Por su parte, Federico Sturzenegger, opinaba que los problema para el gobierno de Macri se originaron en el momento en que se modificaron las metas de inflación y se puso fin a la independencia del Banco Central. Así, para Sturzenegger el continuo desequilibrio fiscal entró en conflicto con los esfuerzos del Banco Central para reducir la inflación. El economista lanza sus dardos al Tesoro, el cual habría retrasado el proceso de desinflación y, peor aún, Macri se puso del lado del Tesoro. Lo anterior significó la aceptación, por parte del Presidnete, de cambiar los objetivos de inflación. Para Sturzenegger fue esto lo que socavó el propio marco macroeconómico del gobierno y que terminó por desencadenar una crisis financiera.
12/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar el período en que gobernó el nuevo presidente Mauricio Macri (2015-2019). En su paper titulado “Macri’s Macro: The Meandering Road to Stability and Growth”[1] el economista argentino y Presidente del Banco Central (2015-2018) Federico Sturzenegger, explica que el nuevo gobierno llevaba consigo el estigma de ser de derecha. Cone esto ”neoliberal”) vendría a reducir el aparato estatal, junto a la aplicación de medidas de ajuste en materia fiscal y monetaria. La victoria de Macri no puede ser minimizada, puesto que Argentina estuvo gobernada por el Kirchnersimo desde el 2003 hasta el 2015 y ahora asumía un candidato que era rotulado liberal y derecha, con toda la carga negativa que esto tiene dentro de la izquierda latinoamericana.
11/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
A pesar de lo anterior, CFK fue electa nuevamente, con un 54% de los votos, iniciando así su segundo mandato que va desde 2011 hasta el 2015. Este resultado también constituía, como apunta Kiguel, un espaldarazo a su política económica. Hay que tener en consideración, como destacan Pablo Gerchunoff y Osvaldo Kacef, los Kirchner armaron una plataforma imbatible de cara a las presidenciales de finales de 2011. Para promover el pleno empleo se recurrió a una política fiscal expansiva, es decir, aumento del gasto público financiado pro el Banco Central. Como apuntan ambos economistas la victoria de CFK se obtenía en medio de un desequilibrio macroeconómico “que llevaba al límite a la estrategia seguida en los últimos tres años y que abría nuevos dilemas de política económica”.
10/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora al primer gobierno de Cristina Fernandez (2007-2011), quien se impuso sobre los demás 8 candidatos, entre los cuales se encontraba Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy. Explica Miguel Kiguel que el gobierno de CFK se vio inmediatemente presa de problemas. El primero (diciembre) fue uno anecdótico y es el caso “valijagate”, en donde empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, llegó a Argentina con un maletín con alrededor de 790.550 doláres que no declaró en su llegada al aeropuerto. Esto despertó sospechasy, tal como lo señaló el fsical estadoundiense, Thomas Mulvihill (en una corte en Miami),se pensó que el dinero iba destiando a la campaña de CFK, pero ante esto se señaló que el destino final de tal dinero era en realidad uruguay, país al cual se dirigía el empresario.
9/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Cabe preguntarse ahora ¿por qué sucedió todos esto? De acuerdo a Miguel Kiguel no existe consenso entre los economistas acerca de las causas de la crisis del año 2001. Ahora bien, existen algunos que apuntan a los déficits fiscales y la deuda pública, mientras que otros culpan al deterioro de las condiciones externas, específicamente, a la reversión de los flujos de capitales.Por último, otros apuntan sus dardos a las vulnerabilidades que generó la dolarización financiera y la falta de un prestamista de última instancia. Para Kiguel, fue este último el verdadero talón de Aquiles de la convertibilidad.
8/14- La economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Tenemos entonces que con la Ley de Convertibilidad, los argentinos pudieron “convertir” libremente, y a un tipo de cambio fijo, sus pesos en dólares, lo que significó la eliminación de los controles de cambio. Sumado a esto tenemos que cada peso circulando debía estar respaldado por un dólar, lo cual sirvió de mecanismo para mantener la inflación controlada. Explica Miguel Kiguel el plan no solamente logró poner freno a la inflación, sino que también dotó al país de más de una década de estabilidad de precios, algo que sucedía desde la década de 1930.
7/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Argentina, dentro de este contexto de caos económico, logró retornar (graudalmente) de la dictadura militar a la democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín en 1983. Como explica Mauricio Rojas[1], Alfonsín fue un personaje con buenas ideas y buenas intenciones, pero que tuvo que pilotear un país en ruinas. Pero debemos tener además en consideración que el presidente tenía la difícil misión no solo de restablecer la democracia en Argentina sinoq ue también lograr que los militares regresran a los cuarteles, subordinarlos al poder político y que retornara a ser una institución no deliberante.
6/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
En 1975, por primera vez un gobierno peronista tuvo que recurrir al FMI y a préstamos del Banco Mundial. El gobierno peronista terminaría con el derocamiento de María Estela Martínez de Perón, y el comienzo de la dictadura militar gobernada por una junta y en dodne destacaron: Jorge Rafael Videla (1976-1981), Roberto Viola (1981), Leopoldo Galtieri (1981-1982) y Reynaldo Bignone (1982-1983). Por lo tanto me referiré brevemente a este período para posteriormente abordar el período democrático con la asunción de Alfonsín.
5/14- La economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Dicho esto, contiuemos ahora con el período regido por los militares entre 1966 hasta 1973. Aldo Ferrer explica que el régimen militar entrante no introdujo cambios apreciables hasta fines de año. Fue en 1967 cuando la política del régimen se tornó más compleja y articulada. En un primer momento se produjo una devaluación que llevó la cotización del peso de 250 a 350 por un dólar. Sumado a esto se aumentaron las tarifas de servicios públicos, se ajustaron por etapas las escalas de salarios de los convenios colectivos y se restauró el poder adquisitivo promedio de 1966.
4/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Antes de continuar con este período que va de 1966 a 1973 realicemos un breve paréntesis sobre las razones que explican el por qué Argentina padeció de numersos problemas económicos desde la llegada de Perón en 1946. Siguiendo a Miguel A. Kiguel tenemos que, para entender lo anterior, debemos abordar distintas dimensiones como por ejemplo: industrialización, restricción externa, problemas de tipo de cambio y al negación a devaluar, el descuido de las restricciones presuuestarias, los planes de estabilización y la inestabilidad política. Este tema se complica, como advierte el mismo autor, debido a que existen al menos 2 intepretaciones sobre las crisis periódicas en Argentina.
3/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora abordar el período de finales de la década de 1940. Tenemos que en 1946 llega al poder Juan Domingo Perón (1895-1974) con el 56% de los votos. De acuerdo a Aldo Ferrer, el nuevo gobierno heredó una masa importante de reservas interncionales por un valor de alrededor de 1.600 millones de dólares y una economía descapitalizada, fruto de la restricción del equipamiento durante la década de 1930. Siguiendo a Miguel A. Kiguel, entre 1946 y 1949 el Estado implementó una fuerte expansión monetaria y fiscal, junto a un aumento del control de la economía. Aldo Ferrer se refiere al trienio 1946-1948 como la “fase clásica” del proceso de sustitución de importaciones en el marco de una redistribución del ingreso en favor de los sectores más vulnerables. De acuerdo a lo anterior, el gobierno promovió la industrialización, así como el nacionalismo y proteccionismo económico. La oferta monetaria aumentó en un 250%, mientras que el gasto público se disparó del 16% al 29% del PIB. Junto a esto, los salarios y beneficios sociales fueron drásticamente aumentados.
2/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
Ya he citado en otro artículo sobre la economía bajo Salvador Allende el trabajo de Rüdiger Dornbusch (1942-2002) y Sebastián Edwards sobre la macroeconomía del populismo, que resulta muy ilustrativo para comprender la dinámica de las economías populistas. Solo para aclarar, la macroeconomía es una rama de la economía que, desde una perspectiva amplia, aborda diversos temas económcios sacrificando detalles importantes que son objeto de estudio de la microeconomía. Así, la macroeconomía se ocupa de estudiar el creimiento y fluctuaciones de la economía de una país o una región desde una perspectiva “macro”. Como una rama de la ciencia económica, la macroeconomía se ocupa, entre otros temas, del crecimiento económico y producción agregada (PIB), la inversión y ahorro agregado, las fluctuaciones económicas, el nivel de desempleo, el vivel de precios, ciclo económico, la política cambiaria, fiscal y monetaria.
1/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
El objetivo de esta serie de artículos es proveer al lector de una mirada panorámica de la historia de las crisis de la economía Argentina. Ahora bien, habrán algunas limitantes en el sentido de que, en primer lugar, no entraré en detalles de la historia política y la sucesión de distintos gobiernos, tanto democráticos como de facto. Los presentes artículos constituyen, por lo tanto, una introducción a este tema y será lector quien podrá complementarlo con otras lecturas en donde se detallan aspectos más técnicos en materia económica que aquí no son abordados y detalles sobre los distintos gobiernos que se fueron sucediendo a la largo de los años.
3/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)
En lo que respecta al Tercer Reich de Adolf Hitler, aquí tenemos un choque entre la ideología racista de Hitler y las consideraciones de los expertos militares, lo cual quedó en evidencia con la invasión de la URSS: la Operación Barbarroja. De acuerdo a Aron – haciendo eco de las palabras de Eric von Manstein (1887-1973) – existía una contradicción entre las metas contempladas y los medios aplicados por Hitler. De acuerdo al militar alemán, el error de Hitler fue el haber infravalorado al ejército rojo. Pero en este caso tenemos un caso especial puesto que no existía una contradicción entre la dirección política y el mando militar, puesto que ambos se encontraban en manos de Hitler.
4/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
Es en el Apéndice I en donde Menger propociona sus ideas acerca de qué es la economía. Aquí el autor comienza señalando que no existe nada asñi como una “economía política” en el sentido común del término, lo que ya es una afrimacion polémica. Añade Mener que tal expresión, aunque lícita, vendría a indicar tan solo la suma de las economías individuales en un pueblo.
2/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
Menger también se refiere al excesivo énfasis puesto en la historia, un enfoque que también había permeado la ciencia política, la jurisprudencia y el Derecho. Así, para Menger, este debate representaba la vieja reacción del empirismo contra la especulación apriorística. Esto, añade el mismo autor, era algo ya presente en Platón cuando señaló que el estudio de los temas políticos no debían fundamentarse en teorías vacuas, sino que en acontecimientos reales, siendo esta idea el verdadero principio de investigación de Aristóteles.
1/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)
En estos artículos abordaré a un autor que ya he tratado en otros escritos pasados, me refiero al intelectual y economista austriaco Carl Menger (padre intelectual de la Escuela Austriaca de Economía). Menger (1840-1921) nació en Neu Sandec (Galitzia), actualmente localizado en Polonia pero que, en ese entonces, era parte del imperio de Austria-Hungría (1867-1918). Estudió en las universidades de Viena y Praga, obteniendo su Doctorado en jurisprudencia en la Universidad Jaguelónica (Cracovia, Polonia). Menger se desempeñó como periodista en Lemberg (Galitzia) y Viena, ecribiendo sobre temas relacionados con el mercado. En 1871 publicó su infuyente obra “Principios de Economía” y en 1873 pasó a ser profesor en la Universidad de Viena.
5/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Finalicemos haciendo referencia al caso de Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello utilizaré el libro “Economía sin Banco Central. La banca libre en Chile (1860-1898). Entre sus autores figuran Juan pablo Couyoumdjian (editor), Lawrence H. White, Ignacio briones (actual Ministro de Hacienda), Pedro Jeftanovich, Rolf Lüders e Ignacio Muñoz. Como explcia Couyoumdjian, en el caso de Chile, el 23 de julio de 1860 se estableció la “Ley de Bancos de Emisión”. En virtud de dicha ley se consideraba como un “banco de emisión” todo aquel que, además de realizar las operaciones propias de un banco, podía emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
4/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Como señalé anteriormente, las reacciones por parte de muchos economistas ante esto es el de un rechazo profundo. Otros considerarán esta propuesta de utópica o directamente como una locura. Hayek, en “La Desnacionalización del dinero” deja entrever lo que denomina como la “mística de la moneda de curso legal”, es decir, transformación de esta idea de una moneda única de curszo legal forzoso en un verdadero dogma monetario. Esto lleva a algunos a afirmar que “tiene” o “debe” existir una “única” moneda de curso forzoso, como si fuese el orden natural de las cosas.
3/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Así, como comenta el autor, la presión que se ejerce con el objetivo de obtener más dinero y más barato constituye una fuerza política omnipresente y que las autoridades monetarias se han mostrado incapaces de resistir. Regresar al antiguo patrón-oro ,que sometía a una disicplina dura a los Bancos Centrales, tampoco sería la solución apra el autor, puesto que sería roto al poco tiempo (tal como se ha¡cía durante los período de guerra) y serviría apr descreditar tal sistema monetario. En “La Desnacionalización del dinero” señala que el oro es un “ancla movediza” que no podría soportar las presiones políticas. En su escrito, “Hacia un Sistema Monetario de Mercado Libre”, Hayek añade que el patrón oro es un mecanismo parcialmente efectivo para imponer disciplina y responsabilidad en aquellos que ejercen el monopolio de la emisión monetaria.