8/15-Apuntes sobre Immanuel Kant. Filosofía crítica: síntesis de la Crítica a la razón pura (por Jan Doxrud)
Sintetizando la Critica de la Razón Pura, se puede decir que esta obra tuvo como objetivo establecer cómo la metafísica puede ingresar por el camino seguro de la ciencia, de igual forma que la física o las matemáticas. El conocimiento científico es síntesis a priori cuyas características principales son la universalidad, necesidad y el del contenido. La universalidad y necesidad son garantizadas por por las condiciones de la experimentalidad y cognoscibilidad de los objetos, es decir, lo que el sujeto pone en los objetos en el acto mismo de experimentarlos y conocerlos (trascendentales).
En cuanto al incremento de los contenidos, son garantizados por los fenómenos o las cosas tal como se nos aparecen a los sentidos y como tal es pensado por el entendimiento. En cuanto a los juicios sintéticos a priori estos sólo versan sobre fenómenos y son posibles a través de las estructuras trascendentales presentes en el sujeto. Estas formas puras en la sensibilidad son las intuiciones puras, es decir, espacio y tiempo. Estos son tratados en la Estética trascendental.
En cuanto al entendimiento, accedemos a los fenómenos por medio de los conceptos puros, es decir, las doce categorías, unificadas junto con lo múltiple de la sensibilidad de la apercepción trascendental o Yo pienso, que constituye el principio supremo del conocimiento humano. Estos temas son tratados en la Analítica trascendental. Como resultado tenemos que el conocimiento científico mes fenoménico, de esa manera, las matemáticas y la física son ciencias porque se mantienen dentro del mundo fenoménico.
Pero cuando el entendimiento trata de aventurarse más allá del fenómeno, es decir, trata de abordar la “cosa en sí” o nóumeno, cae en ilusiones estructurales. Recordar que Kant llama “razón” a la facultad de silogizar. De la tabla de los silogismos dedujo la de los conceptos puros de la razón a los que llamó “ideas”. Estas ideas son tres: la idea psicológica, idea cosmológica y la idea teológica. Estas son objeto de la Dialéctica trascendental.
Como conclusión tenemos que la metafísica no puede ser ciencia pero, a pesar de ello, esta nace de una necesidad que es imposible de erradicar del ser humano, de querer alcanzar lo absoluto. Esto es algo que trasciende las culturas. Dentro del buddhismo teneos un pasaje en donde Malunkyaputta pregunta al Buddha sobre cuestiones metafísicas sobre las cuales este último se niega a responder. Esta es pues la eterna necesidad del ser humano y que ha creado una serie de teorías filosóficas o religiosas para tratar de trazar una mapa de aquello que es incondicionado, pero simplemente es imposible alcanzar lo incondicionado sino ya dejaría de ser incondicionado.
En cuanto a las reacciones a la Crítica de la Razón Pura apuntaron a su similitud con George Berkeley y David Hume. El 19 de enero de 1782 la Götingische gelehrte Anzeigen insertaba a Kant en la tradición británica del idealismo y el escepticismo. Los filósofos que el recensor mencionó fueron Berkeley y Hume. Con el objetivo de hacer más accesible su obra, Kant escribió los Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia. En este escrito Kant pretendió explicar los puntos esenciales de su filosofía crítica.
En primer lugar Kant señala que la metafísica es algo tan natural como respirar y por ende, nunca dejará de ser solicitada. Kant también explica las peculiaridades del conocimiento metafísico. Finalmente resume el contenido de la primera Crítica por medio de un nuevo principio organizativo: ¿Cómo es posible la matemática pura?, ¿Cómo es posible la ciencia pura de la naturaleza? ¿Cómo es posible la metafísica en general? y ¿Cómo es posible la metafísica como ciencia?
Con respecto a la matemática pura, la respuesta se encuentra en la Estética trascendental. La matemática pura y sus conocimientos son posibles porque el espacio y el tiempo son formas a priori de nuestra intuición. La respuesta a la segunda pregunta está en la Lógica trascendental. La ciencia y sus conocimientos a priori son posibles porque tenemos las categorías y los principios. La tercera pregunta es abordada en la Dialéctica trascendental, las ideas de la razón pura referidas a la psicología, cosmología y teología.
La reacción de Kant ante su comparación con Berkeley fue diferente ante la comparación con Hume. Mientras que Hume, como el mismo Kant confesó, lo había despertado de un sueño dogmático y que el propósito de su Crítica era establecer el pensamiento bien fundado pero no desarrollado de Hume, en cambio, en relación a Berkeley, Kant afirmaba algo diferent. Tenemos, por un lado, que para los idealistas todo conocimiento obtenido por los sentidos y la experiencia era una mera ilusión y sólo en las ideas del puro entendimiento y de la razón se encuentra la verdad. Par Kant el conocimiento verdadero era obtenido mediante los sentidos y la experiencia, siendo las ideas de la razón pura ilusiones. El escepticismo de Hume era fruto de su incapacidad para comprender cómo puede ser posible concebir el concepto de causalidad puramente a priori.
Kant no tuvo la última palabra en lo que se refiere al ámbito de la epistemología, ya que mientras que él parte de un espacio tridimensional y euclidiano, en el siglo xx, con la teoría de la relatividad de Einstein se establece un espacio-tiempo curvado con más de tres dimensiones. Incluso existen algunos físicos teóricos que no hablan hasta de once dimensiones. También los avances en la física cuántica contradice la idea de Kant acerca de que el mundo fenoménico es en todas partes causal y determinado. Heisenberg, Schrödinger y otros nos mostraron un mundo bastante curioso y antiintuitivo que simplemente no calza con lo que señalaba a Kant. Claro que no hay que culpar a Kant de esto, ya que sólo se basaba en lo que se sabía en aquella época.