5/5-Cambio de Constitución: experiencias en América Latina (por Jan Doxrud)

V) Cambio de Constitución: experiencias en América Latina (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a la experiencia de distintos países en relación con este tema. Como señala el estudio del PNUD, el caso de América Latina (1947 - 2015), casi la mitad de los 28 cambios constitucionales realizados a partir del año 1947 fueron por medio de una Asamblea Constituyente (46%). Le sigue la vía del Congreso Constituyente que representa un 26% y después la vía “Poder Legislativo” con un 21%. En el caso del continente africano y asiático predominaba el comité de expertos. Examinemos brevemente algunas experiencias. Comencemos con Colombia (1991). El contexto que le precedió fue el de una crisis institucional, descomposición social y corrupción que llevó a estudiantes universitarios, junto a profesores, a presionar por un cambio constitucional. El problema es que la institucionalidad vigente no contemplaba un mecanismo democrático de cambio constitucional. Frente a esto, el movimiento ciudadano creó la idea de una “Séptima Papeleta” en virtud de la cual en las elecciones municipales y legislativas de 1990, los votantes depositaban en las urnas esta “papeleta extra” en donde se demandaba la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

El resultado fue la contabilización de más de 2 millones de votos a favor de esta iniciativa. Frente a esto el Presidente Virgilio Barco (1986-1990) convocó un plebiscito nacional. El problema que existía es el señalado anteriormente y es que la Constitución colombiana no contemplaba este mecanismo democrático. Este nudo fue desatado por la Corte Suprema (encargada de ejercer el control constitucional) que aprobó el decreto constitucional y declaró el plebiscito constitucional. Finalmente la ciudadanía se expresó a favor de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última estuvo compuesta por 74 miembros en donde 70 fueron electos por voto popular (en un distrito nacional por medio de listas electorales) y 4 fueron designados. La AC formó 5 subcomités temáticos que se basaron en la información que obtuvieron de 1580 grupos de trabajos que se formaron a lo largo de Colombia 3 meses antes. La Constitución fue finalmente adoptada por la Asamblea en julio de 1991.

septima-papeleta.jpg

Un segundo caso es el de Venezuela (1999). El contexto también fue de inestabilidad política y social, así como también desencanto con la clase política. Pero existía también un cierto rechazo a la Constitución de 1961 la cual había tenido su origen en el Pacto de Punto Fijo (1958) consistente en un acuerdo de gobernabilidad por parte de los principales partidos venezolanos tras el derrocamiento de marco Pérez Jiménez y aprobada por el Congreso Nacional. En las elecciones de 1998 el otrora militar golpista, Hugo Chávez se presentó como candidato a la presidencia en 1998 y en donde, entre otras promesas, contemplaba la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Al igual que en el caso colombiano sucedía que en Venezuela la Constitución de 1961 no contemplaba un cambio constitucional por medio de una Asamblea Constituyente. La Constitución sólo contemplaba la posibilidad de una reforma general que se encontraba condicionada a la sanción del Congreso y a un referéndum aprobatorio, tal como lo establecía el artículo 246 de la Constitución de 1961.

Finalmente, y con el acuerdo de la Corte Suprema, Chávez pudo convocar, por medio de la dictación de un decreto, un referéndum. Uno de los artículos de la Constitución de 1961 en el que se apoyó Chávez fue el Art. 4 en donde se establecía que la soberanía residía en el pueblo, quien la ejercía por medio del sufragio. Junto a esto estaba también el Art. 181 de la Ley Orgánica de Sufragio y Participación Política, que establecía que el Presidente tenía la iniciativa convocar un referéndum para consultar a los electores sobre “decisiones de especial trascendencia nacional”.

Venezuela, 1999

Venezuela, 1999

Venezuela, 2017

Venezuela, 2017

El referéndum consistió en 2 preguntas:

1-Sobre la aprobación o no de la creación de una Asamblea Constituyente, para poder así redactar una nueva Constitución.

2-Sobre la aprobación o no de las bases propuestas por el Ejecutivo para la convocatoria.

En el caso venezolano la AC estuvo compuesta de 131 miembros en donde 104 fueron electos en base a circunscripciones regionales, 24 en base a una circunscripción nacional y 3 cupos quedaron para representantes de pueblos originarios. La AC operó por cerca de 4 meses y, junto a esta, se formaron también comités de preparación del texto y así también se recibieron borradores de diversos grupos ciudadanos. El texto final fue aprobado por medio de un referéndum en diciembre de 1999 con un 71% de aprobación (45% del padrón electoral)

Como sabemos, el sucesor designado por Chávez, Nicolás Maduro, comenzó otro proceso constituyente convocando a una nueva Asamblea Constituyente. El Artículo 347 de la Constitución Bolivariana establece lo siguiente:

"El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución".

Al parecer, la Constitución Bolivariana no resultó ser una de las mejores del mundo, “por estar blindada de cualquier capricho personal”, como afirmó Chávez el 2008. Pero este nuevo escenario (2017) las condiciones para el chavismo eran completamente diferentes que las del año 1999. Venezuela se encuentra en una crisis socioeconómica junto a la ausencia del embrujo y carisma del fallecido caudillo populista. En la Constituyente de 2017 se establecieron 2 mecanismos para la elección de los asambleístas que sumarían un total de 545. Así 364 personas  fueron electas  de forma territorial. Una crítica a este procedimiento fue cada municipio elegía el mismo número de representantes independientemente del número de electores que tenga.  Otra crítica apuntaba a que se privilegiaba a los municipios rurales, puesto que era ahí en donde chavismo tenía más apoyo, mermando en las áreas urbanas.

Captura de Pantalla 2019-11-14 a la(s) 12.30.17.png

Los 181 restantes fueron escogidos en base a ocho sectores representativos seleccionados por el gobierno:

 1-Pescadores ,trabajadores, campesinos.

2-Estudiantes.

3-Personas con discapacidad.

4-Pueblos indígenas.

5-Pensionados.

6-Empresarios,

7-Comunas.

8-Consejos comunales.

Esta nueva Asamblea ha sido realmente un fraude y una decisión que solo busca evadir la realidad que vive el país y robustecer el poder del régimen. En primer lugar, los problemas que sufre Venezuela como la hiperinflación, inseguridad extrema, corrupción y desabastecimiento, no se solucionarán con un cambio constitucional. Decir lo contrario es puro pensamiento mágico. Por lo demás no hubo una convocatoria a referéndum para consultar a la población para que aprobara o rechazara la convocación a una Constituyente.

Una tercera experiencia es la de Ecuador (2008). En el año 2007 asume la presidencia Rafael Correa siendo una de sus promesas la creación de una nueva Asamblea Constituyente. Al igual que en los dos casos anteriores, el Presidente decidió consultar a la ciudadanía, pero la Constitución vigente no contemplaba tal mecanismo y, por lo demás, estaba el rechazo del Congreso ante esta medida. Finalmente el Tribunal Supremo Electoral destituyó a 57 diputados opositores. Tras negociaciones con los parlamentarios suplentes se llegó a la aprobación de la consulta ciudadana de Correa, llevada a cabo en abril de 2007. Con una participación del 71%, el 81% de los ecuatorianos se mostró a favor de convocar una Asamblea Constituyente.

Ecuador, 2008

Ecuador, 2008

La AC ecuatoriana estuvo compuesta de 130 miembros, en donde 100 fueron electos en base a una circunscripción provincial, 24 en base a listas partidarias y 6 en representación de los ecuatorianos que residían en el extranjero. Dentro de la AC 80 candidatos electos pertenecían al partido oficialista (de Correa). La AC funcionó por 8 meses en la ciudad de Montecristi, decretándose el receso del Congreso, lo que se tradujo en que la AC actuó con poder originario y poderes plenos. El borrador del texto constitucional fue aprobado vía referéndum. Con una participación del 75% el 63% de los ecuatorianos aprobó la nueva Constitución.

Pretensiones del ex Presidente Rafael Correa, 2017

Pretensiones del ex Presidente Rafael Correa, 2017

Terminemos con el caso de Bolivia (2009). En el año 2005 el ahora, ex – Presidente Evo Morales fue electo como Presidente de la nación derrotando a Jorge Quiroga. Una de las promesas de campaña fue la convocatoria de una Asamblea Constituyente, proyecto que se venía gestando desde comienzos del 2000. A diferencia de los 3 casos anteriores, la Constitución de Bolivia vigente en ese momento sí contemplaba como mecanismo el ejercicio del poder popular. Ahora bien, Morales y los miembros de su partido Movimiento hacia el Socialismo (MAS) tuvieron que pactar con las otras fuerzas políticas para poder llevar a cabo la consulta nacional (no contaba con mayoría en el Congreso).  

Finalmente la Ley Especial  de Convocatoria a la AC fue aprobada por el Congreso Nacional a principios de marzo de 2006. La Asamblea Constituyente, de acuerdo a esta Ley, no dependía ni se encontraba subordinada a los poderes constituidos. También garantizaba que la AC no interferirá el trabajo de los poderes constituidos”.  La ley de convocatoria estableció  que la nueva Constitución tenía que aprobarse por dos tercios de los votos de los miembros presentes de la AC. Una de las críticas a este proceso fue que la convocatoria de la Asamblea Constituyente se realizó en el marco de los poderes constituidos, una vez instalado el gobierno de Evo Morales.

Captura de Pantalla 2019-11-14 a la(s) 12.21.12.png

En lo que respecta al número de miembros, la AC contaba con 255 asambleístas electos con un sistema de elección proporcional. Así, por ejemplo, en cada una de las 70 circunscripciones territoriales se elegían a los tres representantes más votados. Ahora bien, si estos 3 pertenecían al mismo partido político, entonces el tercer escaño era ocupado por el representante de otro partido que siguiera que tuviese más votos. Dentro de la Constituyente había un claro dominio del partido de Morales “Movimiento hacia el Socialismo” (MAS) con 137 constituyentes y le seguía “Poder Democrático y Social (Podemos) con 60 asambleístas. El funcionamiento de la AC no fue fluida y sufriría una parálisis de varios meses debido a los desencuentros internos. Frente a esto, el Gobierno decidió que el nuevo texto constitucional ya no necesitaría de los dos tercios sino que mayoría absoluta, puesto que no era democrático que una minoría tuviese una capacidad de veto. Esto generó más conflicto y el ejercicio de la AC estuvo marcada por huelgas de hambre, paros y cabildos que forzaron al Gobierno a dar marcha atrás. Los hechos de violencia se registraron en la Sucre, que reclamaba ser sede del Gobierno y Parlamento (compitiendo así con La Paz).

1.jpg

El ex presidente Jorge Quiroga, quien lideraba la mayor alianza de oposición de derecha, acusó a Evo Morales de "degollar" la democracia boliviana mediante la ayuda recibida amigo y aliado ideológico: Hugo Chávez . Los líderes de la rica región de Santa Cruz también solidarizaron con Sucre. La aprobación en detalle del proyecto llegó a su fin tras una sesión de cerca de 17 horas y que contó con los votos de "más de dos tercios" de los 164 asambleístas (de los 255 diputados elegidos en 2006) presentes en la ciudad andina de Oruro. El texto constitucional fue sometido a consulta popular, siendo aprobado por el 61%.  En el 2009 Morales promulga la nueva Constitución

 

(1) Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

(2) Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

3) Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

4-Constitución: ¿de qué estamos hablando? Algunas clasificaciones (por Jan Doxrud)

5-Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

6-El debate constitucional en Chile (por Jan Doxrud)

7-El debate constitucional en Chile (por Jan Doxrud)

8-El debate constitucional en Chile: los cerrojos (por Jan Doxrud)

9-El debate en torno a la Asamblea Constituyente (por Jan Doxrud)

10-El debate en torno a la Asamblea Constituyente (por Jan Doxrud)