1/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

En estos artículos examinaremos el libro de los economistas Abhijit V. Banerjee y Esther Dufló. Banerjee es un economista nacido en India y cursó sus estudios en las universidades de Calcutta (B.Sc), Jawaharlal Nehru (M.A) y Harvard (Ph.D). Actualmente imparte la cátedra “Ford Foundation International Professor of Economics” en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por su parte, Esther Duflo es una economista francesa que cursó su maestría en historia y economía en la Ecole Normale Supérieure (Paris) y posteriormente obtuvo su Doctorado en Economía en el MIT. También es Directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (MIT) y académica en el MIT.

En el año 2019 Banerjee y Duflo recibieron (junto al economista del desarrollo, Michael Kremer) el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel (popularmente conocido como “Nobel de Economía”). Al final de cada artículo dejaré los links con otros de mis artículos relacionados con el tema de la pobreza.

El  título en español  es “Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global”.En realidad la traducción española no respeta del todo la original en inglés puesto que en este último no se menciona la palabra “desigualdad”. En inglés el título es el siguiente:  “Poor economics. A radical rethinking of the Way to Fight Global Poverty”. Puede sonar como un mero detalle, pero no es un detalle menor puesto que “desigualdad global” (traducción al español) no es lo mismo que “pobreza mundial”.

Captura de Pantalla 2020-03-31 a la(s) 21.56.25.png

Dejando atrás esta breve precisión comencemos con el libro en cuestión. El objetivo de los autores es que la pobreza, si bien resulta ser un tema complejo y sistémico, esto no significa que debamos desanimarnos y tirar la toalla por ser un problema prácticamente inabordable. Los autores señalan que nuestra ayuda se asemejaría a una gota de agua en cubo que, por lo demás, podría estar agujereado. Pero frente a este desafiante problema, como lo es la pobreza, los autores tienen algo que proponer y es aquí donde entra el enfoque que adoptan estos autores. 

Pero para entender este enfoque se hace necesario, tal como lo hacen Banerjee y Duflo, examinar cuales han sido los “otros enfoques” frente a la temática de la pobreza y cómo lograr reducirla. Los autores se lamentan de que los debates en torno a la pobreza adopten un enfoque “macro”, centrado en las  “grandes preguntas,” no viendo así la pobreza como un conjunto de problemas específicos que, una vez identificados y comprendidos, pueden ser resueltos de uno en uno. Cuando los autores hablan de las “grandes preguntas” se refieren, por ejemplo, a:

1-¿Cuál es la causa principal de la pobreza?

2-¿Hasta qué punto debemos creen en los mercados libres?

3-¿La democracia es buena para los pobres?

4-¿Cuál es el papel que puede tener la ayuda al desarrollo?

1571073824_097410_1571074444_noticia_normal.jpg
YXC7MXDGQ5AP7ELE5MQLRWIRLY.jpg

Aquí Banerjee y Duflo traen a la palestra a dos destacados economistas en el ámbito de la economía del desarrollo, pero con visiones diferentes respecto a la temática de la pobreza. El primero es Jeffrey Sachs, académico en el School of International and Public Affairs de la Universidad de Columbia, Director del Earth Institute (2002-2016) y actualmente Director del Center for Sustainable Development en la misma Universidad. La trayectoria de Sachs es dilatada y no cabe en este artículo referirse a esta. Banerjee y Duflo explican que la visión de Sachs sobre la pobreza se basa en factores geoclimáticos, esto es, los países son pobres porque son poco fértiles, se encuentras infectados por la malaria y carecen salida al mar (entre otros factores). 

En virtud de lo anterior, si no se resuelven en primer lugar este tipo de problemas críticos, entonces de nada servirá promover la democracia y el libre mercado en tales países. Es aquí donde entra la ayuda económica que, para Sachs, es una política fundamental para combatir la pobreza. Como recuerdan los autores, Sachs, en su libro titulado “El fin de la pobreza” (2005), afirmó que si los países ricos aportaran 195.000 millones de dólares al año en cooperación entre los años 2005 y 2025, el resultado sería la posibilidad de la desaparición completa de la pobreza. 

D5kqQPmXoAYiwn3.jpg

El otro economista que se encuentra en las antípodas de la visión de Sachs es  William Easterly,  profesor de economía en la Universidad de Nueva York y Co - Director del NYU Development Research Institute. Easterly es un crítico de la ayuda internacional como medio para combatir la pobreza.  El economista estadounidense no pierde ocasión para criticar a Sachs en sus conferencias aunque, ahora último (y como él lo reconoce con sentido del humor) lo ha sustituido por la figura de Bill Gates (otro ferviente defensor de la ayuda internacional). Junto a él también se han unido las voces de otros economistas como la de la economista zambiana  Dambisa Moyo. En resumidas cuentas, la postura de Easterly es que la ayuda internacional hace más mal que bien puesto que pone en marcha una serie de incentivos en la población que tienden a ir a contra corriente de los objetivos que se propone la ayuda internacional. 

Así, Easterly destaca la corrupción política de los países que reciben la ayuda lo que se traduce en que los recursos no lleguen a destino y llenen, mas bien, los bolsillos de los autócratas y su coalición. Los mismos autores abordan en el capítulo 10 que las buenas intenciones por parte de los gobiernos no se traducen a menudo en buenas políticas. Puede suceder, como en Uganda, que los cuantiosos recursos destinados por el gobierno central a la educación de distintas localidades no llegue a destino puesto que los funcionarios se quedan con una parte sustancial de estos. Incluso pueden darse casos que en contextos políticos adversos (una dictadura) puede llevar a cabo buenas políticas, como la de Suharto en Indonesia, mientras que en contextos políticos democráticos, se implementan políticas ineficientes. Al respecto señalan Banerjee y Duflo:

“Hasta las políticas mejor intencionadas y elaboradas con el mayor cuidado pueden carecer de impacto si no se llevan a cabo adecuadamente. La distancia entre la intención y la puesta en práctica puede ser bastante grande, por desgracia”.

William Easterly

William Easterly

También argumenta que tal ayuda disuade a las personas a que busquen soluciones independientes y que, por lo demás, crea un lobby formado por las ONG que se perpetúan en el tiempo. Por ende, lo que se debe hacer es promover el libre mercado así como también los incentivos adecuados para que las personas puedan escapar de la “trampa de la pobreza”, de manera que se hace necesario abandonar la política de limosnas y el paternalismo económico de Occidente.

Frente a estas posturas, Banerjee y Duflo señalan que este debate no puede ser resuelto de forma abstracta. Cada una de las 2 posturas anteriores tendrá a su favor una serie de evidencias o incluso datos anecdóticos que sustenten sus afirmaciones. Para los autores, tales posturas no cuentan con evidencias sólidas y más bien se tratan de anécdotas reales, pero que dejan de ser eso: anécdotas. Por lo tanto, las anécdotas o ejemplos individuales no son suficientes para abordar seriamente la temática de la pobreza. Es por ello que los autores adopta un enfoque “micro”, es decir, no existen fórmulas mágicas aplicables a cualquier ámbito. 

No sabemos si lo que funcionó en las zonas rurales de Indonesia lo hará también en Ruanda. Por esta razón es relevante conocer “vías efectivas” para ayudar a los pobres y, cómo se señaló más arriba: “pensar en términos de problemas concretos que pueden tener respuestas específicas”. Por ejemplo los autores se refieren al tema de la malaria y al público conocimiento de que el uso de mosquiteros impregnados de insecticida ayuda a disminuir considerablemente las muertes por esta enfermedad.

Captura de Pantalla 2020-03-31 a la(s) 22.07.50.png

Ahora bien, la pregunta es cómo  proceder, es decir, cuál es la mejor vía para asegurarse de que los niños utilicen los mosquiteros al dormir. Las opciones puede ser varias:

1-¿Que sea el gobierno el que provea gratuitamente a la población de mosquiteros?

2-¿Que sean las ONG las que provean gratuitamente a la población de mosquiteros?

3-¿Deberían ser los mosquiteros comprados por la población a precios subvencionados?

4-¿Deberían ser los mosquiteros comprados por la población a precios de mercado?

Frente a algunas de estas preguntas, Sachs se mostraría a favor de repartir gratuitamente los mosquiteros, mientras que Easterly y Moyo se mostrarían en desacuerdo puesto, al ser gratuitos, no los valorarían (y no los utilizarían) También podría suceder que la población se acostumbraría a recibirlos gratuitos y que, cuando estos dejasen de serlo, dejarían de utilizarlos. Así, Banerjee y Duflo resumen este tema como sigue:

1-Si la gente que quiere mosquiteros, pero debe pagar su precio total (o una fracción significativa de este), ¿preferiría no tenerlos?

2-Si la gente tiene acceso gratuito a los mosquiteros o a un precio subvencionado, ¿serán utilizados o desperdiciados?

3-Si la gente, después de acceder la primera vez, a un mosquitero a precio reducido, ¿serán más propensos a pagar por el próximo cuando se reduzca la subvención en el futuro?

Artículos complementarios (hacer click en los títulos)

1) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)

2) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)

3) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Salud (por Jan Doxrud)

4) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)

1) La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

2) La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

3) La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

4) La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

1-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

2-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

3-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

4-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

5-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

6-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)