Economía

Economía: lo que se ve y lo que no se ve (por Jan Doxrud)

Hace varios años atrás, aproximadamente hacia el año 1850, el economista francés, Claude Frédéric Bastiat (1801-1850), publicó un importante escrito titulado Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). Es un escrito de suma relevancia ya que, en esencia, nos muestra lo complejo que resulta ser la economía. No me refiero a que la disciplina que conocemos como “economía” sea difícil, sino que uno de sus principales rasgos es la de ser una disciplina que tiene como objeto de estudio fenómenos sociales complejos, es decir, realidades compuestas de diversos elementos interrelacionados sobre los cuales no podemos ejercer un control total y sobre los cuales no podemos prever todas las consecuencias fruto de las múltiples interacciones. 

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)

1-Desigualdad: ¿estaría dispuesto a aceptar que los más pobres aumentaran significativamente su nivel de vida, pero que los más ricos lo hicieran aún más? Si su respuesta es negativa, entonces el lector podría tener un problema de envidia y rencor hacia lo ricos, de manera que no le interesa ni la desigualdad ni la pobreza: su fijación está en los ricos. Ahora bien, lo anterior sólo es un advertencia de que la desigualdad no debe transformarse en nuestra obsesión, ya que debemos precisar qué queremos decir cuando señalamos que queremos “terminar con la desigualdad”. ¿Acaso significa hacer a todos literalmente iguales? El camino al infierno está plagado de buenas intenciones y ciertamente quien tenga en mente “imponer” la igualdad creará un verdadero infierno para lograrlo.

2/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)

La boyante economía estadounidense y los “felices años veinte” terminarían de manera estrepitosa con una crisis sin precedentes en lo que se refiere a su intensidad y extensión geográfica. Salvo algunas excepciones, ni siquiera los más prestigioso economistas, como Irving Fisher (1867-1947), parecieron darse cuenta de lo que se avecinaba. El 16 de octubre de 1929 Fisher, académico de la universidad de Yale, afirmaba que las cotizaciones de las acciones estadounidenses habían alcanzado lo que parecía una “meseta permanentemente elevada”. Sólo 8 días después Estados Unidos era testigo del “jueves negro”, esto es, la caída de un 2% del índice industrial Dow Jones

1/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)

El ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en un artículo titulado “The macroeconomics of the Great Depression: A comparative approcach”, comienza señalando que entender la gran Depresión es el “Santo Grial de la macroeconomía”. Añade Bernanke que este fenómeno no solamente es importante por dar origen a lo que hoy se conoce como “macroeconomía”, como una rama de estudio específica dentro de la economía, sino que también porque la experiencia de la década de 1930 continúa influenciando las creencias y políticas económicas de los economistas.

El Estado de Bienestar y Economía Social de Mercado (por Jan Doxrud)

El Estado de Bienestar es un fenómeno moderno que surgió como respuesta a las profundas transformaciones socioeconómicas fruto de la revolución industrial, la aplicación de nuevas maquinarias, la revolución de los modos de producción y el aumento de la migración campo-ciudad. El Estado de Bienestar, a pesar de no ser un concepto estático en el tiempo, puede igualmente ser definido como el compromiso, o mejor dicho, la obligación contraída por el Estado de proporcionar asistencia y apoyo a los individuos con el objetivo de reducir la incertidumbre que se deriva de la falta de recursos, para de esa manera mantener una vida considerada como digna, es decir, que le permita subsistir al individuo y su familia.

Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)

Fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una Europa destruida social y económicamente, y se asomaba una nueva rivalidad entre dos ideologías representadas por dos potencias: Estados Unidos (capitalismo de libre mercado) y la Unión Soviética (socialismo o capitalismo estatista). Estados Unidos lanza un programa económico denominado “Plan Marshall” para ayudar a los países devastados por la guerra. Stalin, dictador de la Unión Soviética, ejerció presión sobre algunos países de Europa oriental para que no aceptasen ser parte del plan estadounidense. 

János Kornai: el sistema socialista (por Jan Doxrud)

En este escrito realizaré un breve resumen de la obra del economista húngaro János Kornai (1928). Kornai es Allie S. Freed Professor of Economics Emeritus en la Universidad de Harvard y Professor Emeritus en la Universidad de Corvinus de Budapest. Enseñó en la Universidad de Harvard entre los años 1986 y 2002. Sus análisis se han centrado principalmente en el análisis del sistema socialista, así como al período de transición post-socialista.

Breve reflexión en torno al concepto de “racionalidad” (por Jan Doxrud)

En Occidente la palabra razón ha tenido mala propaganda. Se ha tildado a la razón de ser “frívola”, “calculadora”, como algo que se opone a las emociones y a los sentimientos. La razón habría sido la causante del desencanto del mundo, de haberlo privado de los mitos, de los milagros, de lo mágico, y de aquella dimensión oculta y espiritual. Desde Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, pasando por William Blake, el romanticismo alemán,  Max Weber y Norbert Elias, se nos presenta la idea de la historia como un proceso civilizatorio-racional que sepulta las pasiones humanas y reprime fuertemente al ser humano.

La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

La Unidad Popular (UP) fue una alianza de partidos de izquierda formada en octubre de 1969. La coalición estaba constituida por el Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, y otros tres grupos menores a saber: el Movimiento de Acción Unitaria (MAPU), el Partido Social Demócrata (PSD) y la Acción Popular Independiente (API). Como explica Sergio Bitar, la UP había sido antecedida por tres alianzas políticas de las fuerzas de izquierda.. En primer lugar tenemos el la formación del Frente Popular (integrado por el PS, PC y el PR) que lanzó como candidato a Pedro Aguirre Cerda quien se convirtió en Presidente en 1938. En segundo lugar, está la formación del Frente del Pueblo (1952), que agrupó al PC, una fracción del PS y al Partido Democrático, que levantaron la primera candidatura presidencial de Salvador Allende. 

8/8-Karl Marx (El Capital): Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo (por Jan Doxrud)

En este artículo explicaré de manera resumida, es decir, sin entrar en detalles, sobre la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx que está conectada con la crisis del sistema capitalista.

7/8-Karl Marx (7, El Capital): Revolución Industrial y maquinismo (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré el tema de la Revolución Industrial, el advenimiento del maquinismo y el sistema fabril. No hay duda que esta revolución, junto al desarrollo de nuevas tecnologías y la imposición de nuevos ritmos de vida, marcó un quiebre con el pasado. En la Inglaterra victoriana ya habian señales de preocupación sobre la acelerada proliferación de la tecnologia en comparación con los medios politicos para poder controlarla. Para Marx, el desarrollo tecnológico era parte del inevitable desarrollo histórico.

6/8-Karl Marx (El Capital): Concentración, Centralización y la Composición orgánica del capital (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar la ley general de la acumulación capitalista donde Marx realiza una investigación sobre la influencia que ejerce el crecimiento del capital sobre la suerte de la clase obrera. El factor fundamental en esta investigación es la composición del capital y su variación en el proceso de acumulación. Con el progreso de la acumulación y la concentración que la acompaña, la parte variable del capital disminuye.

5/8-Karl Marx (El Capital): capital constante, capital variable y plusvalía (por Jan Doxrud)

Debemos analizar otros dos conceptos importantes para entender la valorización del valor en el proceso del trabajocapital constante y capital variable. Tenemos que el capitalista tiene que desembolsar su dinero en edificios, máquinas, materias primas yotros materiales auxiliares. El valor de esta parte del capital se transfiere a las nuevas mercancías producidas a medida que los medios de producción se consumen en el proceso de trabajo. Esta parte del capital que existe bajo la forma de medios de producción que no cambia de magnitud en el proceso de producción,  recibe el nombre de capital constante (c). La parte del capital que se invierte en la compra de fuerza de trabajo se denomina capital variable (v). Para ser más claro, aquella parte del capital invertida en fuerza de trabajo y que aumenta en el proceso de producción se denomina capital variable (v). Sucede que a cambio de este capital invertido, el capitalista recibe al final del proceso de producción un nuevo valor producido por el trabajador.

4/8-Karl Marx (El Capital): teoría del valor trabajo y proceso de valorización (por Jan Doxrud)

Nos acercamos a lo que anteriormente se había mencionado y es la teoría del valor-trabajo de Marx. El autor nos presenta una mercancía particular que se diferencia de las demás mercancías:

una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo real sea por sí mismo objetivación de trabajo y, por tanto, creación de valor…el poseedor de dinero encuentra esta mercancía específic en el mercado: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo[1].

3/8-Karl Marx (El Capital): Transformación del dinero en capital: fetichismo, la teoría del valor trabajo y el surgimiento del capitalista (por Jan Doxrud)

Ahora pasaremos a un tema fundamental de la sección segunda, capítulo IV, que versa sobre la transformación del dinero en capital. Tenemos que el trabajador produce mercancías que a su vez tienen un valor de uso y un valor de cambio. Sucede que el valor de cambio que tienen estas mercancías es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva(salario). Sin importar si añadimos otros gastos por parte del capitalista, ya sea en mantencion o compra de maquinaria, siempre va haber una diferencia entre el precio de las mercancías y el salario. La plusvalía consistiría en el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. También podemos entender la plusvalía como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del proletaruo y el salario que éste recibe del capitalista.

2/8-Karl Marx (El Capital): circulación de las mercancías (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el dinero como medio de circulación. Marx concibe las mercancías como si estuviesen sometidas a una órbita en donde son constantemente intercambiadas y permanecen dentro de la órbita hasta que las mercancías son consumidas. Marx se centra en el intercambio, en cómo las distintas mercancías ingresan en este mundo donde se cambian valores de uso por otros valores de uso. Al respecto Marx escribe:

1/8-Karl Marx (El Capital): mercancía, trabajo y valor (por Jan Doxrud)

Leer El Capital de Marx (tres tomos) no es una tarea fácil ya que el lector se enfrentará a un escrito de economía de un autor perteneciente al siglo XIX, con el lenguaje e ideas económicas propias de ese siglo. Además la lectura puede ser compleja y engorrosa, por lo que requiere de paciencia y persistencia. Sin embargo, leer a Marx es sumamente interesante ya que realiza un interesante análisis del sistema capitalista de su tiempo (Marx no escribió ni teorizó sobre una futura sociedad comunista). A pesar de que las ideas claves de Marx son completamente erróneas (y lo que resulta verdadero es completamente trivial) y sus vaticinios no se concretaron (aunque algunos sostengan lo contrario), igualmente es necesario entender las ideas de este autor, tanto desde el punto de vista de la historia del pensamiento económico y como por el peso intelectual que aún ejerce el pensador alemán en la izquierda política. En otras palabras, el hecho de que las ciencias avancen a pasos agigantados no implica que no nos interesemos en la historia del pensamiento científico y abordar autores como Demócrito, Aristóteles, Arquímedes, Hipócrates, Galileo o Copérnico.

Introducción básica a la Economía (por Jan Doxrud)

Es importante entender qué es la economía ya que suele suceder un fenómeno curioso en relación a esta disciplina: todos opinan sobre esta desde la ignorancia. Nadie opina sobre mecánica cuántica salvo que haya cursado estudios en ese campo, pero muchas personas, sin saber siquiera los principios básicos de economía, dictan cátedra sobre como debería operar el sistema económico mundial. A pesar de que muchos intelectuales miran con desdén a la economía como disciplina (ciencia funesta en palabras de Thomas Carlyle, 1795-1881), no tienen reparos en emitir opiniones desde una completa ignorancia sobre el tema, ya que como no es una ciencia dura, entonces parecen creer que la economía es más bien un asunto de ideología y opiniones. Así, la distinción entre economía normativa y positiva se desvanece, para abrir paso a opiniones infundadas sobre como deberías ser la economía.

3/3-John Stuart Mill (3): Dinero, crédito y precios (por Jan Doxrud)

En el presente artículo examinaré la teoría del dinero de John Stuart Mill. Comenzaré explicando escuetamente la importancia del dinero para posteriormente pasar a abordar (no exhaustivamente) la relación del dinero y el crédito con los precios. En el capítulo VIII del Libro III Mill examina las funciones y ventajas del uso del dinero. En primer lugar el dinero es necesario como unidad de medida, esto es, por medio del dinero podemos expresar en unidades monetarias el precio de las diversas mercancías. La mejor manera de entender esto es imaginando una sociedad que se vale del trueque para llevar a cabo los intercambios. Como explica Mill, si un sastre sólo contase con trajes y desase comprar pan o un caballo, sería extremadamente complejo calcular cuantos trajes valdría un caballo. En resumen explica Mill: “Es tan importante la ventaja de poseer un lenguaje en común en el que se puedan expresar los valores, que probablemente se habría usado un método parecido aún en el caso de que las moneadas no tuvieran una existencia real, y fueran sólo una unidad para el cálculo[1].

2/3-John Stuart Mill: Teoría del Valor (por Jan Doxrud)

En el presente escrito examinaré brevemente la teoría del valor tal como lo explica John Stuart Mill en su libro “Principios de Economía Política”. Como ya señalé en uno de los artículos anteriores sobre Adam Smith, es importante estudiar la teoría económica de los pensadores del siglo XIX ya que de esa manera se puede apreciar los notables avances que se han logrado en esta disciplina, particularmente en lo que respecta a la teoría del valor, para ser más precisos la evolución de la disputa entre aquellos que defienden una teoría objetiva del valor y quienes defienden un enfoque subjetivo respecto a este. También leyendo a estos autores el lector interesado en la teoría económica de Marx podrá percatarse que en realidad el autor alemán basó la mayor parte de su obra en las obras de economistas como (entre otros) Smith, Ricardo y Mill aunque Marx añadió algunas ideas propias.