Historia

3/13-Rusia: de la Revolución de Febrero de 1917 a la dictadura de Octubre. Destruyendo mitos (III). (por Jan Doxrud)

Por su parte, el historiador Sean McMeekin señala en su libro “Nueva historia de la revolución rusa” que existen profundos desacuerdos en torno al significado de 1917, debido a que en ese año “funesto” hubo dos revoluciones en Rusia. En primer lugar tenemos la de Febrero que derrocó a la monarquía y abrió un interregno de gobiernos mixtos, liberales y socialistas. En segundo lugar tenemos la de Octubre que puso fin a la anterior, y en donde el partido bolchevique de Lenin “impuso una dictadura comunista y proclamó la revolución mundial contra el «capitalismo» y el «imperialismo»”. Lamentablemente fue la ya mencionada intepretación marxista de la revolución la que logró imponerse y que, como señala McMeekin, incluso fue aceptada por los historiadores no marxistas (al menos el marco interpretativo marxista). En palabras del historiador:

2/13- Rusia: de la Revolución de Febrero de 1917 a la dictadura de Octubre. Destruyendo mitos (II). (por Jan Doxrud)

En suma, en octubre no hubo una revolución y, menos aún, se instauró un gobierno popular o de la clase trabajadora. Lo que sucedió fue que el sistema represivo zarista fue sustituido por un régimen que ejerció el terror de una manera más virtuosa y en donde la violencia se transformó en el método indispensable para exterminar al enemigo (de los bolcheviques) y mantener la existencia del régimen: la violencia no era un método temporal sino que era la condición necesaria para la subsistencia del comunismo. Esa era la opinión de Lenin y así lo dejó plasmado, por ejemplo, en “El Estado y la Revolución” basándose, a su vez, en los escritos de Marx y Engels. Así, a partir de octubre de 1918, los bolcheviques se lanzaron en un experimento de ingeniería social que tendría desastrosos resultados humanos y que comenzaron desde el mismo momento que asumieron el poder.

1/13-Rusia: de la Revolución de Febrero de 1917 a la dictadura de Octubre. Destruyendo mitos (I) (por Jan Doxrud)

En esta serie de 13 artículos abordaré los hechos acontecidos en Rusia entre los meses de febrero y comienzos de octubre de 1917. En otras palabras me centraré en la revolución de febrero de 1917 y aquellos sucesos que desembocaron en la posterior toma del poder por parte de los bolcheviques bajo el mando de Lenin. Por ende, trataremos de lo que pdoríamos considera como la “verdadera revolución” – la de febrero – y dejaremos por ahora fuera la posterior apropiación del poder por parte de los bolcheviques y la construcción de una dictadura totalitaria bajo la nefasta figura de Lenin y que serviría de modelo represivo para futuros dictadores de diversas tendencias ideológicas.

14/14- La turbulenta  economía argentina: volver a Alberdi (por Jan Doxrud)

Javier Milei, Diego Giacomini y Nicolás Kerst[1] desarrollaron un indicador al que llamaron “Termómetro de Riqueza”, el cual señala que la competitividad viene dada por la capacidad de tener negocios rentables. Tal inficador, explcian Milei y Giacomini, conjuga tanto factores internos como externos: evolución de la productividad del trabajo comparada con la evolución del salario real (salario en términos de precios), la tasa de interñes de EE.UU, el riesgo país, expectativas inflacionarias, presión fiscal, calidad de los bienes públicos y el contexto internacional. En relación este indicador comentan ambos autores:

13/14- La turbulenta  economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Por su parte, Federico Sturzenegger, opinaba que los problema para el gobierno de Macri se originaron en el momento en que se modificaron las metas de inflación y se puso fin a la independencia del Banco Central. Así, para Sturzenegger el continuo desequilibrio fiscal entró en conflicto con los esfuerzos del Banco Central para reducir la inflación. El economista lanza sus dardos al Tesoro, el cual habría retrasado el proceso de desinflación y, peor aún, Macri se puso del lado del Tesoro. Lo anterior significó la aceptación, por parte del Presidnete, de cambiar los objetivos de inflación. Para Sturzenegger fue esto lo que socavó el propio marco macroeconómico del gobierno y que terminó por desencadenar una crisis financiera.

12/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar el período en que gobernó el nuevo presidente Mauricio Macri (2015-2019). En su paper titulado “Macri’s Macro: The Meandering Road to Stability and Growth[1] el economista argentino y Presidente del Banco Central (2015-2018) Federico Sturzenegger, explica que el nuevo gobierno llevaba consigo el estigma de ser de derecha. Cone esto ”neoliberal”) vendría a reducir el aparato estatal, junto a la aplicación de medidas de ajuste en materia fiscal y monetaria. La victoria de Macri no puede ser minimizada, puesto que Argentina estuvo gobernada por el Kirchnersimo desde el 2003 hasta el 2015 y ahora asumía un candidato que era rotulado liberal y derecha, con toda la carga negativa que esto tiene dentro de la izquierda latinoamericana.

11/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

A pesar de lo anterior, CFK fue electa nuevamente, con un 54% de los votos, iniciando así su segundo mandato que va desde 2011 hasta el 2015. Este resultado también constituía, como apunta Kiguel, un espaldarazo a su política económica. Hay que tener en consideración, como destacan Pablo Gerchunoff y Osvaldo Kacef, los Kirchner armaron una plataforma imbatible de cara a las presidenciales de finales de 2011. Para promover el pleno empleo se recurrió a una política fiscal expansiva, es decir, aumento del gasto público financiado pro el Banco Central. Como apuntan ambos economistas la victoria de CFK se obtenía en medio de un desequilibrio macroeconómico “que llevaba al límite a la estrategia seguida en los últimos tres años y que abría nuevos dilemas de política económica”.

10/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora al primer gobierno de Cristina Fernandez (2007-2011), quien se impuso sobre los demás 8 candidatos, entre los cuales se encontraba Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy. Explica Miguel Kiguel que el gobierno de CFK se vio inmediatemente presa de problemas. El primero (diciembre) fue uno anecdótico y es el caso “valijagate”, en donde empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, llegó a Argentina con un maletín con alrededor de 790.550 doláres que no declaró en su llegada al aeropuerto. Esto despertó sospechasy, tal como lo señaló el fsical estadoundiense, Thomas Mulvihill (en una corte en Miami),se pensó que el dinero iba destiando a la campaña de CFK, pero ante esto se señaló que el destino final de tal dinero era en realidad uruguay, país al cual se dirigía el empresario.

9/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Cabe preguntarse ahora ¿por qué sucedió todos esto? De acuerdo a Miguel Kiguel no existe consenso entre los economistas acerca de las causas de la crisis del año 2001. Ahora bien, existen algunos que apuntan a los déficits fiscales y la deuda pública, mientras que otros culpan al deterioro de las condiciones externas, específicamente, a la reversión de los flujos de capitales.Por último, otros apuntan sus dardos a las vulnerabilidades que generó la dolarización financiera y la falta de un prestamista de última instancia. Para Kiguel, fue este último el verdadero talón de Aquiles de la convertibilidad.

8/14- La economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Tenemos entonces que con la Ley de Convertibilidad, los argentinos pudieron “convertir” libremente, y a un tipo de cambio fijo, sus pesos en dólares, lo que significó la eliminación de los controles de cambio. Sumado a esto tenemos que cada peso circulando debía estar respaldado por un dólar, lo cual sirvió de mecanismo para mantener la inflación controlada. Explica Miguel Kiguel el plan no solamente logró poner freno a la inflación, sino que también dotó al país de más de una década de estabilidad de precios, algo que sucedía desde la década de 1930.

7/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Argentina, dentro de este contexto de caos económico, logró retornar (graudalmente) de la dictadura militar a la democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín en 1983. Como explica Mauricio Rojas[1], Alfonsín fue un personaje con buenas ideas y buenas intenciones, pero que tuvo que pilotear un país en ruinas. Pero debemos tener además en consideración que el presidente tenía la difícil misión no solo de restablecer la democracia en Argentina sinoq ue también lograr que los militares regresran a los cuarteles, subordinarlos al poder político y que retornara a ser una institución no deliberante.

6/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

En 1975, por primera vez un gobierno peronista tuvo que recurrir al FMI y a préstamos del Banco Mundial. El gobierno peronista terminaría con el derocamiento de María Estela Martínez de Perón, y el comienzo de la dictadura militar gobernada por una junta y en dodne destacaron: Jorge Rafael Videla (1976-1981), Roberto Viola (1981), Leopoldo Galtieri (1981-1982) y Reynaldo Bignone (1982-1983). Por lo tanto me referiré brevemente a este período para posteriormente abordar el período democrático con la asunción de Alfonsín.

5/14- La economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Dicho esto, contiuemos ahora con el período regido por los militares entre 1966 hasta 1973. Aldo Ferrer explica que el régimen militar entrante no introdujo cambios apreciables hasta fines de año. Fue en 1967 cuando la política del régimen se tornó más compleja y articulada. En un primer momento se produjo una devaluación que llevó la cotización del peso de 250 a 350 por un dólar. Sumado a esto se aumentaron las tarifas de servicios públicos, se ajustaron por etapas las escalas de salarios de los convenios colectivos y se restauró el poder adquisitivo promedio de 1966.

4/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Antes de continuar con este período que va de 1966 a 1973 realicemos un breve paréntesis sobre las razones que explican el por qué Argentina padeció de numersos problemas económicos desde la llegada de Perón en 1946. Siguiendo a Miguel A. Kiguel tenemos que, para entender lo anterior, debemos abordar distintas dimensiones como por ejemplo: industrialización, restricción externa, problemas de tipo de cambio y al negación a devaluar, el descuido de las restricciones presuuestarias, los planes de estabilización y la inestabilidad política. Este tema se complica, como advierte el mismo autor, debido a que existen al menos 2 intepretaciones sobre las crisis periódicas en Argentina.

3/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora abordar el período de finales de la década de 1940. Tenemos que en 1946 llega al poder Juan Domingo Perón (1895-1974) con el 56% de los votos. De acuerdo a Aldo Ferrer, el nuevo gobierno heredó una masa importante de reservas interncionales por un valor de alrededor de 1.600 millones de dólares y una economía descapitalizada, fruto de la restricción del equipamiento durante la década de 1930. Siguiendo a Miguel A. Kiguel, entre 1946 y 1949 el Estado implementó una fuerte expansión monetaria y fiscal, junto a un aumento del control de la economía. Aldo Ferrer se refiere al trienio 1946-1948 como la “fase clásica” del proceso de sustitución de importaciones en el marco de una redistribución del ingreso en favor de los sectores más vulnerables. De acuerdo a lo anterior, el gobierno promovió la industrialización, así como el nacionalismo y proteccionismo económico. La oferta monetaria aumentó en un 250%, mientras que el gasto público se disparó del 16% al 29% del PIB. Junto a esto, los salarios y beneficios sociales fueron drásticamente aumentados.

2/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Ya he citado en otro artículo sobre la economía bajo Salvador Allende el trabajo de Rüdiger Dornbusch (1942-2002) y Sebastián Edwards sobre la macroeconomía del populismo, que resulta muy ilustrativo para comprender la dinámica de las economías populistas. Solo para aclarar, la macroeconomía es una rama de la economía que, desde una perspectiva amplia, aborda diversos temas económcios sacrificando detalles importantes que son objeto de estudio de la microeconomía. Así, la macroeconomía se ocupa de estudiar el creimiento y fluctuaciones de la economía de una país o una región desde una perspectiva “macro”. Como una rama de la ciencia económica, la macroeconomía se ocupa, entre otros temas, del crecimiento económico y producción agregada (PIB), la inversión y ahorro agregado, las fluctuaciones económicas, el nivel de desempleo, el vivel de precios, ciclo económico, la política cambiaria, fiscal y monetaria.

1/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

El objetivo de esta serie de artículos es proveer al lector de una mirada panorámica de la historia de las crisis de la economía Argentina. Ahora bien, habrán algunas limitantes en el sentido de que, en primer lugar, no entraré en detalles de la historia política y la sucesión de distintos gobiernos, tanto democráticos como de facto. Los presentes artículos constituyen, por lo tanto, una introducción a este tema y será lector quien podrá complementarlo con otras lecturas en donde se detallan aspectos más técnicos en materia económica que aquí no son abordados y detalles sobre los distintos gobiernos que se fueron sucediendo a la largo de los años.

8/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)

Como explica el msmo Aron, la guerrilla no logró triunfar en Vevezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y, añadimos nosotros: Chile. Añade que en la década de 1960 fue testigo del fin de las voctorias espectaculares de las “guerras revolucionarias”. En nuestros días solo queda una guerrilla marxista importante en América Latina que, más bien, es un cartel de sicarios, secuestradores y narcotraficantes como los son los miembros de las FARC. Aron realiza una crñitica a Carl Schmitt, en el sentido de que es un error considerar a Guevara o al intelectual francés, Régis Debrais (el intelectual prveniente de la ciduad), como guerrilleros “telúrico”.

7/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)

Así, el guerrillero de Guevara es uno que tiene como objetivo el rompero los moldes de institucionalidad considerada como operesora del pueblo que, en el caso de Cuba, estaba encarnado por la dictadura de Fulgencio Batista. En virtud de lo anterior, el guerrillero se transforma en la “vanguardia” armada del pueblo, en un “guerrillero agrario” que, por las condiciones socioeconómicas de la región, comienza sus operaciones en el ámbito rural. Así, los campesinos constituyen un aliado importante en la guerra de guerrillas y en su avance desde el campo a las zonas urbanas. En palabras de Guevara:

6/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)

Volviendo a Lenin, el líder bolchevique distinguía entre varios tipos de guerras, como por ejemplo las imperialista, inter-imperialistas, contrarrevolucionaria, guerra civil, guerra por el socialismo y en defensa del socialismo. En su escrito “El socialismo y la guerra” (1915) Lenin cita la célebre frase de Clausewitz “La guerra es la prolongación de la política por otros medios”, es decir, por medio de la violencia. Lenin escribe que ral sentencia pertenece a Clausewitz, “uno de los más profundos escritores sobre temas militares”.