2/8-Estructura de mercado: el Monopolio (por Jan Doxrud)

2/8-Estructura de mercado: el Monopolio

Pasemos ahora al concepto de monopolio. El concepto de monopolio suele también aplicarse más allá de las fronteras de la economía como, por ejemplo, cuando se dice que el Estado tiene el monopolio del uso de la coacción o cuando se señala que el sistema judicial es un monopolio del Estado. Desde un punto de vista etimológico, tenemos que este concepto significa que existe solo un vendedor Monos (uno) + polein (vender).

Ahora bien, cabe aclarar que en la legislación de los países usualmente cuando hablan de monopolio  o poder monopólico, no se refieren a este significado etimológico del término. Como podemos leer en la página de la Federal Trade Commission de los Estados Unidos,  los tribunales no exigen un monopolio literal antes de aplicar reglas para la conducta de una sola empresa. Añaden la institución que el término monopolio se usa para hacer referencia una empresa con un poder de mercado significativo y duradero. Con esto último se quiere dar a entender que aquella empresa tiene la capacidad a largo plazo de aumentar el precio o excluir a los competidores.

Continuemos con el concepto de monopolio. Si nos remontamos siglos atrás, tenemos la conceptualización que realiza el jurista Edward Coke (1552-1634) para quien el monopolio es una “concesión” de un “privilegio”por parte del Estado (rey) por medio del cual se “reserva” y da “exclusividad” a un individuo en la producción de un bien.

Caricatura de John D. Rockefeller

En esta misma línea tenemos la explicación del predicador baptista y economista   Francis Wayland (1796-1865) – citado en el volumen 2 del libro “El Hombre, la Economía y el Estado” de Murray Rothbard –  que señalaba que el monopolio era  un derecho exclusivo que era otorgado a un sujeto o a un conjunto particular de sujetos para que pudieran utilizar su trabajo o su capital de alguna manera especial”. Por último tenemos la definición de los manuales de economía, por ejemplo el de Microeconomía de Michael Parkin y Eduardo Loría, en donde podemos leer que un monopolio “es una industria con una sola empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio”.

Si tomamos en consideración las primeras 2 definiciones (de Coke y Wayland), podemos señalar que nos indican  que el monopolio es, en primer lugar, una concesión de “A” a “B” y, por ende,  podemos inferir que “A”goza de cierto poder para garantizar el monopolio a “B”. De acuerdo con esto, tenemos que el monopolio es un privilegio y que no surge dentro de un contexto de competencia, innovación y eficiencia. En segundo lugar tenemos que, a partir de la tercera definición (Parkin y Loría), podemos concluir que solo se constata que hay una industria produce (o servicio) un bien X, no nos dice por qué existe o puede llegar a existir este monopolio “puro” o cómo llegó a transformarse en uno y por qué razón, de alguna manera, tal monopolio logra no tener competidores.

Pero si continuamos leyendo los manuales se nos indican ciertos elementos que explican el surgimiento de un monopolio. Ya vimos que este puede ser una concesión del Estado a un particular como fue el caso del estanco del tabaco o el caso de la Compañía de las Indias Orientales. También podemos citar el caso del surgimiento de los Bancos Centrales los cuales lograron monopolizar la emisión de billetes y acuñación de moneda. En otras palabras, el Banco Central tiene un monopolio en la definición de la base monetaria así como también en la fijación del tipo de interés de referencia como es el caso del Federal Funds Rate (Estados Unidos) o la Tasa de Política Monetaria en el caso de Chile.

Por último tenemos el caso de una ideología que, como escribió Wilhelm Röpke (1899-1966) en su libro “La teoría de la economía”, es muy propicia al monopolismo, como es el caso de los socialismo reales. En este caso el Estado se transformó no solo en un monopolista de bienes y servicios, sino que también gozaba de un poder monopsónico puesto que, dentro del mercado laboral, era el único demandante de mano de obra. Así, en el pasado, los países comunistas, debido a su ideología estatista se transformaron en grandes e ineficientes monopolios estatales que ahogaron la competencia, el sistema de precios y la competencia.

Junto con lo anterior, los manuales de economía nos señalan que existe una clase de monopolios que llevan el confuso nombre de “naturales”. En este caso se nos explica que una empresa puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubieran varias empresas. Por ende, es más eficiente dejar que esa empresa abastezca a todo el mercado en lugar tener varias empresas compitiendo.  Sumado a lo anterior, en estos rubros hay altos costos de entrada, por ejemplo, la inversión en infraestructura. Un concepto clave es el de economías de escala, esto es, las reducción de los costos a medida que la producción aumenta.

Tenemos el ejemplo de la electricidad, la cual es el resultado de  un vasto y complejo sistema que implica costos fijos elevados. En el caso de Chile, esta se produce en distintas centrales eléctricas (que requieren de grandes sumas de inversión) yla cual es posteriormente transportada con un alto voltaje por grandes líneas eléctricas constituidas por cables hacia sub estaciones de transmisión. Luego la electricidad es nuevamente enviada a través de torres de alta tensión en dirección a otras subestaciones de distribución donde nuevamente se disminuye el voltaje para poder enviarla por medio de la red de cableado (tanto en superficie como  subterráneos) hacia los hogares, comercio, industria y otros usuarios.

Ahora bien, estrictamente hablando, esto no sería un monopolio, es decir, si tomamos todo este sector energético en su conjunto. No es una sola empresa la que se ocupa de la generación y distribución de energía, puesto que dentro de las “Generadoras de Chile” existen varias empresas asociadas que contribuyen dentro de este proceso.

El concepto de monopolio natural no es muy preciso, ya que nos lleva a preguntarnos ¿qué se quiere da dar entender con la palabra “natural”? No será más bien un monopolio “artificial”? Sabemos que el monopolio natural es, por lo general, asignado por una autoridad política (en Chile, la Comisión Nacional de Energía) tras las licitaciones en donde las empresas generadoras presentan sus ofertas, de manera que no es natural. Pero como veremos más adelante, existe cierta imprecisión en el uso de ciertos términos como es el caso del de monopolio que se aplica de manera poco precisa para hacer referencia a situaciones en donde en realidad no hay un monopolio.

Otra explicación del por qué puede surgir este “poder” monopólico son las patentes, licencias y copyrights. Sabemos que los autores de ciertas obras como Harry Potter o el Señor de los Anillos tienen derechos exclusivos sobre sus creaciones. El derecho de autor otorga al autor la exclusividad de la reproducción, distribución, adaptación y comunicación pública de su obra. Por ejemplo en el año 2009 se retiró la “Guía secreta de Harry Potter” debido a que J. K Rowling y Warner Bros demandaron a ese libro por violar los derechos de autor.

Incluso hay casos que pueden parecer anecdóticos como cuando Nestlé perdió el juicio ante Mondelez por la forma del chocolate Kit Kat. Resulta que Nestlé reclamaba que la forma de esta barra era de su propiedad exclusiva. Tenemos también el caso de la pugna entre Nespresso y Sara Lee por el uso de las célebres cápsulas. Estas fueron creadas en la década de 1970 por Eric Favre y estuvieron protegidas por ley hasta 1996 por la ley de patentes. Finalmente Sara Lee comenzó a comercializar en el 2011 estas cápsulas que resultaban ser compatibles con las máquinas de Nespresso.

Por último tenemos otro ejemplo como el de Mercado Libre que denunció a Apple por abusar de su monopolio. Esta acusación apunta  a que Apple goza del monopolio de distribución de bienes digitales en iOS y, por ende, en todos los iPhone. Lo que Mercado Libre denuncia es que Apple prohíbe que un desarrollador ofrezca dentro de su app contenido o servicios digitales que se ofrecen en una tercera app. Parta ser más claro, Apple le prohíbe a Mercado Libre ofrecer Disney+, HBO o Paramount. Así, se prohíbe así que Mercado Libre se convierta en un “marketplace”. Sumado a lo anterior está el problema del sistema de pago ya que  cuando se compra el contenido digital no se puede pagar a través de mercadopago.

Pasemos ahora a cómo graficar una situación de monopolio. Como recordará el lector, en el caso de la competencia perfecta, es el mercado el que fija el precio del bien en cuestión y el productor individual es precio aceptante, de manera que debe adecuarse a ese precio de mercado. Sumado a esto, el productor individual se enfrentaba a una curva de demanda perfectamente elástica, de manera que si subía el precio de su producto perdía a toda su clientela. Otra característica consiste en que el precio es igual al ingreso marginal. En el caso de un monopolio, este comparte ciertos rasgos con la competencia perfecta. En ambos casos la empresa busca maximizar su beneficio por lo que deben seleccionar aquel nivel de producción que genere la mayor diferencia posible entre ingreso total y coste total.

En cuanto a las diferencias con respecto a la competencia perfecta, en el monopolio el precio baja a medida que el monopolista produce una unidad más de un bien, ya que la curva de demanda tiene pendiente negativa. Por lo demás aquí no diferenciamos entre una curva de demanda agregada (pendiente negativa) y una curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa individual (que es perfectamente elástica). En lo que respecta a la curva de oferta, esta no tiene sentido para un monopolio, es decir, carece de sentido preguntarle a un monopolista "Si el precio es P, ¿cuánto quieres producir?” La razón: el monopolio fija el precio y el número de unidades que produce. Pero debemos resaltar lo dicho anteriormente: el monopolio sí enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa y no una demanda perfectamente inelástica.

 En la tabla podemos ver cómo evoluciona el ingreso marginal en competencia perfecta y en un monopolio. En el gráfico podemos ver una diferencia fundamental y es que, en el caso del monopolio, el ingreso marginal tiene una pendiente negativa de manera que no es una línea horizontal que coincide con el precio como era el caso del modelo de competencia perfecta. De acuerdo con esto, el ingreso marginal de vender una unidad más será menor que el precio de mercado, ya que si el monopolista desea vender una unidad más deberá bajar el precio (cosa que no sucede en el modelo de competencia perfecta). En suma, tenemos que el ingreso marginal de una empresa dentro del modelo de competencia “perfecta” es igual a su precio y, en el caso del monopolio, el ingreso marginal es menor que su precio. Así, la regla de maximización sería:

Para una empresa competitiva: P = IMg = CMg Para un monopolio: P > IMg = CMg

Tal como lo hicimos en el caso del modelo de competencia perfecta, debemos ahora introducir la curva de costo marginal y costo total medio en el gráfico del monopolio resultando lo siguiente: 

Ahora debemos preguntarnos: ¿Dónde se encuentra el punto óptimo en donde la empresa maximiza su beneficio? Ya sabemos que se encuentra en el punto en donde la curva de costo marginal intersecta al ingreso marginal, es decir, en el punto amarillo A del siguiente gráfico. Siempre que el ingreso marginal sea superior al costo marginal la empresa tiene margen e incentivos para aumentar la producción Pero es importante considerar que el precio no quedará fijado en ese nivel (donde se entrecruza el ingreso marginal y costo marginal) puesto que la demanda excedería a la oferta, de manera que el monopolista fijará el precio en la curva de demanda, es decir, en el punto azul B. En Q1 el costo marginal es menor que el ingreso marginal y, en cambio, en Q2, el costo marginal es superior al ingreso marginal. En resumidas cuentas la cantidad de producción maximizadora del beneficio se encuentra en el punto en donde CMg = IMg pero el precio de monopolio se determina a partir de la curva de demanda. Así, tenemos que en competencia perfecta el precio es igual al costo marginal, mientras que en un monopolio el precio es superior al costo marginal, tal como lo vemos en el gráfico del manual de Mankiw:

Aquí podemos ver que es ese punto en donde se logra la mayor diferencia entre el ingreso total y costo total:

Al igual que en el modelo de competencia perfecta, debemos saber el beneficio que obtendrá la empresa. Tenemos que el ingreso total es P x Q y por ende el beneficio es igual a

(P x Q) – (CTMe x Q)

Podemos apreciar, tal como señalan los manuales de economía, que el monopolio es socialmente ineficiente puesto que decide producir y vender la cantidad que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal, pero el precio excede al costo marginal (a diferencia de la competencia perfecta) Si tuviésemos un planificador central benevolente escogería la cantidad que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de demanda y de costo marginal (que coincide con la curva de oferta).

En otras palabras este es el punto donde el precio del bien o servicio (lo que las personas están dispuestas a pagar) es igual al costo adicional de producir ese bien o servicio. En el gráfico se muestra el peso muerto o la pérdida de eficiencia social donde se reduce el excedente del consumidor (lo que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien y servicio y el precio que realmente paga por estos). En el otro gráfico obtenido del manual de Parkin y Loría podemos ver donde se encontraría el precio en competencia perfecta versus el de monopolio.

Como explican los dos autores, en competencia perfecta, el equilibrio sucede en el punto de intersección de la curva de oferta y la curva de demanda, de manera que la cantidad producida por la industria es Qc y el precio es Pc. Como vimos anteriormente, cada empresa individual es precio aceptante por lo que toma el precio Pc y maximiza sus beneficios ahí donde su costo marginal se iguala al precio (este último siendo igual al ingreso marginal) . Continúan explicando los autores (siguiendo el segundo gráfico) que la producción en el punto Qm es donde el ingreso marginal es igual al  costo marginal es, con la consecuencia de que tal producción es inferior a la producción competitiva Qc y, sumado a esto, el monopolio cobra el precio PM que es superior a PC.

Sistemas y sistemismo (por Jan Doxrud)

(I) Algunas palabras sobre el status científico de la Economía (por Jan Doxrud)

(II) Algunas palabras sobre el status científico de la Economía (por Jan Doxrud)

1) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)2) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

3) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

4) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

5) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

6) El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)