Rudolf Hilferding (1877-1941), economista marxista austriaco e influyente ideólogo del SPD alemán, también negaba la posibilidad de una crisis de sobreproducción y defendía el fenómeno de la desproporción. Aunque me centraré específicamente en sus opiniones sobre el fenómeno de la crisis, creo igualmente necesario tener en consideración algunas ideas centrales del economista austriaco. Hilferding afirmaba que su época estaba marcada por la dependencia de la industria con respecto a los bancos.
8/10-Economía marxista: la crisis de sobreproducción (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a la crisis propiamente tal, para ser más claro, a la crisis de sobreproducción. La primera manifestación de las crisis capitalistas es que las mercancías no encuentran salida ya que la masa de trabajadores ha perdido considerablemente su poder adquisitivo. Los capitalistas se verán forzados a reducir su producción y despedirán a los trabajadores con el objetivo de abaratar costos.
7/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
De lo anteriormente expuesto, tenemos que la LTDTG es un problema sin solución, un fenómeno que puede aplazarse temporalmente pero que al final desembocará en una crisis. La lógica del capitalismo no es M – D – M sino que D – M – D’ en donde D’ representa D + ∆D. El objetivo de todo capitalista es obtener un mayor cantidad de pv, obtenida a costa de los trabajadores. Así, la lógica del capitalismo es la lógica de ampliar constantemente la inversión en capital y trabajo, lo que trae consigo un aumento temporal en la demanda de trabajo y así los salarios experimentan un alza, pero esto último a su vez causa una reducción tanto de pv’ como de G’, por lo que la expansión comienza a mermar y la economía toma un giro opuesto.
6/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
Podríamos tener también el caso de que la jornada fuese reducida de 12 a 10 horas, pero en lugar de dividir la jornada en 6 horas de trabajo pagado para el trabajador y 6 horas para el capitalista, se divide en 4 horas para el trabajador y 6 horas para el capitalista. Esto tendría como consecuencia un incremento de pv’
5/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
Las crisis relacionadas con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia hunde sus raíces los aquellos pasajes donde Marx afirma que G’ tiende a caer debido a que O’ se eleva relativamente más de deprisa que pv’. A pesar de algunos reparos de Sweezy con ciertas aseveraciones de Marx, el autor acepta que en la medida en G’ manifiesta una tendencia descendente, parece claro que se dispone de una base para una teoría de la crisis. Pero sobre este tema existe un problema de interpretación de parte de algunos estudiosos, específicamente en lo que se refiere al real peso que tiene la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
4/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
3/10- Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
Aclarado las ideas de Say, continuemos con Marx, Sweezy y el problema de las crisis.Marx lanzó sus invectivas tanto contra Say como contra David Ricardo, ya que este último también defendía la idea de que uno produce con el propósito de consumir o vender, y que nunca se vende sino que con la intención de comprar alguna otra mercancía que pueda ser útil. En otras palabras, Ricardo defendía la idea de que los productos se compran siempre con productos o servicios, siendo el dinero sólo el medio a través del cual se efectúa el cambio. En palabras de Marx:
2/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
Me detendré un momento en el capítulo XV de la obra de Sayacerca de los mercados, ya que nos ayudará, en primer lugar, a comprender lo que realmente planteaba este autor, evitando simplificaciones y distorsiones, y en segundo lugar, para entender la postura de quien fue su crítico, es decir, Marx. Say comienza señalando que los empresarios de diversas ramas de la industria tienen la costumbre de afirmar que la dificultad no radica en producir, sino que en vender sus productos.
1/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
En este escrito examinaré la idea de crisis de acuerdo al economista marxista Paul Sweezy (1910-2004) quien cursó sus estudios en Harvard y la London School of Economics. También se desempeñó como editor del Monthly Review. De acuerdo a Sweezy, a lo largo de su obra, Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, lo cual se ve reflejado en sus tres libros como El Capital, El Manifiesto y la Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Sin embargo, no se encuentra nada que se aproxime a una examen completo o sistemático sobre esta materia.
(II) Immanuel Wallerstein economía y Sistema-Mundo (por Jan Doxrud)
En un artículo titulado “Crisis estructural en el sistema-mundo. Dónde estamos y a dónde nos dirigimos”, Wallerstein explica su postura a partir de una serie de premisas. En la primera,el autor explica su visión de que todos los sistemas, como el universo astronómico, los sistemas sociales, así como el más pequeño de los fenómenos físicos, comienzan su existencia en un cierto momento y presentan lo que el autor denomina como una vida «normal». Ahora bien, durante el desarrollo de la vida normal de estos sistemas existe una tendencia a alejarse del equilibrio, lo que a la larga significa que entran en una situación de crisis estructural y en un momento temporal determinado cesan de existir.
(I) Immanuel Wallerstein economía y Sistema-Mundo (por Jan Doxrud)
Wallerstein, sociólogo e historiador, es un autor que adopta la perspectiva de las ondas de Kondratieff en su obra de tres volúmenes sobre el sistema mundial. Wallerstein realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en 1959. A partir de 1971 fue profesor de sociología en la Universidad McGill y posteriormente en la Universidad de Binghampton. Ahí ocupó el prestigioso puesto de director del Centro Fernand Braudel para los Estudios Económicos, Sistemas Históricos y Civilización.
13-Los Chicago Boys y la economía chilena. Reflexiones finales (por Jan Doxrud)
Ahora realizaré algunos comentarios finales. En mi opinión lo ocurrido en Chile bajo el régimen militar fue, efectivamente una revolución económica, un verdadero cambio de paradigma. Es cierto, como señalé al comienzo, que el contexto no fue uno que podríamos considerar como el más ideal: una dictadura. Es por ello que, para un sector de la población chilena, lo realizado por los economistas liberales siempre va a estar manchado por ese pecado original: el haber nacido e implementado durante una dictadura en donde se cometieron crímenes de Estado contra una parte de la población. Puedo lograr entender que ciertas personas que sufrieron ya sea directa o indirectamente la represión del régimen no estñen dispuestas a reconocer absolutamente nada positivo al denominado “modelo económico neoliberal”.
12-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (III) (por Jan Doxrud)
La crisis llevó a las autoridades a solicitar la ayuda (1983) de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Meller explica que los elementos centrales del programa del FMI eran tres. En primer lugar, en lo que se refería a la política fiscal, se debía priorizar el control del déficit público.
11-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (II) (por Jan Doxrud)
¿Cómo se gatilló esta crisis?Patricio Meller ofrece 4 versiones al respecto.La primera interpretaciónnos señala que la crisis de 1982 se relaciona con la parte real de la economía, esto es, el déficit en la cuenta corriente habría generado el superávit de la cuenta de capitales. Para entender esto de mejor manera, tenemos que la balanza de pagos de un país registran las transacciones monetarias de un país en relación a los demás países. En el caso de Chile, Meller señala que en el período 1977-1981 la balanza comercial mostró un déficit creciente que alcanzó el 11% del PGB en 1981. Este déficit comercial se debió principalmente al aumento de las importaciones, las cuales aumentaron tres veces entre 1977-1981. En cambio, las exportaciones crecieron menos de dos veces durante el mismo período. ¿Por qué razón, entonces, la balanza de pagos global mostró un superávit durante el período 1977-1981? En otras palabras, si Chile compraba más de lo que vendía al extranjero.
10-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (I)(por Jan Doxrud)
Como he señalado, las reformas liberales emprendidas por las autoridades económicas bajo la dictadura militar estuvieron lejos de constituir un milagro (término poco afortunado), puesto que, como sabemos, un milagro es, por definición, un hecho no explicable por leyes naturales. Por lo demás, no existen modelos económicos perfectos y, al parecer, lo problemático con el concepto de “milagro económico”, es que pareciera dar a entender que el modelo liberal implantado en Chile fue perfecto. Sabemos que esto no fue así, pero esto no constituye un argumento para señalar que el modelo fue un fracaso. ¿A qué se refería Friedman con este concepto de milagro (concepto aplicado, más bien, a la recuperación de la Alemania occidental post 1945 bajo el liderazgo de Ludwig Erhard)?
9-Los Chicago Boys y la economía chilena. Las reformas bajo Sergio de Castro (II) (por Jan Doxrud)
La reforma tributaria, explica Patricio Meller, se tradujo en una indexación de todos los impuestos a la inflación, utilizando una indexación mensual con respecto al IPC. Se creo, por lo demás, una unidad tributaria especial indexada al IPC. También se estableció un impuesto al valor agregado (20%) que representó la principal fuente tributaria del gobierno. Se procedió a eliminar los impuestos sobre el patrimonio y las ganancias de capital, y se redujo las tasas aplicadas a utilidades.
8-Los Chicago Boys y la economía chilena. Las reformas bajo Sergio de Castro (I) (por Jan Doxrud)
El nuevo Ministro de Hacienda, Sergio de Castro (1976-1982),en su exposición sobre el Estado de la Hacienda pública en 1978[1], continuó explicando lo que Jorge Cauas había hecho en su exposición del año 1974. Para de Castro, la debacle económica durante la Unidad Popular fue la consecuencia lógica de años de malas políticas económicas implementadas, al menos, desde la crisis económica mundial de 1929. Tal modelo económico que comenzó a tomar firma en Chile se caracterizaba por la industrialización forzada, utilización de altos aranceles, controles de precios y a la puja distributiva por conseguir favores del Estado. En su exposición de julio de 1981[2]nuevamente comienza su haciendo alusión a la Unidad Popular que representaba la consecuencia de 40 años de malas políticas económicas que llevaban directamente a un estatismo sobredimensionado.
7-Los Chicago Boys y la economía chilena. Tecnócratas, el Ladrillo y el Plan Cauas (por Jan Doxrud)
La característica de gran parte de los economistas que se desempeñaron en el régimen militar fue, como señalé anteriormente, el autopercibirse como tecnócratas y, como tal, trascendían la lógica política, la cual, no tenía cabida en el quehacer económico. Las palabras de Pablo Baraona sobre la “democracia tecnificada” resultan ser ilustradoras de esta mentalidad:
6-Los Chicago Boys y la economía chilena. La polémica en torno a Milton Friedman y Chile. (por Jan Doxrud)
Milton Friedman el gurú de la transformación económica chilena, lo cual resulta ser impreciso. Se le ha dado a Milton Friedman un protagonismo que nunca tuvo dentro del proceso de reestructuración del modelo económico chileno. Si bien Friedman viajó a Chile se entrevistó con Pinochet y escribió unas misivas, estas últimas (disponibles en la web) versan sobre temas de política monetaria.
5-Los Chicago Boys y la economía chilena. El ascenso al poder (por Jan Doxrud)
Tras la debacle económica del gobierno de la Unidad Popular (ver mi ARTICULO la respecto), se llevó a cabo un golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden que tuvieron como prioridad remover a la izquierda marxista-leninista (y castrista) del poder político y, como ahora sabemos, también exterminarla, principalmente a los miembros y dirigentes del PC, PS, MAPU y el MIR. Esto era un objetivo bastante claro para las FFAA y de Orden, pero el tema que nos convoca aquí es la economía. ¿Qué planes u hoja de ruta tenía la Junta de Gobierno en materia económica?