro.
6/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: ¿qué es la Identidad? (por Jan Doxrud)
Ahora me referiré brevemente al concepto de “identity politics” así como también al de interseccionalidad. Pero antes de abordar estos dos conceptos, me referiré al concepto identidad. Comencemos con este ilustrativo párrafo escrito por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017)en su “Modernidad Líquida”:
5/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: algunas falacias y distorsiones cognitivas (por Jan Doxrud)
Regresando al libro de Haidt y Lukianoff mencionado anteriormente,me referiré brevemente a la Parte 1, que se divide en 3 capítulos, y a la Parte 2 que consta de 2 capítulos. En la Parte 1, los autores abordan 3 falacias. La primera es la falacia de la fragilidad, esto es, “lo que no te mata, te hace más débil”. Esta falacia radica en que el conflicto y la oposición es percibido como algo negativo y que hay que evadir de diversas maneras: huyendo, frustrándose, censurando o negando al otro. Pero si bien el conflicto no siempre es algo agradable y puede causar ansiedad, esto no es algo negativo, puesto que ayuda a conocernos a nosotros mismos, a forjar nuestro carácter, conocernos a nosotros mismos y poder crecer como personas. Así, por ejemplo, en lugar de sólo frustrarse y rumiar pensamientos negativos, debido a una confrontación con otra persona, algo más positivo es entender qué fue lo que me molestó y me dejo en tal estado y, por último, como puedo solucionarlo
4/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: abandonando la tribu (por Jan Doxrud)
Vemos que las minorías fanáticas, dogmáticas e intolerantes deben importarnos. Lamentablemente las universidades y sus directivos no están ayudando con su actitud condescendiente y cobarde frente a las pretensiones de esta clase de alumnos. Ya es común ver titulares en donde se lee el miedo que reina entre el profesorado producto de la nueva “stasi” infantil que ronda en los campus universitarios. En un artículo de The Telegraph sobre el miedo, por parte de los profesores universitarios, de abordar y discutir ciertos temas que se han vuelto prácticamente tabú. Temas que caen bajo esta categoría guardan relación con derechos de los homosexuales, fluidez de género, islamofobia o la política basada en la identidad. A la hora de abordar estos temas hay que saber cómo hacerlo y tener claro que no se pueden cuestionar sino que sólo guardar silencio.
3/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: censura en los campus universitarios (por Jan Doxrud)
Pero en nuestros días, pereciera que algunos jóvenes están bastante distanciados del ideal propuesto por Kant (filósofo por el cual, me imagino, estas personas no sentirían mucha admiración) o al ideal del equilibrio y la mesura de Atisha. Veamos algunos ejemplos de estas actitudes. Tenemos el caso del polemista homosexual pro-Trump, Milo Yiannopoulos(invitado por el club republicano), cuya conferencia fue suspendida en la Universidad de Berkeley (2017), debido a los disturbios provocados por estudiantes que hicieron fogatas, lanzaron bombas de humo y quebraron ventanas (al parecer superaban las 1000 personas). Como suele suceder, una de las razones que esgrimían los manifestantes es que el discurso de odio no es libertad de expresión
2/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: lectura terapéutica para el hedonismo egoísta (por Jan Doxrud)
Esto los lleva, por lo demás, a ser personas extremadamente hedonistas que buscan evadir a toda costa situaciones que les incomoden. Así, estas personas se muestran incapaces de aceptar un mundo crudo y complejo en donde conviven la vida y la muerte, la felicidad y la tristeza, el optimismo y el pesimismo, la esperanza y la angustia, la salud y la enfermedad, la juventud y la vejez. Lo que estas personas desean es que sea el mundo el que se adapte a sus egos hedonistas que sólo buscan sensaciones placenteras o, como reza el dicho, quieren alfombrar el mundo entero en lugar de confeccionar sus propios zapatos para no dañarse al caminar. Así, la felicidad, el placer o la dicha no se alcanzan por medio de un esfuerzo propio y activo en donde yo
1/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: Introducción (por Jan Doxrud)
El presente artículo plantea una problemática nada novedosa y que, por el contrario, constituye un desafío milenario dentro de la historia humana: el cultivo de la humanidad. Como escribió la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, en nuestros días los profesores están formando a los futuros ciudadanos dentro de un contexto de diversidad cultural y creciente internacionalización. Esto ha llevado en que en los currículos se haya puesto un especial énfasis en la “diversidad” con el objetivo de que los estudiantes puedan comprender a otros grupos ya sea raciales, étnicos, religiosos o sexuales.
17/17-Hablemos del Lenguaje. Antropología y lingüística (por Jan Doxrud)
16/17-Hablemos del Lenguaje. Antropología y lingüística (por Jan Doxrud)
Finalicemos con las idea planteadas por los ya mencionados autores: el antropólogo y lingüista Edward Sapir (1884-1939)y Benjamin Whorf. Sapir nació en Lauenburg, antigua región en Prusia (actualmente Polonia). Cuando era pequeño su familia emigró hacia Estados Unidos donde Sapir cursaría sus estudios y desarrollaría su carrera en las universidades de Columbia, Chicago y Yale. Benjamin Lee Whorf (1897-1941),a diferencia de Sapir, obtuvo su grado académico de ingeniero químico en el Massachusetts Institute of Technology, dedicándose posteriormente como ingeniero en prevención de riesgos. Al parecer fue su lado religioso y espiritual el que lo llevó ale Studio de las lenguas y manuscritos de otras creencias y sectas, especialmente la Teosofía que constituía una mezcla de diversas creencias como la cristiana buddhista e hinduista.
15/17-Hablemos del Lenguaje. Hermenéutica y ontología del lenguaje (por Jan Doxrud)
Finalicemos la temática del lenguaje con el denominado el giro hermenéutico y la antropología lingüística. Pasemos, entonces, a abordar la filosofía hermenéutica. La palabra, hermenéutica, desde un punto de vista etimológico, vendría significar el arte o la técnica de descifrar o interpretar, siendo esta segunda acepción la que utilizaremos. Se suelen distinguir tres fases del desarrollo de la hermenéutica. La primera es aquella que se extiende desde los griegos hasta el teólogo alemán Friedrich Schleiermacher (1768-1834).
14/17-Hablemos del Lenguaje. Significado y definición (por Jan Doxrud)
En suma, el significado o los significados importany es por ello que la semántica resulta ser, en este respecto, una disciplina crucial y de vital importancia. Como he mencionado la semántica y algunos de sus elementos, me detendré brevemente a explicar en qué consiste esta disciplina.La semántica es aquella disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos: palabras, oraciones y textos, de manera que no incluye dentro de su ámbito de estudio las unidades del nivel fónico, los fonemas y los sonidos, debido a que carecen de significado.
13/17-Hablemos del Lenguaje. Significado (continuación) (por Jan Doxrud)
Lo expuesto anteriormente constituyen solo un ejemplo, lejos de ser exhaustivo, de cómo ha habido intentos de elaborar una verdadera teoría del significado. Tenemos a teoría del significado “como idea o concepto” (teoría representacionales/ mentalista). También tenemos la teoría referencial/denotativa, esto es (en términos simples) que toda expresión significativa se “refiere a algo”· Dicho de otro modo, el significado de una expresión es aquello a lo que tal expresión se “refiere”. Ahora bien, puede suceder, como señaló Russell, que dos expresiones tengan diferentes significados pero un mismo referente pero no significar lo mismo. Tenemos también el caso de enunciados existenciales negativos que tienen un sentido pero no así referencia.
12/17-Hablemos del Lenguaje. El “segundo Wittgenstein” y sus sucesores (por Jan Doxrud)
Mario Bunge critica al “Circulo de Viena” (y también del primer Wittgenstein)y autores como Schlick y Carnap por caer en el idealismo y reduccionismo lingüístico, así como también de ser fenomenistas ontológica así como gnoseológicamente. Lo anterior se traduce en que todo lo existente (ontología) es aparente (fenómenos = lo que se nos presenta a los sentidos) y todo lo que podemos conocer (gnoseología) son los fenóemos (los colores y no las longitudes de onda) También critica este “panlogismo” o imperialismo lógico en virtud del cual la lógica puede estudiar el mundo sin siquiera mirarlo y valiéndose sólo de las herramientas que suministra la lógica.
11/17-Hablemos del Lenguaje. Los pseudo problemas de Carnap y el Tractatus de Wittgenstein (por Jan Doxrud)
En el caso de palabras como Dios, Carnap afirma que esta ni siquiera satisface la primer exigencia de la lógica, esto es, la especificación de su sintaxis o, lo que es lo mismo, la forma como aparece en su proposición elemental. Para que cumpliera este requisito deberíamos formular la siguiente proposición elemental: “X es un Dios”, pero, como señala el autor, el metafísico rechazaría esta forma y, de aceptarla, no indicaría la categoría sintáctica de la variable “X”, siendo ejemplos de categorías: cuerpos, propiedades de cuerpos, relaciones entre cuerpos, etc). Lo mismo sucede con otras palabras como “Lo Infinito”, “lo Absoluto”, “lo Incondicionado”, “el No-Ser”, “la Esencia”, etc.
10/17-Hablemos del Lenguaje. Russell y Carnap (por Jan Doxrud)
Otros autores, como Bertrand Russell,se opusieron a este dualismo referencia/sentido de Frege. En el caso de Russell, adopta una postura referencialista extrema,de manera que lo medular para el filósofo británico era la referencia o, como el la llamaba, la denotación. En su ensayo de 1905 Russell “Sobre el denotar”,explica que él entiende por “frase denotativa” frases tales como: “un hombre”, “algún hombre”, “cualquier hombre”, “cada hombre”, “todos los hombres”, “el actual rey de Inglaterra”, “el actual rey de Francia”, “el centro de masa del sistema solar en el primer instante del siglo XX”, “la revolución de la Tierra alrededor del Sol” o “la revolución del Sol alrededor de la Tierra”.
9/17-Hablemos del Lenguaje. Significado, sentido y referencia (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a abordar qué es el “significado” de algo, puesto que un lenguaje sin significado no es lenguaje. No me referiré, por supuesto, al “significado”, por ejemplo, de la vida, que es un pseudoproblema y que, más bien, es una pregunta que apunta a una supuesta finalidad que podría ser establecida de manera objetiva e independiente de los seres humanos. Regresemos al tema central de lo que sigue. ¿Alguna vez se ha preguntado que “significa” el “significado” de una palabra? ¿Acaso una palabra tiene significado cuando se “refiere” a algo en el mundo exterior? Pero, ¿no suele suceder que un enunciado puede referirse al mismo objetivo pero tener diferente sentido? Tenemos el caso de la ironía o, lo que es lo mismo, aquella figura retórica consistente en decir exactamente lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
8/17-Hablemos del Lenguaje: Noam Chomsky, conductismo e innatismo (por Jan Doxrud)
Noam Chomsky, célebre lingüista del MIT (y más celebre aún como polémico comentarista político) abordó el lenguaje desde un punto de vista estructural, es decir, lo explicó en términos de un conjunto finito o infinito de oraciones, en donde cada una de ellas consta de una longitud finita y es construida a partir de un conjunto finito de elementos. Este enfoque ya había sido iniciado en la segunda mitad del siglo XVII por los fundadores de la denominada “Escuela de Port-Royal”: Claude Lancelot (1615-1695) y Antoine Arnauld (1612-1694).
7/17-Hablemos del Lenguaje: Palabra, concepto y lenguaje (por Jan Doxrud)
Se hace necesario entrar a explicar algunas “palabras”. Comencemos con la primera pregunta ¿Qué es una “palabra”?John Locke las definió como signos sensibles necesarios para la comunicación. Sartori señala que es cualquier forma usada en un lenguaje natural para expresar significado. Por su parte, Mario Bunge explica que la palabra es un elemento de un lenguaje ordinario (natural) consistentes en letras o concatenaciones de letras de un idioma.
6/17-Hablemos del Lenguaje. La palabra frente a los desconocido (por Jan Doxrud)
Umberto Eco, en su “Kant y el ornitorrinco”se refirió al tema sobre cómo el ser humano se enfrentaba a los novedoso y desconocido.Eco explicaba que, ante los fenómenos desconocidos, el ser humano reaccionaba por aproximación y daba sentido al fenómeno nuevo recurriendo a los conocimientos previos y en nuestra enciclopedia mental. El primer ejemplo que proporciona es el del Marco Polo (1254-1324). Se preguntaba Eco qué fue lo que vio Marco Polo cuando se enfrentó por primera vez a una nueva clase de animal: el rinoceronte.