Para terminar, quisiera hacer referencia al concepto de biopoder y biopolítica, tal como lo expuso Foucaul en su lección del año 1976 en el Collège de France. Explica que uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX fue lo que denomina la consideración de la vida por el poder, un ejercicio del poder sobre el ser humano en cuanto ser viviente. Foucault se refiere también a este fenómeno como una “estatización de lo biológico”. A lo largo del siglo XVIII habría surgido una tecnología de poder que no excluye a la otrora técnica disciplinaria, sino que la engloba, integra y modifica parcialmente.
7) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
Otras limitaciones que se pararon en frente de la razón de Estado fue el Derecho natural y la teoría del contrato entre los individuos para constituir el soberano, claro que se trata de un contrato con cláusulas que el soberano deberá acatar y respetar. Recordemos que se desarrollaron teorías del regicidio, por ejemplo el caso del jesuita Juan de Mariana (1536-1624), donde existían casos en donde era lícito dar muerte al monarca si éste no se mantenía fiel a los principios del cristianismo. Otro límite a la razón de estado lo representa una “nueva naturalidad”, que surge con el pensamiento de los economistas. Foucault menciona este tema en su curso de 1978 y lo continúa desarrollando en el de 1979. Con respecto a esta “nueva naturalidad” escribe el intelectual:
6) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
La policía juega un papel central, y Foucault advierte que este concepto, al menos desde el siglo XVII hasta fines del siglo XVIII, tenía un significado muy diferente al que tiene en nuestros días. Por ejemplo, lo que hasta el final del Antiguo Régimen en Francia se denominaba policía, esto quería decir algo más que la institución policía, para querer significar “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales se aseguran el orden, el crecimiento canalizado de las riquezas y las condiciones de mantenimiento de la salud «en general»”[1].
5) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
¿Qué hay de la figura de Nicolás Maquiavelo a la que suele asociarse este concepto de razón de Estado? Maquiavelo es generalmente presentado como aquel que secularizó la política. Pero también tenemos otros retratos del pensador italiano, como lo señala George H. Sabine, era patriota apasionado, nacionalista ardiente, un jesuita político, demócrata convencido y adulador sin escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. A Maquiavelo se lo presenta también como un político práctico, un agudo analista de la situación histórica de su tiempo con un gran talento literario.
4) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
Otro fenómeno de relevancia que aconteció a lo largo del siglo XVI fue el desarrollo de la conducción del ser humano al margen de la autoridad ecclesiastica. Fue la obra de Descartes, especialmente sus “Meditaciones metafísicas”, la que representa para Foucault un punto culminante sobre cómo el ser humano puede conducirse al margen de toda consideración religiosa. En su “Discurso del Método” escribió el filósofo francés:
3) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
Foucault agrega otra característica del pastorado cristiano y es lo que denomina como la instancia de obediencia pura, como tipo de acción unitaria, altamente valorada y que tiene lo esencial de su razón de ser en sí misma. El cristianismo no es una religión de la ley, sino que una religión de la voluntad de Dios de las voluntades de Dios para cada uno en particular. El pastor no es un juez u hombre de la ley, ya que para Foucault, se asemeja más bien al medico.
2) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
¿Que sería un “mal pastor”? Foucault señala que el mal pastor es aquel que piensa en las pasturas para su propio beneficio, el que busca engordar el Ganado para poder vender y dispersar. Por otro lado, el buen pastor solo piensa en su rebaño y no va más allá. El mal pastor no debe abusar de su poder y resguadarse de no caer en una especie de egocentrismo espiritual que busca crear dependencia en las ovejas con respecto a su persona. El poder del pastor, añade Foucault, es un poder oblativo, de carácter transicional. A esto añade el mismo autor:
1) Michel Foucault: Estado y Biopoder (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos abordaré algunas de las ideas del intelectual francés Michel Foucault. Me centraré principalmente en algunos capítulos de sus clases impartidas en el Collège de France: “Defender la sociedad”, Seguridad, territorio, población” y “Nacimiento de la biopolítica”. Así, a lo largo de estos artículos examinaremos varias ideas entre las cuales caben destacar el de “Estado”, “gubernamnetalidad”, “poder pastoral” (y su crisis), la noción de “razón de Estado” y los cuestionamientos a este durante la Edad Moderna. Finalmente abordaré el tema de la “biopolítica” o esta “estatización de lo biológico”.