1/8-Estructura de mercado: Competencia perfecta y otros conceptos.

1/8-Estructura de mercado: Competencia perfecta y otros conceptos.

En esta serie de artículos abordaré el tema de la estructura de mercado, esto es, los criterios a partir de los cuales se clasifican los diversos tipos de mercado y, por consiguiente, las diversas formas que adopta la competencia. De acuerdo con esto último, comenzaré con los 2 extremos, esto es, con la denominada “competencia perfecta” (mercado perfectamente competitivo) y, en el otro extremo, el monopolio.

Una vez examinados ambos me referiré brevemente a las discusiones y polémicas que han surgido en torno a los conceptos de competencia, competencia perfecta, monopolio, concentración de mercado y las visiones existentes respecto a la legislación antimonopolio (y al concepto mismo de monopolio). Para ello examinaremos brevemente la opinión de distintos economistas, así como también abogados ligados a la temática de la legislación antimonopolio. Una vez aclarado lo anterior continuaremos con el concepto de competencia monopolística que es un modelo que vino a matizar esta visión dualista en donde se nos presentan dos modelos mutuamente excluyentes: la competencia perfecta y el monopolio.

Esta serie de artículos contarán una parte descriptiva, es decir, expondré conceptos tal como son presentados en la mayor parte de los manuales de economía junto con los gráficos correspondientes. Pero, como ya adelanté, iremos más allá de lo meramente descriptivo para incluir un análisis crítico de los tipos de mercados, las imprecisiones y desacuerdos que puede haber en el uso de ciertos términos como es el caso del de “competencia perfecta”, “monopolio” y otros.  Así, junto a los manuales, examinaremos otros autores que han influido en enriquecer el debate en torno a la temática de la estructura de mercado. Como es de costumbre, al final de cada artículo dejaré otros que pueden servir de complemento.

Comencemos con el concepto de estructura de mercado el cual hace referencia, tal como lo dice el nombre, al orden o cómo están dispuestas las partes que conforman el todo (el mercado). En virtud de lo anterior, tenemos que la estructura de mercado hace referencia  a cómo se clasifican y diferencian las diferentes industrias de acuerdo al grado y naturaleza de la competencia. Para ser más concretos, los mercados son clasificados en base a características tales como el número de compradores y vendedores, la naturaleza del producto (homogéneo o heterogéneo), el nivel de las barreras de entrada y salida,  la información disponible (más o menos transparente), la posible influencia que el productor pueda tener sobre el precio de sus productos, la elasticidad de la demanda, etc. Por ende, estamos ante un concepto complejo en el sentido de como lo explica el físico y filósofo de la ciencia Mario Bunge (1919-2020).

Cuando hablamos de estructura, debemos entender que tal estructura es parte de un sistema. De acuerdo con Bunge,  todo sistema cuenta con componentes o colecciones de partes que interactúan entre sí,  dentro de un entorno particular que ejerce influencia sobre las partes. También tenemos el mencionado concepto de estructura, que consiste en la colección de relaciones (vínculos o enlaces) entre los componentes del sistema (que vendría a ser la endoestructura), así como de estos con el entorno, es decir, la exoestructura. Así,  la unión de estos dos conjuntos de relaciones se denomina estructura total. Por último, Bunge destaca el concepto de “mecanismo”, es decir, los procesos internos que hacen funcionar el sistema. Como podemos ver, el concepto de estructura de mercado puede resultar simple tal como se suelen explicar, vale decir, clasificarlos en oligopolio, monopolio, competencia monopolística o competencia perfecta, pero la realidad es más compleja que esta clasificación rígida.

De acuerdo con lo anterior, al abordar temas económicos, no podemos prescindir de la ontología que, como apuntaba Bunge, constituye aquella rama de la filosofía que estudia los aspectos más generales de la realidad: el cambio, la causalidad, la existencia real, etc. En el caso de la economía se puede caer en enfoques reduccionistas en donde se destierra el tiempo y el cambio, cuando en realidad el enfoque debe ser sistémico. Así, por ejemplo, el hecho de que se ponga énfasis en el cambio y el dinamismo, no significa que se deba renuncia al estudio y el análisis económico. Así, el mundo económico no es un sistema azaroso y misterioso que no puede ser estudiado desde diversas disciplinas. También tenemos el hecho de que un rasgo fundamental de los mercados es la competencia, es decir, los mercados concebidos como una suerte de proceso “dialéctico” (en terminología hegeliana), lo cual  no significa que también es importante la cooperación dentro de un sistema económico.

Regresemos al tema de la estructura de mercado. En un trabajo  titulado “Determining When Competition Is "Workable" (1996) David Chessler explica que este concepto es el principal determinante del comportamiento de las empresas. Añade que la estructura del mercado es de relevancia porque se puede demostrar, en términos teóricos y empíricos, que ejerce una fuerte influencia sobre el comportamiento de las empresas, los compradores y vendedores que participan en un mercado. Sumado a esto, el autor explica que una vez que el mercado se encuentra definido geográficamente y en términos de productos, resulta relativamente fácil contar el número de empresas en un mercado, incluyendo la determinación de sus ventas aproximadas como porcentaje de las ventas totales en el mercado. Regresaremos más adelante con esto cuando abordemos el Índice Herfindahl-Hirschmann.

A continuación podemos ver una clasificación – presentada en el mismo trabajo de Chessler – de los distintos mercados, en este caso se muestarn 6 (en estos artículos me concentraré en la competencia perfecta, monopolio y competencia monopolística)

Continuemos ahora con la ya mencionada competencia perfecta. Este modelo se caracteriza por ser un mercado muy particular: los bienes son estandarizados u homogéneos, hay gran cantidad de vendedores y compradores, la información es perfecta, no hay barreras de entrada y de salida y, por último, las empresas son precio-aceptantes. En este mundo los consumidores cuentan con la información sobre los precios de los productos, de manera que no podría darse una situación en que una persona, tras comprar un producto, se entere de que ese mismo producto (homogéneo) estaba a un menor precio en otra tienda.  Sumado a esto tenemos que es el mercado el que fija el precio del producto de manera que la empresa individual no tiene poder alguno de modificar el precio, es por ello que son precio aceptantes y deben, por ende, adaptarse al precio de mercado.

Lo anterior podemos verlo reflejado en los gráficos que se presentan más adelante. En este mercado el precio está “dado” por el mercado y las empresas individualmente consideradas – y que son parte de ese mercado –son “precio-aceptantes” y, en el corto plazo, el precio del bien se mantiene independiente de si la oferta aumenta. Si el productor decide aumentar el precio, la consecuencia es que perderá a sus clientes puesto que comprarán a otro productor que oferta esos mismos bienes (recordar la homogeneidad los productos en esta clase de mercado y la información perfecta)

¿Dónde se encuentra ese punto óptimo en donde la empresa maximiza su beneficio? Respuesta: debemos en primer lugar clarificar algunos conceptos y luego retornaremos a esta pregunta.  El primer concepto es el de ingreso marginal. Antes de explicar este concepto cabe aclarar qué se quiere dar a entender con la palabra “marginal” en economía. Suponga el lector que tiene solo el domingo para estudiar para la prueba del lunes y se propone estudiar 120 minutos seguidos.

Ahora bien, ese es el total de minutos estudiados, pero usted pudo haber hecho un “análisis marginal” de esto. Por ejemplo, tras haber estudiado 40 minutos podría preguntarse ¿cuál sería el beneficio de estudiar 20 minutos más? Tras esos 20 minutos ¿cuál sería el beneficio de añadir otros 20, 15 o 10 minutos? ¿Quizás solo debería añadir 10 minutos mas? Quizás ya no debería añadir más minutos puesto que su cerebro está sobre-exigido y no estaría haciendo un uso eficiente del tiempo de estudio, de manera que su curva de aprendizaje se tornaría decreciente.

En suma, a medida que vamos añadiendo unos minutos más, el beneficio irá disminuyendo hasta que al final usted no aprenderá nada puesto que estará mentalmente agotado. Lo mismo sucede cuando, tras hacer ejercicio, desea tomar agua. Quizás el primer vaso le reporta gran satisfacción (o utilidad), pero el beneficio “marginal”, es decir, el del vaso adicional, le reportará cada vez menor utilidad. Por ende, el análisis marginal se centra en el costo o beneficio de esa unidad “adicional” que puede tratarse de un bien tangible o algo más abstracto como el tiempo.

También podemos aplicar el análisis marginal a lo impuestos, por ejemplo, cuando se habla del “tipo impositivo marginal”. En este caso, la tasa de impuesto marginal es el impuesto que se paga por cada peso (dólar, euro, etc) adicional de ingresos por encima de un umbral establecido. Tenemos pues que el análisis marginal se aplica a varios conceptos entre los cuales se encuentra el que abordaremos a continuación: el ingreso marginal.

El ingreso marginal es la variación del ingreso total de la empresa cuando la cantidad vendida se incrementa en una unidad (de ahí que es un análisis marginal). En este modelo de competencia perfecta el ingreso marginal coincide con la demanda y el precio de equilibrio, y es representado por medio de una línea horizontal, puesto que el precio de equilibrio es fijado por el mercado y las empresas individuales son precio-aceptante. Como podemos ver en la tabla, el precio coincide con el ingreso marginal puesto que el precio no cambia en el corto plazo (si el precio disminuyera a medida que se produce una unidad más, entonces el ingreso marginal tendría una pendiente negativa)

Otra curva de relevancia es la de costo marginal. El costo marginal es el cambio en el costo total cuando se produce una unidad más de un bien. Aquí debemos hacer una breve pausa para examinar con mayor detención el concepto de costo. Los costos los podemos clasificar en costos variables, que es el que varía con la actividad productiva, por ejemplo, materias primas o cantidad de trabajadores. En segundo lugar tenemos los costos fijos los cuales pagas independiente de tu nivel de producción. Digamos que, si en la primera semana tu restaurant estuvo vacío, igualmente tendrás que pagar la luz o el arriendo del local, eso es fijo.

En virtud de lo anterior tenemos también factores de producción fijos, los cuales no pueden alterarse en el corto plazo y los factores de producción variable, esto es, aquellos que pueden alterarse en el corto plazo. Por su parte el costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables, en otras palabras – y como apuntan Bernanke y Frank en su manual – es la suma de todos los pagos efectuados a los factores de producción fijos y variables de la empresa

https://www.mageplaza.com/blog/fixed-cost.html

Otros conceptos importantes es el de costo variable promedio y costo fijo medio. Estos son el resultado de dividir esos costos por la producción total (CV/Q y CF/Q). Por lo tanto se entenderá que el costo total medio es el resultado de dividir el costo total (CF + CV) por la cantidad producida (Q). En el corto plazo la curva de costo fijo medio va descendiendo puesto que tal costo se va dividiendo entre una mayor producción y, sumado a esto, en el corto plazo el costo fijo no varía y se representa mediante una línea horizontal.

Por su parte, la curva de costo variable medio va ascendiendo debido a los rendimientos marginales decrecientes. Esto último nos dice que, a medida que se aumenta la cantidad de un factor de producción – por ejemplo el trabajo –  y los demás factores de producción permanecen constantes –  como el capital – , entonces el resultado es una menor eficiencia en el uso de los recursos, lo que se traduce en que la producción aumentará pero cada vez en menor medida. En palabras de Bernanke y Frank la ley de los rendimientos decrecientes es una  “propiedad de la relación entre la cantidad producida de un bien o servicio y la cantidad de un factore variable necesaria para producirlo; la ley establece que cuando unos factores de producción son fijos, para aumentar la producción del bien acaban necesitándose cantidades cada vez mayores de factor variable”.


Esto a su vez se vincula con el concepto de productividad marginal decreciente que es la disminución de la producción al aumentar en una unidad más un factor variable, por ejemplo, el trabajo. Por ende, es esto lo que explica que la curva de costo marginal vaya gradualmente ascendiendo. Por último, podemos ver que la curva de costo total medio tiene la forma de U y la razón es que, en un comienzo, disminuye tanto CF y CV pero, si bien CF se mantiene fijo en el corto plazo, sucede que CV va ascendiendo y es ese segmento ascendente el que corresponde a los rendimientos decrecientes lo que se traduce en que los incrementos de la producción total son menores a medida que se añade un trabajador adicional. Así la curva de costo marginal cortará a la curva de costo variable medio y costo total medio en sus respectivos puntos mínimos.

Tenemos, pues, que cuando se producen pocas unidades de un bien X, la empresa cuenta con mucho capital (que es fijo) y pocos trabajadores (que es variable) los cuales contribuirán a aumentar en gran medida la producción puesto  que cuentan con abundante capital.  Pero sucede que a medida en que se van añadiendo nuevos trabajadores, el resultado es que la producción sigue aumentando pero cada vez menos, porque el capital se mantiene fijo y pero el factor variable va aumentando, lo que tiene como consecuencia la ley de los rendimientos decrecientes.

Regresemos a la pregunta anteriormente planteada: ¿dónde se encuentra ese punto óptimo en donde la empresa maximiza su beneficio? Tenemos que el beneficio es la diferencia entre ingreso total menos el coste total y la empresa debe decidir hasta qué punto debe aumentar su producción mara maximizar su beneficio. Tal como apuntan Bernanke y Frank “una empresa debe aumentar su producción si y solo si el ingreso marginal es superior al coste marginal”. Veamos esto por medio del siguiente gráfico del manual de Mankiw.

Para interpretar este y otros gráficos debemos ir identificando el costo marginal, el costo total medio y el ingreso marginal. Luego debemos localizar  la cantidad que maximiza el beneficio que es donde la curva de costo marginal intersecta a la de ingreso marginal siendo esta última, en competencia perfecta, una línea horizontal (y en donde ingreso marginal = precio de equilibrio = demanda).  Este es el punto de maximización de las ganancias tal como lo podemos ver en el  gráfico en donde el precio de equilibrio es 25 y la cantidad óptima de producción es 9 en donde el costo marginal de producir esa novena unidad es de 23 (siendo el ingreso marginal de 25) y el ingreso total 42 (coste total – ingreso total). Si la empresa decide continuar produciendo hasta llegar a la décima unidad entonces el costo marginal asciende a 27 superando así al ingreso marginal que se mantiene en 25 y el ingreso total disminuye a 40.

 
Ahora vamos a añadir al gráfico la curva de costo total medio. A partir de este podemos averiguar si la empresa está obteniendo o no beneficios. Este beneficio de la empresa es igual a ingreso total (precio x cantidad)  menos el costo total medio multiplicado por la cantidad. Puesto en otros términos tenemos que el beneficio es igual: (P x Q) – (CTMe x Q). Para averiguar esto debemos, en primer lugar, localizar el ya señalado punto en donde la empresa maximiza sus ganancias que es el punto en donde la curva de costo marginal interseca a la de ingreso marginal. Como puede ver el lector en el primer gráfico a continuación, la curva de costo total medio se encuentra por debajo del precio, lo que significa que la empresa es rentable puesto que su ingreso total (P x Q) es mayor al costo total medio (CTMe x Q).

En este cuarto gráfico la curva de costo total medio se encuentra por encima del precio, lo que se traduce en que la empresa está incurriendo en pérdidas:

Aquí hay un resumen en donde la empresa genera beneficios, obtiene beneficios normales y genera pérdidas:

En el largo plazo, si la empresa obtiene beneficios terminará por atraer la competencia lo que se traducirá en que, al aumentar la oferta, el precio disminuye y los beneficios van disminuyendo como muestra el gráfico 1-2-3-4. Finalmente, la empresa tenderá a percibir beneficios normales como lo muestra el gráfico 5. El beneficio normal constituye una situación en donde la empresa obtiene ingresos suficientes para cubrir sus costos totales y seguir siendo competitiva en una industria.